Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
Literatura Conventual Femenina Sor Marcela de San Felix Hija de Lope de Vega Sor Marcela - Obra completa IntraText CT - Texto |
|
|
4. LA EDICIÓN DE LAS OBRAS COMPLETAS DE SOR MARCELA
4.1. Criterios de esta edición
Esta edición de las obras completas de sor Marcela de san Félix se basa en el manuscrito original único superviviente (véase "Introducción", 1, 3 "Censura y auto-censura") que se conserva en el convento de Trinitarias Descalzas de Madrid. De las copias que se hicieron, siempre parciales (véase "Estudio del manuscrito...") , se conserva sólo la que guarda la Real Academia Española en su biblioteca bajo el título de "R.M. Marcela de S. Félix. Poesías místicas" (signatura n° 24) . Esta copia no tiene fecha; puesto que en ella se menciona a Menéndez Pelayo y su discurso de entrada en la Academia (6 de marzo de 1881) , parecería que se hizo para agradecer al conocido crítico (y a la ilustre entidad) , el que dedicara parte de su discurso a ensalzar la vena poética de la monja trinitaria. Podemos situar la copia, hecha por la madre Carmen del Santísimo Sacramento, y la donación por parte de "su actual ministra sor María Guadalupe del Corazón de Jesús", en fecha un poco posterior a la de 1881. Es copia manuscrita en libro de papel rayado encuadernado, de 21,5 cm de longitud; tiene 262 pp. La utilidad de esta copia (véase aquí también "Estudio del manuscrito...") se basa en las notas explicativas o aclaratorias a las composiciones. Su importancia en cuanto al valor del texto es nula; los cambios que se han hecho en el orden de las composiciones y el olvido de alguna entrada de personajes es el menor inconveniente ya que se han introducido supresiones y cambios en el mismo texto. Véanse algunos del coloquio n° 2 como ejemplo: v. 649 "que saldrá con su decir" (ms. de SM) , "que saldrá con la suya" (ms. de la RAE) , (seguimos el mismo orden en los ejemplos de los mss. que siguen) v. 691 "Alma, todas tus disculpas", "Suma todas tus disculpas"; v. 744 "Mi Mentira, no te vayas", "Oh Mentira, no te vayas"; v. 909 "Ve, Mentira; ¿por qué tardas...?", Di, Mentira; ¿por qué tardas...?".
Hemos modernizado la ortografía, la puntuación y la acentuación siempre que no afectaran la fonética o el metro. Hemos seguido las reglas al uso en cuanto a las mayúsculas reduciéndolas al mínimo. Véanse algunos ejemplos de fonética antigua: exprimentada, sigunda, contino, escura, efeto, distila, inviar, ansí, dicípulo, sigura (alguna vez segura) , asiguro, delictos, estiemo, vírgines, gastastis, envestigar, trujo, diciplinar, perficionada, inorme, entriegas, norabuenas... El ms. de SM (véase "Estudio del manuscrito...") presenta yelos, yerba, yere, yerro... que hemos modernizado a hielos, hierba, hiere, hierro...; hemos conservado güelgo, agüela, agora (alguna vez ahora) , güebo, vigüela. Se usa estraña o extraña, sancta o santa aunque más frecuentemente se utiliza la primera forma que damos. En el primer caso, escribimos siempre la forma que nos da el texto; en el segundo, escribimos siempre "santa" sin la "c". La palabra "hanelar" la transcribimos "anhelar". Aprehensión y reprehensión (y sus derivados) se guardan para conservar la medida del verso. Para "seiadas", corrección que introdujo SM de su propia mano en el texto, damos "selladas". Se usan vuarcé y vuarced que damos según aparecen en el texto. Las formas contractadas desta, della, deso, se modernizan; aquesos, aquesta, se conservan. En el ms. también se hace uso del laísmo ("darla enojos") . Como se explica en la parte correspondiente ("Estudio del manuscrito...") , en los versos mutilados a raíz de la encuadernación del ms., damos nuestras intervenciones entre corchetes; los vv. completamente perdidos se marcan con puntos suspensivos entre corchetes. Hay versos que se reescribieron por debajo de la línea del corte según se consigna en las Notas. En el reparto de personajes, seguimos el mismo orden del ms. En cuanto al orden de las composiciones, se conserva también la secuencia (véase "Estudio del manuscrito...") pero con excepciones. Hemos puesto todas las composiciones en los grupos que les corresponde según el tipo de composición o el metro. Todos los coloquios se imprimen juntos; las loas, puesto que al igual que los coloquios son piezas de teatro, van después de éstos. Siguen los romances y por fin las composiciones que llamamos "sueltas". El ms. de SM no consigna apartes; para facilitar la lectura del texto, los ponemos entre corchetes. El texto de esos apartes va entre paréntesis; cuando éstos, los paréntesis, aparecen en otras ocasiones, pertenecen al texto de SM. (Véase la nota al v. 425 del "Coloquio del Apetito".) Las páginas en que se hallan cada una de las composiciones en el ms. de SM, se consignan al comienzo de las Notas. Hemos numerado las Composiciones de SM, así como los versos, para facilitar la anotación y la lectura del texto.
NOTA
Cuando ya estaba en prensa esta edición de las obras de sor Marcela, se ha publicado por Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, Marcela Lope de Vega. Obra poética completa por José A. Ramírez Nuño y Clara Isabel Delgado Ramírez, Córdoba, 1987. Otros críticos se ocuparán de hacer la evaluación total de esta obra. Nos limitaremos a decir que la obra poética de sor Marcela que se ofrece en ese libro, no puede ser completa ya que, aunque se dice en la Introducción que el texto se ha basado en los manuscritos de la Real Academia Española y del Convento de las Trinitarias (p. 30) , nos consta que sólo se ha seguido el texto cambiado y con partes suprimidas que aparece en la copia propiedad de la Academia. Véase lo que se dice sobre la copia de la Academia en 4.1. "Criterios de esta edición" (pp. 101 y 109-110) . Sin hacer un estudio exhaustivo de la obra, hemos comprobado que faltan las loas que comienzan "Pensarán sus reverencias" y "Dos intentos me han traído" (n.os 9 y 10 respectivamente en nuestra edición) . Esta edición de Ramírez y Delgado sigue el texto de la Academia en todos los ejemplos que damos en la p. 101. Las notas de este libro pertenecientes a los autores son muy escasas; se dan las que aparecen en la copia del manuscrito que se hizo para la Real Academia y que pertenecen a la comunidad de las religiosas trinitarias. Añadamos que en esa obra se dice que sor Marcela murió en enero del año 1688. En el libro de profesiones del convento (véase 4.3. "Otros manuscritos") se consigna la fecha de su muerte en un año anterior, en 1687; esa es la fecha que las monjas trinitarias conmemoraron durante el año pasado.
|
Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL |