Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Literatura Conventual Femenina
Sor Marcela de San Felix
Hija de Lope de Vega
Sor Marcela - Obra completa

IntraText CT - Texto

  • 4.  LA EDICIÓN DE LAS OBRAS COMPLETAS DE SOR MARCELA
    • 4.3.  Otros manuscritos
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

4.3.  Otros manuscritos

 

Pertenecientes a la Orden Trinitaria de religiosas del convento donde vivió SM, hay dos manuscritos importantes a más de otros encuadernados, y papeles que nos interesan.

El primero de los manuscritos importantes está formado mayormente por biografías de monjas: Vidas de religiosas trinitarias descalzas. Hay, además, papeles sueltos o que pertenecieron a otras colecciones y que se encuadernaron juntos; tienen, cada uno, su propia numeración (cuando la tienen) . En la tapa, en el centro, se ve la cruz trinitaria en rojo y azul sobre fondo de color marfil y, alrededor, cenefa verde y dorada con esquineros de flores rojas. Es en este ms. donde se encuentra "Noticias de la vida de la madre sor Catalina de san Josef" que escribió sor Marcela, su única obra en prosa (copiada por la misma amanuense que escribió la casi totalidad de la obra de SM) . La biografía de la religiosa va de los folios 195 a 208, numerándose sólo las pp. del recto. Se ha hecho un intento posterior de renumeración por páginas que no ha resultado efectivo, ya que hay equivocaciones y páginas repetidas. Hay en este libro muchas páginas en blanco al principio y unas pocas al final. La última "vida" que aparece ahí escrita es la de la madre Agustina de san Bernardo. Hacia el final de la vida que se cuenta, se da la fecha de su muerte: 26 de mayo de 1696.

Existen, además, dos copias con adiciones y supresiones de la vida que escribió SM sobre Catalina de san Josef. Una de ellas aparece en un manuscrito sin encuadernar y que contiene sólo este texto: "Vida de la muy humilde y sierva de Dios, soror/Catalina de san Josef/Escripta/Por un familiar compañera de la sierva de Dios/La Madre Marcelina de san Félix,/Religiosa del convento de las Trinitarias Descalzas de Madrid". Suponemos que lo de "escripta por un familiar" debe referirse a la persona que hizo esta copia, o bien se refiere a la amanuense que "escribió" la vida de sor Catalina bajo la petición de SM. Antes de comenzar la copia, añade noticias de la vida de sor Catalina; nos enteramos de esta manera que estuvo casada antes de enviudar y hacerse monja. La otra copia aparece en un tomo de otras vidas de religiosas y en cuyo lomo, escrito a mano en un papel, dice: "Biografía de Trinitarias". Dentro hay un índice alfabético escrito a máquina que da la lista de las biografías contenidas en el libro. La vida de Catalina de san Josef comienza en la p. 148. Faltan, por lo menos, los primeros párrafos y los últimos del texto que escribió SM.

El otro manuscrito importante de los dos que antes se han señalado, es el de la Fundación del convento de Descalzas de la Santísima Trinidad de Madrid, y noticia de las religiosas que en él han florecido. La portada es de un viejo pergamino que se ha pegado a otro más nuevo. En ella tiene, debajo del título, un ingenuo y estilizado dibujo de un jarrón con una flor en el medio y ramas y hojas a los lados.

En la parte interior hay una hermosa página hecha a mano, probablemente por la misma persona que dibujó el jarrón de la portada, en la cual se ve, pegado, un grabado en forma rectangular en la parte alta de la página; tiene una cruz rodeada de llamas con hojas y palmas alrededor, cercado todo ello de una cadena de la que cuelgan grillos en la parte inferior. En la superior, se ve una corona con una pequeña cruz. Hay un lema en latín en la parte más baja que dice: "Hic est ordo approvatus, non a sanctis/fabricatus, sed a solo summo Deo". En el pequeño margen se lee: "Andrade fecit". De cada lado de este grabado (el cual separa las palabras)  se ha escrito: "Bendita sea la Santísima Trinidad. Año de 1762". Debajo, entre dibujos de flores y adornos, vemos: "Fundación del convento/de Descalzas, de la Santísima Trinidad de Madrid./ Noticia de las religiosas que en él han florecido./Dispuesta/a solicitud de la madre ministra, sor Teresa de Ave María./Dedicada/A nuestro venerable padre fray Juan Bautista de la Concepción./Fundador de toda la descalzed Trinitaria". Firma a la derecha: Fray Francisco de Jesús, 1762.

En este ms. se escribió la "Vida de nuestra venerable madre Marcela de san Félix" por una hermana religiosa desconocida. Va de los folios 193 a 230 (puestos los números a lápiz y no correctos) . Vamos a dar un resumen del contenido. La "vida" de SM escrita por su hermana en religión sigue, en líneas generales, los temas que se usaban en las hagiografías, añadiendo ciertos rasgos que nos indican la conciencia de la personalidad diferenciada y sobresaliente de SM que tenían sus compañeras religiosas.

Nos dice la autora que, desde niña, daba señales de espiritualidad y devoción siendo "hermosa en extremo, cándida y pura como un ángel (...)  discreta y bien instruida". SM tenía parentesco cercano con un trinitario descalzo llamado fray Luis de la Madre de Dios; nos preguntamos si tuvo algo que ver en la vocación religiosa de Marcela y en que entrase precisamente en esa orden. Se menciona que sus hermanas religiosas la veneraban como a madre y maestra y, se nombra a seis "grandes maestros de su tiempo" que la tuvieron por ilustrada. Era entendida en sentencias morales y doctrinas de santa Teresa (a quien se menciona 6 veces en el transcurso del texto) , y dio pruebas de sagacidad y prodigalidad en sus consejos. Cuenta la autora que "estimábanla por santa en la corte y se tenían por dichosos los que lo-
graban verla o hablarla". Se sabe que de sus consejos, no solamente se aprovecharía su padre ya anciano, sino un grupo de personajes del tiempo que se menciona, entre los cuales destaca el nombre de Antonio Félix de Paravicino. Siguiendo la tradición hagiográfica, decían que "había alcanzado más ella con los ejercicios del coro y humil-
dad, que ellos con los de sus estudios y cátedras". Se habla específicamente de la cualidad de persuasión de que disfrutaba SM, y su señalada preocupación por la salvación de las almas, a tal punto que era capaz de apartar del mal camino a pecadores. El caso más notable es el de un sacerdote, protagonista del "Romance de un pecador arrepentido" que comentamos en nuestro texto.

Sus disciplinas y mortificación extremaban las reglas y costumbres de la época; no usó nunca lienzo sino lana en su hábito, no bebía agua a pesar de ser de constitución muy ardiente y comía sólo un huevo hervido a medio día. Como en el caso de muchas otras monjas, sus grandes devociones eran las del Santo Sacramento (son notables los gozos de la comunión que nos transmite en su poesía)  y la del nacimiento de Jesús. Todos los años se ocupaba de levantar el pesebre, "un Nacimiento curioso", en el convento y escribía, como hemos visto, composiciones para celebrar este misterio religioso. También cantaba motetes y componía música para estas fiestas. Hubo alguna crítica de su afición a la quema de incienso y pastillas de olor; estas cosas eran las únicas que guardaba de los regalos que le hacían. Por obediencia, escribió SM una relación de su vida interior que lamentamos quemara después, también por cumplir con el mandato de su confesor.

Quizá los datos interesantes que nos ofrece esta vida de Marcela, algunos de los cuales hemos ido comentando en este libro, sean los siguientes: que se había venido al convento por no perderse y por huir de sus padres, quienes le tenían poco amor; que Lope iba a la iglesia del convento a decir misa; que la visitaba diariamente en sus últimos años, y que más de una vez estuvo sin recibirle por hacerle éste comentarios sobre su belleza física; que la muerte le llegaba en carreta de bueyes pesados... Al llegar la hora de la muerte, se dice que cayó en cama en la Pascua de Navidad y que la asistió el padre Ignacio Vergara. Marcela no perdió el goce de sus sentidos ni la claridad de su entendimiento siendo capaz de ayudar en los servicios de la extremaunción muriendo serenamente el 9 de enero de 1687; en el año de 1987 se conmemoraron los 300 de su muerte. Los motivos hagiográficos de que antes hemos hablado, se intensifican al hablar la autora de la aparición de sor Marcela a una religiosa hermana después de su muerte. Los intentos de "santificación" eran convenciones de este tipo de biografías.

En esa narración se nos dice también quién fue la persona que se ocupó de encargar el retrato de SM que hoy conocemos y que puede verse en el museo de la casa de Lope; fue uno de sus confesores, el padre Ignacio de Olite. Se nos presenta a una mujer de unos cincuenta años con los ojos ligeramente levantados hacia una imagen del Niño Jesús, muestra de la devoción mencionada. En la escritura que se lee al pie del retrato se hace un encomio de las cualidades físicas y sobre todo, de las morales, religiosas e intelectuales de SM, comparándola con santa Clara en lo monástico, y en lo intelectual con santa Teresa por "sus celestiales luces". El libro abierto que aparece al lado de sor Marcela debe ser el manuscrito de sus obras que se conserva en el convento; por el formato que se ve en las páginas abiertas, se diría que pertenecen al "Coloquio del Nacimiento".

Uno de los objetivos principales de este ms. e importante contenido, es el "Catálogo de las religiosas que han florecido en este obser/vantísimo convento de las Descalzas de la/Santísima Trinidad de esta villa de Madrid,/con expresión del día en que tomaron el hábito, profes/aron, y murieron". Aquí, en el n.º 29 nos encontramos con la información mínima que se da de las monjas, en este caso de SM misma: "La madre sor Marcela de san Félix tomó el hábito en el año de 1621. Profesó a 5 de marzo de 1622; falleció a 9 de enero de 1687".

Aparecen los nombres de algunas de las hermanas que la ayudaron a "sacar" sus obras teatrales. Hay varias con el nombre de Jerónima y es difícil determinar cuál era la que recitaba los coloquios junto a la autora. Pensamos que, por las fechas de entrada y muerte, probablemente se trate del 21: "La madre Jerónima de Santiago. Tomó el hábito a 25 de abril de 1632. Profesó a 1 de mayo de 1633. Falleció a 17 de julio de 1680".

No hay duda en cuanto a Escolástica ( 33) , la hermana provisora que es objeto de las burlas y quejas de uno de los "estudiantes" de sus loas (véase el 11)  ya que es la única de la época de SM que tiene ese nombre: "La madre sor Escolástica de santa Paula tomó el santo hábito a 8 de diciembre de 1629. Profesó a 9 de diciembre de 1630. Falleció a 7 de febrero de 1682". También hemos hallado a dos con el nombre de Mariana (n.os 40 y 44) , la otra provisora que formaba, con Marcela, el trío a quienes ataca y de quienes se burla el licenciado de una de las loas: Mariana de san Ignacio y Mariana de la Encarnación profesaron con un sólo año de diferencia y murieron ambas en el término de 2 años, así que es imposible determinar cuál de las dos fue la artista.

Así mismo, aparecen los datos de la monja sobre quien SM escribió la vida: "La madre Catalina de san Josef tomó el hábito a 22 de septiembre de 1630. Profesó a 13 de octubre de 1631. Falleció a 4 de junio de 1641".

También figuran los de Isabel del Santísimo Sacramento a la que SM dedicó nada menos que tres composiciones (una loa, un romance y un villancico)  cuando se celebró su profesión; 55: "La hermana Isabel del Santísimo Sacramento tomó el santo hábito a 20 de junio de 1655. Profesó a 13 de agosto de 1656. Falleció a 4 de noviembre de 1722". Según las notas de la madre Carmen del Santísimo Sacramento, la monja que hizo la copia para la Real Academia Española, ésta era mujer principal y muy celebrada. Se llamaba Isabel de Vergara y Lupiola. La última monja que aparece en este ms., con el 130, es María de san Juan de Mata, quien falleció en enero de 1773.

En ese mismo ms. se guarda la "Memoria de las preladas que ha tenido este convento desde el principio de su fundación que fue en el Año del Señor de 1612". Entre ellas aparece el de SM, quien fue elegida tres veces (1660, 1668, 1674) ; esta relación llega hasta el año de 1950.

También contiene el ms. una "Breve noticia de la fundación del religiosísimo convento de Madres Descalzas de la Santísima Trinidad de la Villa de Madrid". Dos terceras partes del libro están en blanco.

Por último, hay un manuscrito más ("libro del noviciado")  con el siguiente título: Libro en que se a/sientan los nombres de las que toman/el hábito y hacen profesión en este Convento de Religiosas Descalzas del Orden/de la Santísima Trinidad. Redención de Cap/tivos que se fundó el año de 1612, pero/no se sentaron hasta el año de 1621 que es en el que se hizo este libro... Los dibujos que contiene este libro se parecen a los del manuscrito de la Fundación que vimos antes. Tiene 459 pp. numeradas pero sólo está escrito hasta la p. 413. Al principio hay dos sin numerar así como entre las pp. 11 y 12 donde se hallan dos en blanco; en una de ellas se ha pegado un papel que da noticias de la fundación. Se consignan las tomas de velo comenzando por las fundadoras. Este ms. da el nombre de los padres de las profesas y, en algunos casos, el del "visitador". La toma de hábito de SM se consigna en la p. 12: tuvo lugar el 28 de febrero de 1621, el visitador era "el doto señor don Juan Mendieta" y la ministra Mariana de santa Inés. (Para estos manuscritos puede consultarse también a María Isabel Barbeito 1986.)

 





Anterior - Siguiente

Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL