negrita = Texto principal
Parte, Capítulo, Párrafo, Verso gris = Texto de comentario
1 1, 1 (25) | privada a los escritos de SM. Está firmada por el que
2 1, 1 (25) | por publicar la obra de SM sobre la cual guardarían
3 1, 2, 5 | sacramentales; él, como SM, ponía en escena más bien "
4 1, 2, 5 | Eslava difieren de los de SM, más espiritualmente "elevados",
5 1, 2, 5 | religiosa y edificarlos, y SM dirigía los suyos a un grupo
6 1, 2, 5 | Autores varios 188) . SM no llamaría "coloquio sacramental"
7 1, 2, 5 | versiones de psico-drama en que SM y otras tres funcionarias
8 1, 2, 5 | estilo de formas más graves. SM a veces critica indirectamente
9 1, 2, 5 | escrita después de muerta SM, añade detalles a lo que
10 1, 2, 5 | de novicias, se acercaba SM al papel de predicador.
11 1, 2, 5 | conventual, y, en el caso de SM, de los coloquios de su
12 1, 2, 5 | teatro como en su poesía, SM entronca con el arte renacentista
13 1, 2, 5 | la paja en su propio ojo.~SM componía con soltura y libertad.
14 1, 2, 5 | varios 21) , el habla de SM cumple una función semejante
15 1, 2, 5 | coloquios espirituales de SM, nos llama la atención la
16 1, 2, 5 | Sacramento, la temática de SM abarca desde una época anterior
17 1, 2, 5 | que traza la vida ética de SM y las mujeres que abandonan
18 1, 2, 5 | en el convento; a eso va SM. Alma discute con ambas
19 1, 2, 5 | pieza.~Lo que se proponía SM era hablar de un asunto
20 1, 2, 5 | nombrar a santa Teresa, SM elabora en esta obra sus
21 1, 2, 5 | valiente, abraza el rigor. SM, como santa Teresa, manifestaba
22 1, 2, 5 | Introducción) . Aporta SM algo más al detenerse a
23 1, 2, 5 | con Oración.~Respecto a si SM merecía el título de autor,
24 1, 2, 5 | intitulado 'Muerte del Apetito"'. SM insinúa ese parentesco a
25 1, 2, 5 | natal de muchas trinitarias; SM incita el recuerdo con su
26 1, 2, 5 | facetas más bufonescas. SM retrata al protagonista
27 1, 2, 5 | muestra firme y valerosa. SM, sin embargo, cambia el
28 1, 2, 5 | la perfección espiritual. SM se había enterado de niña
29 1, 2, 5 | modos, a través de Apetito, SM revela no sólo los vicios
30 1, 2, 5 | sarcasmos y bromas caseras, SM subraya la seriedad del
31 1, 2, 5 | amplias oportunidades a SM de ofrecer su opinión sobre
32 1, 2, 5 | a este enemigo de Alma, SM pone en boca de Paz una
33 1, 2, 5 | convicción apasionada con que SM critica al Celo.~El "Coloquio
34 1, 2, 5 | pensarían para sí las monjas. SM, psicóloga perspicaz, se
35 1, 2, 5 | quien se quiso escapar. SM ensarta una genealogía de
36 1, 2, 5 | hábito seglar".~Se diría que SM quiere mostrar que MUNDO
37 1, 2, 5 | bajo el manto de Mentira, SM inserta conocidas notas
38 1, 2, 5 | sacramental que tenemos de SM y a colocarlo en su tradición.
39 1, 2, 5 | de la visión femenina de SM— es una virtud adicional:
40 1, 2, 5 | animadoras de la fe lo reservaba SM, generalmente, a las figuras
41 1, 2, 5 | coloquio sacramental de SM no pasa apenas nada: es
42 1, 2, 6 | comunicación oral, le sirvió a SM de vehículo para la otra
43 1, 2, 6 | de apertura, los rechazó SM en sus loas aunque retuvo
44 1, 2, 6 | masculinos amplifican la voz de SM y hacen entroncar sus piezas
45 1, 2, 6 | administradoras del convento. SM obedece en ella, con variaciones,
46 1, 2, 6 | no figura en las loas de SM la problemática de las clases
47 1, 2, 6 | género que adaptó a su uso SM, además de aquéllas en que
48 1, 2, 6 | El texto de las loas de SM se encabeza con el título "
49 1, 2, 6 | 14) , fueron escritas por SM a raíz de una profesión;
50 1, 2, 6 | en el convento. En una, SM observa, con lágrimas que
51 1, 2, 6 | enteramente solemnes de las ocho, SM da la enhorabuena y algunos
52 1, 2, 6 | del ms. que perteneció a SM".) Generalmente nos enteramos
53 1, 2, 6 | sobrellevar la pobreza. Además, SM se acordaría bien de que
54 1, 2, 6 | en el discurso teatral de SM lo que proviene de la cultura
55 1, 2, 6 | sorpresa el atrevimiento de SM al incluir un chiste tan
56 1, 2, 6 | conservas" (vv. 206-7) . A SM los bienhechores enviaban
57 1, 2, 6 | de la vida escrita sobre SM en "Otros manuscritos".
58 1, 2, 6 | la loa en una de ellas, SM dice que "es la que da la
59 1, 2, 6 | literarios. Más bien lo convierte SM en tropo sinecdocal recogiendo
60 1, 2, 6 | 71) . ¿Habría oído hablar SM de la famosa actriz "María
61 1, 2, 6 | le habrían oído decir a SM que se había refugiado en
62 1, 2, 6 | varios hilos de los textos de SM, sus hermanas lo verían
63 1, 2, 6 | mucho aún por textualizar. SM juega con la palabra contar
64 1, 2, 6 | las palabras, le ofrece a SM la oportunidad de elaborar
65 1, 2, 6 | el meollo de lo cómico en SM. Vestida de licenciado,
66 1, 2, 6 | comicidad en las loas de SM es un compuesto de recursos
67 1, 2, 6 | tipificaban el convento. SM logró su mayor éxito en
68 1, 2, 6 | directa con el público; SM supo aprovechar la ocasión
69 1, 2, 6 | ofrecer contrastes exagerados, SM caricaturiza a las tres
70 1, 2, 6 | hambriento, indican que SM sabía medir los resentimientos
71 1, 2, 7 | los veintidós romances de SM son el grupo de poemas más
72 1, 2, 7 | religiosa de los romances de SM es en general más bien afectiva
73 1, 2, 7 | los romances amorosos de SM predomina la frustración
74 1, 2, 7 | autobiográficos, podemos suponer que SM había conocido la unión
75 1, 2, 7 | cotidiana que aprovechaba SM para hacer más inteligibles
76 1, 2, 7 | Nacimiento" (20) empieza SM por retomar la cuestión
77 1, 2, 7 | persona divina. Transformando SM el tópico del magisterio
78 1, 2, 7 | singulares". La Virgen mira a SM alegrándose de que por ella,
79 1, 2, 7 | Jesús. Con este concepto SM consigue tres propósitos:
80 1, 2, 7 | Cruz le dedicó) . A José, SM le hace el hombre "fuerte"
81 1, 2, 7 | según su biografía, sentía SM por el Niño Jesús.~El otro "
82 1, 2, 7 | rasgos varios de la obra de SM, especialmente de las loas,
83 1, 2, 7 | conforman a la ideología de SM según se ha señalado en
84 1, 2, 7 | Tuvístele en tus brazos".~Tiene SM dos romances consecutivos
85 1, 2, 7 | la gloria. Es curioso que SM utilice en los tres romances
86 1, 2, 7 | especialmente la poesía de SM con la del siglo xvi y alabó
87 1, 2, 7 | literario y escénico de SM había, efectivamente, un
88 1, 2, 7 | romances de afectos amorosos, SM describe su estado de ánimo,
89 1, 2, 7 | resonancias en los romances de SM: "Y no entiendas, pastor,/
90 1, 2, 7 | Cruz) . Las religiosas, SM entre ellas, destilan su
91 1, 2, 7 | discurso de sus romances SM re-crea o re-presenta el
92 1, 2, 7 | circunstancia, le dieron a SM el lenguaje, las imágenes,
93 1, 2, 7 | carne y hueso. Era cuando SM podía dedicarse enteramente
94 1, 2, 7 | faceta de la personalidad de SM se ve en unos pocos poemas
95 1, 2, 7 | resumen de la biografía de SM en "Otros manuscritos" en
96 1, 2, 7 | sacerdote descarrilado a quien SM "convirtió") . Una de las
97 1, 2, 7 | una persona específica que SM conocía bien. Aunque ese
98 1, 2, 7 | mueren las plantas, descubre SM cualidades de tipo moral.
99 1, 2, 8 | romances en esdrújulos, SM da muestras, más que en
100 1, 2, 8 | cultivaron, en la misma época de SM, Agustín de Salazar y Torres
101 1, 2, 8 | consciente utilizado por SM sirve, por el contrario,
102 1, 2, 8 | el último. Está claro que SM conocía la dificultad y
103 1, 2, 8 | Cruz (n.º 18) nos presenta SM la figura de Cristo en cuanto
104 1, 2, 8 | Trata el reiterado tema que SM utilizaba para hacer reír:
105 1, 2, 8 | la comida en el convento. SM adverbializa el nombre de
106 1, 2, 9 | aguda.~Las seguidillas de SM siguen en líneas generales
107 1, 2, 9 | atisbo de la unión mística de SM:~ ~
108 1, 2, 9 | al Santísimo Sacramento", SM nos ofrece un único ejemplo
109 1, 2, 9 | consignado en otras.~El poema de SM está dividido en estrofas
110 1, 2, 9 | endechas (de 6 sílabas) de SM es también poesía pastoral
111 1, 2, 9 | composiciones que le ofreció SM a Isabel del Santísimo Sacramento (
112 1, 2, 9 | Díez Echarri 211) . El de SM sigue la métrica tradicional
113 1, 2, 9 | consciencia femenina de SM. La escritora alaba el entendimiento
114 1, 3, 12 | s.f sin fecha.~SM Sor Marcela de
115 1, 4, 13 | saldrá con su decir" (ms. de SM) , "que saldrá con la suya" (
116 1, 4, 13 | norabuenas...~El ms. de SM (véase "Estudio del manuscrito...")
117 1, 4, 13 | corrección que introdujo SM de su propia mano en el
118 1, 4, 13 | llamamos "sueltas".~El ms. de SM no consigna apartes; para
119 1, 4, 13 | pertenecen al texto de SM. (Véase la nota al v. 425
120 1, 4, 13 | composiciones en el ms. de SM, se consignan al comienzo
121 1, 4, 13 | numerado las Composiciones de SM, así como los versos, para
122 1, 4, 14 | totalidad de la obra de SM con excepción de la biografía
123 1, 4, 14 | nos da una idea de lo que SM consideraría lo mejor de
124 1, 4, 14 | páginas siguientes del ms. de SM: 77, 81, 87, 93, 97, 101,
125 1, 4, 14 | correcciones autógrafas de SM, quien, obviamente, no tenía
126 1, 4, 14 | cambios introducidos por SM misma, así como lo que decimos
127 1, 4, 14 | utilizada a la muerte de SM.~Sigue página en blanco.
128 1, 4, 14 | numeración. En letra autógrafa de SM, que fue lógicamente la
129 1, 4, 14 | originalmente en esta página y que SM escribiría ella misma como
130 1, 4, 14 | siguen cinco coloquios. SM escribió seis; el sexto
131 1, 4, 14 | este coloquio, al final, SM lo llama "Coloquio de las
132 1, 4, 14 | supuestamente, quiso darle SM a lo que ya tenía escrito.
133 1, 4, 14 | último coloquio escrito por SM, lo cual no nos extrañaría
134 1, 4, 14 | ser la mano autógrafa de SM; es igual a la que escribió
135 1, 4, 14 | había venido copiando a SM las obras que ella iba escribiendo,
136 1, 4, 14 | única página escrita por SM, ¿por qué la escribió? Probablemente
137 1, 4, 14 | copiaran los papeles que SM había escrito más recientemente,
138 1, 4, 14 | lo cual es poco típico de SM, y parece inconcluso por
139 1, 4, 14 | quedaba una por transcribir; SM se decidiría a hacerlo ella
140 1, 4, 14 | octavas ajenas a la muerte de SM "de una indigna hija de
141 1, 4, 14 | suelto dentro del ms. de SM, pertenecen a la madre Francisca
142 1, 4, 14 | inserta dentro del ms. de SM. Hoy se halla aparte metida
143 1, 4, 14 | menos, parte de la obra de SM. Se queja de que no hay
144 1, 4, 14 | literaria de la obra de SM. En otro lugar de nuestro
145 1, 4, 15 | del convento donde vivió SM, hay dos manuscritos importantes
146 1, 4, 15 | totalidad de la obra de SM) . La biografía de la religiosa
147 1, 4, 15 | de la vida que escribió SM sobre Catalina de san Josef.
148 1, 4, 15 | Catalina bajo la petición de SM. Antes de comenzar la copia,
149 1, 4, 15 | últimos del texto que escribió SM.~El otro manuscrito importante
150 1, 4, 15 | contenido. La "vida" de SM escrita por su hermana en
151 1, 4, 15 | diferenciada y sobresaliente de SM que tenían sus compañeras
152 1, 4, 15 | discreta y bien instruida". SM tenía parentesco cercano
153 1, 4, 15 | persuasión de que disfrutaba SM, y su señalada preocupación
154 1, 4, 15 | Por obediencia, escribió SM una relación de su vida
155 1, 4, 15 | de encargar el retrato de SM que hoy conocemos y que
156 1, 4, 15 | religiosas e intelectuales de SM, comparándola con santa
157 1, 4, 15 | monjas, en este caso de SM misma: "La madre sor Marcela
158 1, 4, 15 | la única de la época de SM que tiene ese nombre: "La
159 1, 4, 15 | de la monja sobre quien SM escribió la vida: "La madre
160 1, 4, 15 | Santísimo Sacramento a la que SM dedicó nada menos que tres
161 1, 4, 15 | Entre ellas aparece el de SM, quien fue elegida tres
162 1, 4, 15 | visitador". La toma de hábito de SM se consigna en la p. 12:
163 2, 5 | purgatorio. (mano autógrafa de SM) ~De don Josef de Acosta,
164 2, 5 | refiere a la petición de SM de que le recen un "Ave
165 2, 5 | escribiría durante la vida de SM ("en esta oración que pides /(...) /
166 2, 5 | parte o toda la obra de SM que se encierra en el ms.: "...
167 2, 6 (9) | Así aparece en el ms. de SM.~
168 2, 6 (11) | mano que creemos ser la de SM. (Véase "Estudio...".)
169 2, 6 (28) | v. 425) el ms. de SM no tiene acotaciones excepto
170 2, 6 (28) | distinguirán de los de la misma SM porque los de ella no se
171 2, 6 (29) | v. 457 y ss.) SM se hace eco en este verso,
172 2, 6 (33) | y posterior en el ms. de SM. Parece ser de su mano autógrafa. (
173 2, 6 (47) | creemos es mano autógrafa de SM.~
174 2, 6 (49) | v. 1037) en el ms. de SM se repite la intervención
175 2, 6 (50) | v. 1084) vusted: SM utiliza esta forma y la
176 2, 6 (57) | de la mano que creemos de SM y que comentamos en 'Estudio ...". ~
177 2, 6 (68) | Nótese cómo en estos versos, SM pone en boca de Apetito
178 2, 6 (*) | personajes: en el ms. de SM, la Verdad se repite en
179 2, 6 (5) | quiero decirte de su padre... SM no añadió de seguramente
180 2, 6 (27) | otros lugares del texto, SM se refiere a esta palabra
181 2, 6 (58) | vemos rasgos "feministas" de SM que se hallan también en
182 2, 6 (63) | luego en la de Mentira, SM nos va a dar dos visiones
183 2, 6 (72) | los otros dos en el ms. de SM.~
184 2, 6 (78) | vv. 1391-98) SM hace en estos vv. la apología
185 2, 6 (79) | orden a la quepertenecía SM se incluye dentro de la
186 2, 6 (9) | el mundo. Sor Marcela (SM) lo escribe con mayúscula.
187 2, 6 (24) | más, la preocupación de SM por cuestiones de comida,
188 2, 6 (45) | 533-34) idea reiterada de SM en sus composiciones. ~
189 2, 6 (47) | Dios, concepto que presenta SM en sus escritos.~
190 2, 6 (50) | de escrutinio. Puesto que SM utiliza "fuego" en el verso
191 2, 6 (57) | v. 657) SM, en boca de Contemplación,
192 2, 6 (76) | convento. En la vida sobre SM, se dice que ella se ocupaba
193 2, 6 (82) | mandárselo podrá: apunta SM la posición de padre de
194 2, 6 (82) | la simpatía femenina de SM por este santo.~
195 2, 6 (83) | v. 897-98) SM recalca el valor del tiempo
196 2, 6 (*) | sólo al final (v. 787) , SM lo identifica con ese título
197 2, 6 (11) | la razón) es concepto que SM leería en alguna parte y
198 2, 6 (14) | vv. 241-42) SM repite lugares comunes con
199 2, 6 (23) | tónica del tiempo permite a SM la audacia de transmitir
200 2, 6 (26) | admitía expresiones fuertes; SM las tiene en otras partes
201 2, 6 (30) | entenderse "ni aunque sea". SM continúa con una relación
202 2, 6 (32) | la Trinidad. Recordar que SM pertenecía a esa orden.~
203 2, 6 (33) | Dios. Idea reiterada de SM en sus obras: el desinterés
204 2, 6 (34) | verso corregido de mano de SM. Cambió "dulce" por "tierno". ~
205 2, 6 (36) | escritos al margen de mano de SM. (Véase "Estudio... ".) ~
206 2, 6 (41) | versos difíciles de explicar. SM, en boca de Amor, está haciendo
207 2, 6 (42) | forma contractada que nos da SM en varias partes de su obra
208 2, 6 (44) | sus hermanas, ha hecho que SM escribiera, dirigiera y
209 2, 6 (44) | les pide perdón. Notar que SM habla bajo el personaje
210 2, 6 (10) | ponerse ninguno. Recordar que SM pertenecía a la orden de
211 2, 6 (34) | v. 341) en el ms. de SM se ha escrito dos veces
212 2, 6 (48) | vv. 506-09) SM hace referencia a la costumbre
213 2, 6 (50) | católica; con el "banquete" SM continúa el uso de las metáforas
214 2, 6 (61) | vv. 640-43) SM cita pasajes del Nuevo Testamento
215 2, 6 (64) | Jesucristo. En los vv. ss. SM habla de la Trinidad. La "
216 2, 6 (80) | crueldad tan..." por "hay". SM siempre lo escribe "ay";
217 2, 6 (84) | v. 1011) hiere: SM escribe esta palabra "yere" (
218 2, 6 (96) | v. 1200) ansíe: SM escribe esta palabra "hancíe".~
219 2, 6 (97) | versos que siguen, parece que SM se refería al día anterior. ~
220 2, 6 (103)| vv. 1328-31) SM declara de este modo que
221 2, 6 (*) | se dice sobre el ms. de SM en "Criterios..." y "Estudio...".
222 2, 6 (*) | marqués de Molins (172) , SM le dedicó "su último coloquio"
223 2, 6 (1) | que creemos ser mano de SM.~
224 2, 6 (47) | v. 867 y ss.) SM, por burlar, por reírse
225 2, 6 (53) | tachado. Al margen, de mano de SM, "las estrellas" reemplaza
226 2, 6 (55) | vv. 912-14) SM parece sugerir aquí cierta
227 2, 6 (56) | 922) conceptos en los que SM insiste en su obra como
228 2, 6 (59) | v. 996) con este v. SM nos transmite el impacto
229 2, 6 (68) | v. 1115) SM añadió "vea" de su mano
230 2, 6 (69) | de la mano autógrafa de SM. Véase "Criterios..." y "
231 2, 6 (70) | el papel representado por SM era el de Paz. Sería extraño
232 2, 6 (70) | Sinceridad y Alma hablan de SM en tercera persona y es
233 2, 6, 6, Fin | para su encuadernación. SM había escrito "para la profesión/...".
234 2, 7 (6) | de la Cruz: probablemente SM se refiere a la fiesta de
235 2, 7 (12) | religiosas. En este largo pasaje, SM divierte a sus hermanas
236 2, 7 (14) | jocoso, de la comida, que SM demuestra reiteradamente
237 2, 7 (4) | Descalzas a la que pertenecía SM. ~
238 2, 7 (1) | v. 11) se referirá SM a malos tiempos para el
239 2, 7 (2) | v. 15) SM debe referirse a la costumbre
240 2, 7 (3) | reputadas en la obra de SM por su poca generosidad
241 2, 7 (5) | v. 44) SM pone estas expresiones chocarreras
242 2, 7 (11) | No aparece en la obra de SM que nos ha llegado.~
243 2, 7 (13) | que Jerónima hacía junto a SM misma en esta loa, así como
244 2, 7 (15) | parece lógico pensar que SM dé datos serios, sino más
245 2, 7 (17) | agradecido y de solidaridad de SM con respecto a sus hermanas
246 2, 7 (24) | v. 241 y ss.) SM dice aquí que, puesto que
247 2, 7 (3) | esta loa así como la misma SM. De ahí las burlas con relación
248 2, 7 (10) | v. 115) habla SM de las cuevas que estaban
249 2, 7 (*) | letra que parece ser la de SM.~ ~
250 2, 7 (1) | persona que habla es el poeta, SM, en hábito o ficción de
251 2, 7 (11) | v. 55 y ss.) SM cuenta, para hacer reír
252 2, 7 (17) | estos versos, nos informa SM de la costumbre existente
253 2, 7 (21) | v. 107) la traigo: SM utiliza la en vez de le
254 2, 7 (23) | subrayados en el manuscrito de SM según se puede ver hoy.
255 2, 7 (23) | tanto, que fue la misma SM quien los subrayó o que
256 2, 7 (23) | conocía la condición de SM de hija de Lope de Vega.~
257 2, 7 (24) | atributos negativos a la boca de SM según cuenta ella misma
258 2, 7 (32) | convento. Quiere decir que SM no deja entrar ni a los
259 2, 7 (38) | perros, principalmente. SM sigue la tradición popular
260 2, 7 (*) | añadido de mano autógrafa de SM.~ ~
261 2, 7 (*) | palabras de mano autógrafa de SM, que son imposibles de leer.
262 2, 7 (4) | v. 13 y ss.) SM utiliza el motivo de la
263 2, 7 (6) | 21 y ss.) tan exterior: SM parece decir con esta expresión
264 2, 7 (*) | Véase "Otros manuscritos". SM le dedicó 3 composiciones (
265 2, 7 (8) | cabeza pero, al mismo tiempo, SM juega con el sentido de
266 2, 7 (11) | estos vv., notemos cómo SM hace burla de los motivos
267 2, 7 (15) | v. 144) en este verso, SM se dirige a las monjas porque
268 2, 8 (5) | puede hacerse de la caña. SM aquí parece querer decir,
269 2, 8 (7) | vv. 33 y 34) SM juega con las palabras "
270 2, 8 (1) | desde los primeros vv., SM va a utilizar la imagen
271 2, 8 (8) | referirse al cuerpo humano de SM que, al proceder mal, lo
272 2, 8 (1) | 1) desde el primer v., SM va a referirse al sacramento
273 2, 8 (4) | hermosísimas: debe referirse SM a las fuentes de la gracia.~
274 2, 8 (6) | en el ms., es de mano de SM reemplazando a "vengan". ~
275 2, 8 (17) | 80) tálamo: el alma de SM, unida a Dios por medio
276 2, 8 (18) | 80) tálamo: el alma de SM, unida a Dios por medio
277 2, 8 (7) | espléndida: quizá se refiera SM a lo mismo de que habla
278 2, 8 (14) | se halla, según apunta SM, en el Génesis.~
279 2, 9 (7) | 105 y ss.) utiliza aquí SM el motivo tradicional de
280 2, 9 (12) | nuestra verdadera patria". SM alaba la capacidad de la
281 2, 9 (1) | v. 32) idea reiterada de SM: que por ella, como parte
282 2, 9 (1) | la condición de monja de SM, esposa de Cristo.~
283 2, 9 (*) | en la vida escrita sobre SM hay referencias a este romance.~ ~
284 2, 9 (1) | v. 29 y ss.) aquí parece SM referirse al amor humano
285 2, 9 (5) | v. 77 y ss.) SM ve a Dios en la cruz, es
286 2, 9 (6) | vv. 89-92) SM trata en estos versos conceptos
287 2, 9 (2) | escribe en mayúscula porque SM se refiere al dios mitológico,
288 2, 9 (3) | ss.) flechando el arco: SM, siguiendo la tradición
289 2, 9 (1) | vv. 1 y 2) mayor fineza: SM considera ésta la del Santísimo
290 2, 9 (5) | comulgar, el corazón de SM se convierte en custodia.~
291 2, 9 (6) | v. 125 y ss.) SM imagina a la hostia que
292 2, 9 (3) | v. 9 y ss.) SM se compara con la naturaleza
293 2, 9 (5) | con este verso, comienza SM a ver en algunas de las
294 2, 9 (9) | v. 62) hiedra: SM utiliza aquí esta planta
295 2, 9 (11) | relacione con la esperanza. SM la llama "símbolo de pureza";
296 2, 9 (12) | clavel. En estos versos, SM parece recordar que el convento
297 2, 9 (16) | nombre dulce" que lleva, a SM le recuerda a la Virgen
298 2, 9 (17) | modo de ser "áspero" que SM relaciona con esta planta.
299 2, 9 (17) | le hacen la competencia a SM en lo desagradable. Esto,
300 2, 9 (20) | de Jesús. Demuestra así SM su preocupación por un tema
301 2, 9 (21) | v. 157 y ss.) SM nos da una visión de la
302 2, 9 (4) | masculino, tiene el ms. de SM este participio, contra
303 2, 9 (1) | de pastores; obviamente, SM representaba a uno de ellos
304 2, 9 (9) | v. 72) nobreza: SM está imitando la manera
305 2, 9 (15) | casarse" con la reina, SM debe referirse a que el "
306 2, 9 (24) | vv. 271-272) obviamente, SM va recitando al mismo tiempo
307 2, 9 (*) | compañeras de convento de SM. Se intercalan santos y
308 2, 9 (4) | esta es la estrofa que SM se dedica a sí misma.~
309 2, 9 (5) | v. 86) aquí SM se hace eco de los mismos
310 2, 9 (6) | es la monja sobre quien SM escribió la biografía en
311 2, 9 (9) | modestia de sor Elena es que SM hable y ofrezca por ella
312 2, 9 (11) | tachó, al parecer de mano de SM, para corregirlo con el
313 2, 9 (1) | mano que parece ser la de SM.~
314 2, 9 (*) | amanuense de casi todo el ms. de SM. Son los últimos que aparecen
315 2, 9 (*) | y "Estudio del ms. de SM".~ ~
316 2, 10 (1) | escrito de mano autógrafa de SM.~
317 2, 10 (*) | Título: estas "liras" que SM escribió en estrofas de
318 2, 10 (1) | 170-172. Más bien parece SM referirse a un suceso de
319 2, Apend (2) | Fuente lín.23-25) SM trata de decir, utilizando
320 2, Apend (3) | Fuente lín. 32-35) SM dice de su biografiada que
|