Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Literatura Conventual Femenina
Sor Marcela de San Felix
Hija de Lope de Vega
Sor Marcela - Obra completa

IntraText CT - Texto

  • 1.    LA VIDA Y LA OBRA DE SOR MARCELA DE SAN FÉLIX
    • 1.4.  Ascetismo y sensualidad sublimada
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

1.4Ascetismo y sensualidad sublimada

 

Al entrar al monasterio y someterse a prácticas ascéticas, sor Marcela pudo reclamar el derecho que tenía al uso de la palabra escrita y, a través de ese uso, a una sensualidad santificada. Estuviese escribiendo de la necesidad de deshacerse de los apetitos mundanos o de la ardorosa unión rústica expresada en metáforas de amor erótico, ella crea un discurso imbuido de imágenes telúricas.

La misma fuente que sirvió para el pasaje de la Vida de santa Teresa e inspiró la famosa escultura de Bernini, El éxtasis de santa Teresa, puede haber suministrado las imágenes de las siguientes estrofas, aunque la motivación y la intención de sor Marcela fueran distintas:

 

Y no entiendas, pastor,

que me quejo que sean

las heridas muy grandes:

ojalá que lo fueran

y que por penetrantes,

la muerte fuera cierta;

(26, vv. 93-98)

(...)

¡Ay si me viese yo

como el alma desea:

o morir de abrasada

o herida con tus flechas!

(26, vv. 101-104)

 

Santa Teresa describió los efectos de la unión mística según los había experimentado; sor Marcela expresa el anhelo de tal unión en versos más cercanos a la lírica renacentista y barroca que a la prosa espiritual de la santa de Ávila; lo suyo es amor "a lo divino".

El objetivo espiritual firme e indudable de la vida de Marcela hace posible la exploración del amor espiritual. En el ambiente recatado del claustro, las monjas se sentían protegidas no sólo en su persona física sino también en cuanto a la expresividad. Del ascetismo hacen vía apta para expresar en su poesía la unión con Dios en una forma que se acerca a las metáforas altamente eróticas utilizadas por san Juan. Las formas y los símbolos religiosos estructuraban todas las horas del día. Los conceptos que derivaban de este modo de vida llena, alegorizando las virtudes que querían emular y los vicios que deseaban evitar, regulaban el uso de la palabra escrita. Se percibían a sí mismas como personificaciones de las abstracciones y los símbolos, se esforzaban por vivir en la ilusión de compartir la vida que sufrió Cristo en la tierra y, por tanto, sus trabajos se percibían como imitaciones del Calvario y sus conflictos encarnaban las tentaciones del demonio. Se identificaban con los fines de su orden al realizar la transformación de los objetos de su devoción, en recuerdos de acontecimientos históricos: las imágenes del Niño Jesús que adornaban los nichos del convento y a las que llamaban Niños Cautivos, les recordaban a los rehenes que esperaban rescate en el Norte de África.

También advierte, como en el coloquio espiritual del "Celo Indiscreto", que el celo excesivo es un obstáculo para alcanzar el ideal, y que es peligroso enjuiciar o dominar a los demás. Alude a las disensiones que había en algunos monasterios; su crítica es a la vez acerba y generosa al revelar los fracasos. Las obras dramatizan las etapas de la oración empleando el modelo teresiano, y satirizan facetas de la vida conventual. La frecuencia con la que se evoca el ideal hagiográfico del ayuno o del comer con extrema moderación, indica que era una medida importante para alcanzar la santidad de las mujeres, como el limitar el apetito sexual lo era de los hombres. La negación del apetito y de las necesidades materiales, constituyen un requisito de la vida ejemplar. Por medio de la oración, la contemplación, los ejercicios espirituales y las penitencias, la aspirante a una piedad extraordinaria empezaba su lucha por alcanzar la perfección en la humildad, la pobreza y la obediencia. Por lo tanto, la Mortificación y la Desnudez del Alma son, en su obra, los mayores enemigos del Apetito en su lucha por el alma.

Sor Marcela es, a veces, extremada en su condena del placer. Las tentaciones aparentes y las que esconde el demonio, acechan a la sombra de la más mínima indulgencia. La autora sugiere en varios de sus coloquios, entre ellos el "Coloquio del Nacimiento", así como en otras obras, que la misma búsqueda activa de la satisfacción que proviene de cosas santas, puede constituir un pecado. Recomienda la vía recta y estrecha hacia la salvación, el camino de la contemplación con ciertas señales como lo son sus tribulaciones, que recuerdan a la viajera que la vida es breve.

En su teatro, dando a su público, y a sus compañeras actrices acaso también, la oportunidad de reírse de sí mismas y de la sociedad por medio de cómicas dramatizaciones, sor Marcela exalta la abnegación como virtud primordial. Las exageraciones lindantes con lo caricaturesco, las variaciones de tono y matices lingüísticos, las ingeniosidades y las parodias, animan y endulzan las lecciones dramático-espirituales. Los conflictos entre sus personajes alegóricos representan muchas veces sus propias batallas por la perfección, iluminan la naturaleza de sus heridas infantiles y lo mucho que aprendió de mujer. Muchas de las monjas reconocerían y comprenderían las situaciones a las que hacía alusión, pues otras semejantes habrían influido en su decisión de dejar el MUNDO y emprender la vía del celibato.

En suma, sor Marcela entró al convento con conocimiento de la palabra escrita y en él se le permitió ejercer su talento. Sus escritos ofrecen una perspectiva poco vista de la vida enclaustrada. Marginada en el MUNDO secular por razones de su nacimiento y de su sexo, halló realización en la comunidad religiosa y en la actividad literaria del monasterio. Logró su mejor escritura al alegorizar los ideales y conflictos de la vida religiosa. Atrevidamente cómica al criticar la domesticidad conventual, fue líricamente elocuente al describir sus encuentros por medio de la soledad consigo misma y con Dios.




Anterior - Siguiente

Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL