4.2. Estudio del manuscrito que perteneció a sor
Marcela
En un manuscrito que guardan las monjas
trinitarias en su convento de Madrid, se encuentra la totalidad de la obra de
SM con excepción de la biografía en prosa de sor Catalina de san Josef.
Es un manuscrito encuadernado en pergamino con
título (algo desleído) en el lomo que dice "Coloquios
espirituales" (lo cual nos da una idea de lo que SM consideraría lo mejor
de su obra) . Las dimensiones son de 14,7 x 20 x 2,9 cm. Puede cerrarse con dos
cintas cerca de los extremos, que fueron rojas y hoy desteñidas. El canto está
moteado en rojo también con el color apagado. El papel interior es fino y de
filigrana circular (cruz, corona, W...) . Hay quince pliegos en total, de
tamaños muy diferentes (de 34 a 10 hojas cada uno) . Los cuatro coloquios
primeros ocupan un bloque de cuatro pliegos extensos; el coloquio del Santísimo
Sacramento ocupa un solo pliego (pp. 196-242) ; los poemas y loas ocupan un
bloque de nueve pliegos; y el "Coloquio del Celo Indiscreto" ocupa un
pliego más una página autógrafa. El libro fue guillotinado al encuadernarse
(cortándose no sólo en forma horizontal sino vertical) . En la descripción que
sigue, se hacen constar los versos que son difíciles de leer o que se perdieron
total o parcialmente (en el texto de las composiciones se marcan con puntos
suspensivos entre corchetes, según se ha señalado) . En algunos casos, que
también se señalan en las Notas, después de haberse encuadernado el libro con
la consiguiente pérdida de versos, se reescribieron los mismos por debajo de la
línea del corte. En las Notas, además de los vv. cortados, se consignan las
acotaciones que se hicieron al margen y que también se cortaron o son difíciles
de leer. Los versos mutilados, en la parte superior, se hallan en las páginas
siguientes del ms. de SM: 77, 81, 87, 93, 97, 101, 103, 109, 197-203, 205-208,
210, 215-216, 218, 220-227, 231-235.
El manuscrito consta de 508 páginas, todas
numeradas excepto la primera hoja escrita y la siguiente en blanco, que no se
numeran: hoja s.n. escrita, hoja s.n. en blanco, páginas 1-114, 116-204, 204
(bis) , 205-321, 321 (bis) , 322-371, 371 (bis) , 372-508. Contenido de los
preliminares: página s.n. escrita por dos manos (manos 1 y 2) , página en
blanco, página 1 escrita por mano autógrafa y dos manos más (manos 3 y 4) . Se
señalarán las páginas que se dejaron en blanco en el interior del manuscrito.
Total de páginas del ms.: 510.
El estudio de las primeras páginas y de las últimas, según iremos
demostrando, revela la intervención de por lo menos siete manos (la mano
autógrafa, la de la amanuense y cinco más) ; las letras y las tintas son
diferentes en cada caso. Casi todo el texto fue escrito por amanuense
(probablemente una monja) de buena letra itálica, con correcciones
autógrafas de SM, quien, obviamente, no tenía buena letra. Véanse las notas
donde llamamos la atención sobre todos estos cambios introducidos por SM misma,
así como lo que decimos a continuación. Damos ahora unos pocos ejemplos:
corrige "gustosas" por "gozosas" en la página 35,
"colgadas" por "seiadas" (selladas) en la 37,
intercala versos en la 49 y en la 182, corrige "hombre" por
"mismo" en la página 220, "vengan" por "huyan" en
la 248, añade "A una profesión" al título de "Otra loa"
escrito por la amanuense, y así sucesivamente.
Descripción: página sin numerar en la cual han
intervenido dos manos. La primera escribió (véanse los preliminares)
desde "Este libro" hasta "agradecida estimación". Sigue un
párrafo de letra y tinta diferente (mano 2) que va desde "Fue
hija" hasta "Descalzas de Madrid". Esta página seguramente
estaba en blanco originalmente (al igual que la que le sigue) ; fue utilizada a
la muerte de SM.
Sigue página en blanco. Con
la página siguiente comienza la numeración. En letra autógrafa de SM, que fue
lógicamente la primera que intervino en su ms., se lee desde "En uso"
hasta "del purgatorio". Estas palabras, que hacen las veces de un ex
libris, serían lo único que se hallaría originalmente en esta página y que
SM escribiría ella misma como una petición muy personal; nótense los posesivos
de "mi muerte" y "me rrece". Las "v", las
"f", las "p", las "q" y las "rr" de
"rrece" son significativas; nos las encontramos en las correcciones
que se hallan a través del ms. y en la página final escrita por la monja
trinitaria. En esta misma página 1, en los espacios vacíos, se escribió en la
parte más superior de la página (mano 3) lo que va desde "En uso
de" hasta "siglo pasado de 1600". También se aprovecharon los
espacios vacíos en la parte media e inferior de la misma página para escribirse
en ella "De don Josef" hasta el final de la décima que sigue (ésta
con letra más esmerada que el resto pero creemos de la misma mano 4) .
Las composiciones empiezan en la página 3 y siguen
cinco coloquios. SM escribió seis; el sexto queda hacia el final del
manuscrito. De ésta a la p. 58 se encuentra el "Coloquio espiritual
intitulado: Muerte del Apetito"; siguen pp. 59 a 62 en blanco. De pp. 63 a
118 leemos el "Coloquio espiritual de la estimación de la Religión"
siguen pp. 119-121 en blanco. (Se salta de la p. 114 a la 116; no existe la p.
115.) Continúa el "Coloquio espiritual del Nacimiento" de las
pp. 122-155. Siguen las pp. 156-159 en blanco. Luego viene el "Coloquio
espiritual entre el Alma, la Tibieza, la Oración, el Amor Divino" que se
halla en las pp. 160-189. (A este coloquio, al final, SM lo llama
"Coloquio de las virtudes", por lo que alguna vez nos referimos a él
en esa forma.) Siguen las pp. 190-195 en blanco. El último coloquio de
los cinco seguidos que hemos mencionado es el "Coloquio espiritual del
Santísimo Sacramento" que va de la p. 196 a la 242. (Como hemos visto
arriba, la p. 204 está repetida, es decir, dos páginas tienen el mismo número.)
Siguen los cinco romances en esdrújulos, de los
cuales daremos, así como para las composiciones que siguen, los primeros
versos. Comienzan en la p. 243 con "A un velo de una reli(gi) osa"
("Al desposorio más célebre") que termina en la p. 244. En esa
misma página comienza "Otro a la Santa Cruz" ("Al árbol santo y
vivífico") que llega hasta la p. 246. Ahí empieza el siguiente con
el título de "Otro al Santísimo Sacramento" ("Al convite más
espléndido") y termina en la p. 251. Continúan los romances en
esdrújulos en esa misma página con el titulado "Otro. A la madre
ministra" ("Madre entre todas magnífica") que da fin en la
p. 254. El último es el llamado "Otro a la miseria de las provisoras"
("Mirando está con gran lástima") que se encuentra en las pp.
254-257.
El ms. presenta ahora las "Loas para diferentes coloquios" (en
número total de 8; todas seguidas menos una) . En pp. 257-263 se halla la
primera, que no tiene título propio y cuyo primer verso es "Después de dar
a mis madres"; siguen, de pp. 263-276 "Otra loa" ("Como sé
que la piedad") ; pp. 276-287 "Otra loa" ("Pensarán sus
reverencias") ; pp. 287-293 "Otra loa" ("Dos intentos me
han traído") ; pp. 293-304 "Otra loa. A una profesión"
("Discretísimo senado") ; pp. 304-309 "Otra loa. A una profesión
("A darte mil parabienes") ; pp. 309-313 "Otra a la soledad de
las celdas" ("A daros mil norabuenas") .
Después de estas loas vienen los romances que forman un total de 22 pero no
están todos seguidos. En pp. 313-317 encontramos "Romance. Al
Nacimiento" ("Divino Verbo inmenso") ; pp. 317-321 "Otro a
la Acensión del Señor" ("Dulce Jesús de mi vida") ; pp. 321-327
(la p. 321 está así numerada dos veces) "Otro romance a una
soledad" ("En ti, soledad amada") ; pp. 327-332 "Otro. A
san Josef" ("Salve, Josef divino") ; pp. 332-335 "Otro a una
ausencia de Dios" ("Ausente de mis ojos") ; pp. 336-341
"Romance de un pecador arrepentido" ("Si arrepentido y
confuso") ; pp. 342-348 "Otro. A un afecto amoroso"
("Hermoso dueño mío") ; pp. 348-352 "Otro de actos de amor"
("Gózome tanto, Dios mío") ; pp. 352-358 "Otro. A unas ansias
amorosas" ("Pues no puedo callar") ; pp. 358-365 "Otro. Al
Santísimo Sacramento" ("A la mayor fineza") ; pp. 365-368
"Otro a lo mismo" ("Dios mío, así de ti goce") ; pp.
368-371 "Otro al velo de sor Francisca del Santísimo Sacramento"
("Unos ardientes deseos") ; pp. 371-377 (la p. 371 se repite; es
decir, hay dos páginas con ese mismo número) "Otro al jardín del
convento" ("En estas verdes hojas") ; pp. 377-383 "Otro a
un afecto amoroso" ("Esposo de mis ojos") ; pp. 383-386
"Otro al velo de sor Manuela de san Miguel" ("Unos valientes
deseos") ; pp. 386-392 "Romance de un alma que temía distraerse al
salir de un retiro" ("Dulce querido mío") .
Hasta aquí el ms. guarda la organización que, supuestamente, quiso darle SM
a lo que ya tenía escrito. A partir de este momento las composiciones se
suceden sin un orden establecido como no sea el orden en que iba escribiéndolas
(véanse, por ejemplo, las tres composiciones seguidas que consignamos más abajo
dedicadas las tres a la profesión de Isabel del Santísimo Sacramento que,
lógicamente, se escribieron para la misma ocasión) . Al terminarlas, se las
entregaba a la amanuense, quien las iba añadiendo a lo que ya tenía copiado. De
la p. 392 a 397 se hallan las "Seguidillas a un afecto amoroso"
("Díganle a mi amado") ; siguen en pp. 398-400 "Liras al
desacato que se hizo al Santísimo Sacramento" ("Quién dará a mi
cabeza") ; pp. 400-412 "Romance al Nacimiento" ("Hola, ao,
pastores, ao") ; en pp. 413-420 hay una larga composición en romance
titulada "Ofrecimiento que hacen las religiosas al Niño Jesús recién
nacido" ("Recibid, Niño piadoso") ; pp. 420-423 "Endechas a
una traza amorosa para perficionarse un alma" ("Pastor de mi
alma") ; pp. 423-429 "Jaculatorias disfrazadas en hábito de
seguidillas" ("Préstame tus ojos") . La p. 430 está en blanco.
Sigue el ms. en
pp. 431-433 con un "Romance. A la profesión de la hermana Isabel del
Santísimo Sacramento" ("Al esposo de más nombre") ; la p. 434
también está en blanco. Sigue en pp. 435-437 "Villancicos. A la profesión
de la hermana Isabel del Santísimo Sacramento" ("No pudo amor")
; las pp. 438 a 440, en blanco. De la p. 441 a la p. 451 encontramos la
"Loa. En la profesión de la hermana Isabel del Santísimo Sacramento"
("Discretísimo senado") . Las pp. 452 a 456 están en blanco.
Ahora el ms. nos presenta el único coloquio
separado de los que registramos al principio. Es el "Coloquio espiritual
entre el Alma, la Sinceridad, la Paz, el Celo Indiscreto". Puesto que se
halla escrito en pliegos separados, nos preguntamos si no se cometió una
equivocación en el momento de la encuadernación y se separó de los demás
coloquios inadvertidamente. Naturalmente, es también posible que éste fuera el
último coloquio escrito por SM, lo cual no nos extrañaría por la madurez de que
en él hace gala; está en las pp. 457-497. Esta última página del coloquio está
escrita por la que creemos ser la mano autógrafa de SM; es igual a la que
escribió en la página sin numerar del principio del ms. el ex libris que
antes hemos mencionado: la petición íntima y personal de oraciones por su alma.
La p. 498 está en blanco. En la 499 empiezan tres romances seguidos escritos
por una mano distinta (mano 5) de aquélla que hemos identificado como la
de la amanuense; la letra y la tinta son diferentes. Por algún motivo
desconocido, la monja-amanuense que le había venido copiando a SM las obras que
ella iba escribiendo, no pudo hacerlo más. En cuanto a ese coloquio que
acabamos de mencionar y la última y única página escrita por SM, ¿por qué la
escribió? Probablemente le llevaría cierto tiempo encontrar a una persona que
le transcribiera esas composiciones, incluso es posible que se copiaran los
papeles que SM había escrito más recientemente, después de su muerte (el
romance que mencionamos más abajo "A la Pasión" es muy corto, lo cual
es poco típico de SM, y parece inconcluso por la forma abrupta en que termina)
. En cuanto a esa página del coloquio, sólo quedaba una por transcribir; SM se
decidiría a hacerlo ella misma, o quizá necesitaba tenerlo enteramente escrito
para alguna ocasión especial.
Los tres romances mencionados y que se hallan al
final del ms. (escritos por mano 5) son los siguientes: "Al buen
empleo del tiempo. Romance" ("Oh cuánto pierde quien
pierde") en las pp. 499-501; "Otro al Niño Jesús. Comento"
("Las doce son de la noche") pp. 503-504; "A la
Pasión" ("¡Oh dulcísimo Jesús!") pp. 503-504.
Con estas composiciones termina la obra de sor
Marcela que nos ha llegado. En la p. 505 se hallan dos octavas ajenas a la
muerte de SM "de una indigna hija de nuestra madre Marcela de san Félix"
que empiezan "Cantar para morir, ¡Oh cisne venturoso!" y que, según
lo que se dice en la copia que se hizo para la Real Academia Española y se
consigna en una nota que se halla en un papel suelto dentro del ms. de SM,
pertenecen a la madre Francisca de santa Teresa. Están escritas por la que
parece ser la misma mano 1. Las pp. 506 a 508 están numeradas pero en blanco,
terminando con ellas el ms. de la monja trinitaria, hija de Lope.
Hay, además, pegados hacia adentro por un extremo al ms. pero no encuadernados
con él, dos pequeños papeles. Uno se encuentra en la p. 260 y dice así:
"En el libro que se copió para el Sr. de Molins, de esta loa sólo se puso
hasta la raya que divide estos versos, y se omitieron los trece
restantes". Esa loa de que se habla es a la que le hemos dado el n° 7
("Después de dar a mis madres") . La raya que se menciona está en la
p. 261 después del v.: "la voluntad de agradarlas". Pero no son 13
vv. los que se suprimen, son 52. Son versos que las monjas decimonónicas, o
aquélla que se hizo responsable de qué debía copiarse para el marqués de
Molins, considerarían de mal gusto por los chistes de sal fuerte que se usa en
ellos. En la p. 265, sin papelito explicativo, hay, sin embargo, otra raya
después de "que honrar un MUNDO pudiera" (loa n° 8: "Como sé que
la piedad") por la cual, seguramente, se suprimirían los vv. que van
desde "Diéronme muy noble sangre" hasta "que me hacen las
torneras", puesto que hay otra raya después de este último verso; son 24
vv. Lo mismo sucedería con "Otra loa" en la p. 276 del ms.
("Pensarán sus reverencias", n° 9) en la que también aparece
una raya después del v. "en fin, de comer no falta" (p. 277 del
ms.) y otra en la p. 278 por las que se suprimen los 20 vv. que van desde
"Sólo tengo un gran cuidado" a "soy estudiante que pasa".
En la p. 286 encontramos otro papelito como el comentado anteriormente que dice
"Esta loa se omitió toda entera". La loa de que se trata, puesto que
el papel está colocado justo del otro lado de su comienzo, es la n° 10 que
comienza "Dos intentos me han traído". Estas supresiones pueden
darnos una idea de lo que se hacía con las copias que se sacaron probablemente
en diferentes ocasiones. No nos queda duda de la copia que se le hizo al
marqués de Molins, puesto que ese papelito mencionado la confirma, ni de la de
la Real Academia Española que sigue en poder de esa institución en su
biblioteca. Téngase muy en cuenta, sin embargo, que esas copias no son fiables
porque en ellas ha habido supresiones y muchos cambios de versos según ya se
dijo en "Criterios de esta edición". Todo ello puede comprobarse
cotejando con el manuscrito del convento la única copia existente de la que
tenemos noticia, y que es la de la Academia. (Véase el estudio mencionado de
María Isabel Barbeito.) De todos modos, la copia de la Academia es
interesante por lo que puede aportar en las notas que puso la copista sobre la
orden y personajes del tiempo y de la comunidad.
Por fin, queremos mencionar la existencia de una carta del que fue
auditor-asesor del Nuncio Apostólico, Manuel de Jesús Rodríguez. Esta carta
estuvo inserta dentro del ms. de SM. Hoy se halla aparte metida en una hoja
blanca doblada simplemente con un título escrito a mano y que dice:
"Censura á los escritos de/Madre Marcela de S. Félix/D. Manuel de Jesús
Rodríguez/12 de noviembre de 1869". Por lo que dice este señor, también a
él se le hizo una copia de, por lo menos, parte de la obra de SM. Se queja de
que no hay empalme en algunas partes de las composiciones, por lo que les dice
en su carta a las monjas que "Debe copiarse todo el original con el mayor
esmero, sin temor alguno". La carta la constituyen tres folios simples
escritos por ambos lados excepto el último; en ella hace un alto encomio de la
calidad moral y literaria de la obra de SM. En otro lugar de nuestro estudio se
cita algún pasaje. Véanse otros: "Tampoco la parte jocosa que abunda más o
menos en algunas composiciones pueden (sic) hacer desmerecer a la
madre Marcela ni aun a los ojos del más escrupuloso, si al mismo tiempo es
instruido (...) El libro de la madre Marcela nos ha convencido de que era
una religiosa de tan sólida virtud como de eminente ciencia, siendo por ello la
honra del convento de Trinitarias Descalzas de Madrid". Está firmada
"en esta capital a 12 de noviembre de 1869". En un cartoncito que aún
hemos visto insertado en el ms. y que, sin la carta, resulta un poco misterioso
o fuera de lugar, se conserva el nombre suyo y se consigna su alto cargo; al
lado aparece la fecha de 1888 que, como vemos, es muy posterior a la que
presenta la carta.
|