Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Literatura Conventual Femenina
Sor Marcela de San Felix
Hija de Lope de Vega
Sor Marcela - Obra completa

IntraText CT - Texto

  • 3. LOAS
    • 9. Otra loa
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

9. Otra loa*

 

 Sale Jerónima de estudiante.

 

Jerónima Pensarán sus reverencias

           que hay loa y que vengo a echarla.

           Pues cierto que no es así,

           que vengo a desengañarlas.

    Que no hay coloquio ni fiesta 5

           que pueda salir a plaza;

           están ya los tiempos tales,

           las cosas tan acabadas,

    que no hay donaire en el mundo.

           Ya se acabaron las gracias 10

           con esto de la moneda.1

           Cuita que todos la cantan

    y aun la lloran; está todo

           ya sin jugo ni substancia,

           ya no hay estaca en pared.2   15

           Tantos duelos, tantas faltas

    hay en todo, que parece

           que el mundo triste se acaba.

           Todos lloran, todos gimen;

           sólo se alegra sor Juana3   20

    porque sus grandes miserias

           las ve ya canonizadas,

           y no podemos decirle

           que ha tenido falta en nada

    ni que tiene el ojo negro.4   25

           Antes, todo es alabarla

           porque en tiempo tan mezquino,

           en fin, de comer no falta.

    Sólo tengo un gran cuidado

           y pesadumbre estremada, 30

           de que ha de impedir a Dios

           de estos tiempos la mudanza

    porque en todo lo que es poco,

           estará muy bien hallada.

           Entre todas estas cosas  35

           he de contar la estremada

    desgracia y bellaquería,

           que así es muy justo llamarla,

           pues ha casado estos días,

           cosa indigna, cosa estraña,  40

    el platillo prohibido

           de rábanos y castañas

           que estaba tan detestado

           por los vientos que levanta,5

    y esto no sólo una vez,     45

           que ha reincidido en la falta.

           Yo, señores, como veis,

           soy estudiante que pasa

    de su tierra, que es Getafe,6

           a estudiar a Salamanca,  50

           y, aunque pobre y mal vestido,

          su repunta no me falta

    de poeta, pero tengo

           la pobre cabeza vana,

           con lo cual no he conseguido  55

           lo que tanto deseaba

    de hacer una cosa nueva

           para alegraros la Pascua.7

           Y si no lo han por enojo,

           aunque por vergüenza salga,  60

    vendrá el pastor de ahora un año

           con su montera y polainas

           a recitar su romance

           sin que le falte palabra,

    con sus zaragüelles justos  65

           que siempre con tanta gracia

           hace la madre ministra,

           destrísima en ser escasa.

    Todos, madres, se remiendan,8

           todos comoquiera pasan,  70

           y así no tengan a mal

           ser la fiesta remendada,

 

    digo, de viejo, pues ya

           todo lo viejo se saca.

           De nuevo añade Marcela: 75

           "No queden desconsoladas";

    del gran varón de Maria9

           el decir las alabanzas

           no se puede contener

           en esto del alegrarlas 80

    porque el darlas gusto compra,

           cuando de dársele trata,

           a costa de mil fatigas,

           porque aquesto no la cansa.

    Ella os ofrece su flema,    85

           su poco donaire y gracia,

           y yo, que para serviros

           quisiera tener hoy cuantos

    tuvieron todas las feas,10

           bizojas y corcobadas. 90

           Ya se sabe que estos días

           que la Iglesia sacrosanta

    nos propone este misterio

           de un Dios que tanto se humana,

           hemos de decir que vino 95

           de su gloria soberana

    a aposentarse en la tierra,

           y a nacer en unas pajas,

           y así, que siempre digamos

           unos versos y palabras. 100

    No os admire, pues la Iglesia,

           divinamente guïada,

           siempre dice unas liciones

           y unas antífonas canta.

    Y podéis agradecer        105

           no salga el ciego que estaba11

           prevenido con sus coplas,

           romances y zarandajas.

    Pero si no viene agora,

           en escabeche le guarda 110

           sor Marcela para otro año,

           si la obediencia le manda

    que haya fiesta, porque ya

           lo viejo ha de hacer la barba.12

           Y pues ya sale lo viejo, 115

           también es justo que salga

    a ayudar a sor Marcela,

           de que estaba descuidada

           Jerónima, aquella enferma13

           de calenturas tan largas. 120

    En fin, las dos se han juntado

           a remendar estas gracias,

           plegue a Dios que os lo parezcan,

           y que en pago, aunque no aguardan

    sino seros hoy de alguna 125

           diversión u de importancia,

           para divertir un rato

           trabajos y penas tantas.

 

       Entra Marcela.

 

Marcela ¡Oh mi señor licenciado!,

           esté muy enhorabuena 130

           ¿Qué se hace por acá,

           es hora de la Academia?14

    Que me dicen que están juntos

           ya los señores poetas,

           y no es bien que hagamos falta, 135

           que ha rato que nos esperan.

    Pero yo en particular

           he de asistirles por fuerza,

           que siempre hace mucho al caso

           un hombre de tantas letras. 140

Jer.    Pues vaya vuesa merced,

           que otra ocupación me espera.

MAR. ¿Qué es, por vida de los dos?

           ¿A mí me oculta y me cela

    vuarcé sus ocupaciones  145

           profesando tan estrecha

           amistad como se sabe?

           Eso no es correspondencia

    que se le debe a mi amor;

           así Julio lo confiesa,15   150

           y Cicerón, de Amicicia

           en el párrafo noventa,

    en el libro de Estrabón,

           aquel español de Cuenca

           que con tanta erudición, 155

           todas las humanas letras

    celebran por cosa grande,

           desvaída y gigantea.

           Y si la cólera sube

           a las narices abiertas, 160

    rebosaré más latines

           que caben en una espuerta.

Jer.                                   Quedo, quedo, no se azore.

Mar.                                                                                    Estoy como una pimienta,

    echo por los ojos fuego   165

           ¡y pólvora por las venas,

           estoy...

JER. Sosiéguese pues,

           ¿para qué es tanta braveza?

    Yo le diré a lo que voy.

MAR. Pues con eso estarán quietas 170

           las vigorosas pasiones

           que andaban ya muy revueltas,

    desencuadernado todo,

           el compuesto y dependencia

           de los órganos vitales 175

           que dan esfuerzo a la lengua

    para que pronuncie arrojos,

           para que exhale bravezas

           vomitando con asombro

           las palabras más sangrientas. 180

    En fin, ¿dónde va vuarcé?

JER. Tengo un poquito de fiesta

           en cierto convento santo.

MAR. ¿En convento? ¡Guarda fuera!

    Dios me libre de empeñarme  185

           con monjas de esa manera.

JER. Yo sé que si sabe dónde

           es el convento y la fiesta,

    que no escuse el ir conmigo,

           que las estima y respeta.  190

MAR. ¡Hablara para mañana!

           Las Trinitarias son ésas.

    ¡Oh, son unos angelillos

           como una alcorza y manteca!16

           Son grandes amigas mías,17   195

           siempre de honrarme se precian,

    y todas mis boberías

           las aplauden y celebran.

           Iré con gusto notable

           y ayudaré como pueda,  200

    implorando al dios Apolo,

           al Parnaso y sus doncellas,

           para alegrar a esas madres18

           que tanto mi afecto llevan.

    No soy amigo de monjas,  205

           y confieso que, por éstas,

           con demostración y gusto,

           por conocer bien sus prendas,

    mostrar lo que yo las amo19

           con alegrarlas siquiera.20  210

           Son santas sin ceremonias,

           sin estremos y quimeras,

   sirven a Dios en verdad,21

           con lisura y con llaneza.

           Pero dime, por tu vida,  215

           ¿quién las rige y las gobierna?

    Digo, ¿quiénes son preladas?

           ¿Son las mismas que lo eran

           cuando yo las predicaba

           y trataba sus conciencias?         220          

Jer.    Las mismas son: las Ineses;22

           por muchos años lo sean.

MAR. ¿Hante dado pesadumbre

           que tal maldición les echas?

 

    Si yo quisiera muy mal   225

           y en estremo aborreciera

           alguna humana mujer,

           por ministra la pusiera.

    Pero volviendo a las dos

           de quien hablas: las primeras 230

           mujeres del mundo son

           en virtudes y en prudencia.

Jer.    Por agora, en alabarlas

           vete despacio, no entiendan

           que por algún interés 235

           adulas y lisonjeas.

Mar.  Ya saben mi condición23

           y cuán poco la profesa,

           pero verdades tan claras,

           a todos son manifiestas. 240

    De cuanto las murmuramos,24

           oigan una vez siquiera

           un poquito de alabanza,

           presente de fruta nueva

    que no haya miedo que dure 245

           mil años verde y entera.

JER. Y de la madre sor Juana,

           ¿cómo está su reverencia?

Mar.  Que me dicen que está gorda,25

           moza, hermosa y muy contenta 250

           con estas calamidades,

           que es mucho placer el verla.

Jer.    Antes te digo que es poco.26

           mas ya he tocado esa tecla.

MAR. Pues por eso no la dejes,  255

           que es tan copiosa materia

    que si en ella gastas siglos,

           siempre la hallarás entera.

           En fin, la madre ministra

           tiene escapatoria buena  260

    para no comprarnos nada.

           Con los tiempos y miseria,

           bien los pudiera pagar

           y comprar su reverencia

    la miseria de los tiempos 265

           porque la suya no vieran.

JER. Mira qué presto volviste27

           la hoja.

Mar.             No es cosa nueva.

    Que este modito de hablar

           es cierto que mejor suena. 270

           Pero porque se hace tarde

           y estoy con cuidado y pena,

    que si se enoja sor Juana

           corre gran riesgo la cena,

           me voy a ponerla en cobro. 275

           Quiera Dios que la halle entera

    porque, como cita Valdo,28

           "Modorrorum opera mueca, bobolata sum".

JER. Y será muy gran trabajo

           no cenar y haber pendencia. 280

 

 

 

 




* Se halla en las pp. 276-287.

 



1 (v. 11)    se referirá SM a malos tiempos para el convento, de escasez económica.



2 (v. 15)    SM debe referirse a la costumbre campestre de clavar estacas, clavos gruesos en las paredes, de donde se colgaban piezas de tocino. El no tener "estaca en pared" significa escasez.



3 (v. 20)    sor Juana sena la provisora cuando escribió esta loa. Son reputadas en la obra de SM por su poca generosidad con la comida.



4 (v. 25)    ojo negro: como decir malos ojos, mal intencionados.



5 (v. 44)    SM pone estas expresiones chocarreras en boca de estudiantes, es decir, se oculta bajo otra personalidad. Es de notar, en todo caso, la utilización ocasional y libre de la picaresca y de lo burlesco aquí como en el caso de sor Juana Inés de la Cruz.



6 (v. 49)    Getafe: villa cercana a Madrid; en los alrededores se halla el Cerro de los Ángeles, centro geográfico de España.



7 (v. 58)    la Pascua: se trata de la Pascua de Navidad según se entiende por lo que sigue. Esta loa pues, se escribió para esa celebración.



8 (v. 69 y ss.)                   de nuevo la alusión a la escasez.



9 (v. 77)    varón de María: Jesús.



10 (v. 89 y ss.) se habla de la "gracia" que tradicionalmente se adjudicaba a las feas.



11 (v. 106) habla probablemente, de un ciego que sería personaje en alguno de sus coloquios o loas anteriores. No aparece en la obra de SM que nos ha llegado.



12 (v. 114) hacer la barba: es cortar las hilachas a la ropa gastada para que se vea mejor. Es decir, que hay que componer un poco lo viejo para hacer la fiesta.



13 (vv. 119 y 120) por estos vv. nos enteramos del papel que Jerónima hacía junto a SM misma en esta loa, así como en otras representaciones, y además, de que había estado muy enferma.

                 Acotación de entrada: aunque no se advierte, como se hizo en el caso de Jerónima, es obvio que Marcela entra también como estudiante o licenciado.



14 (v. 132) Academia: tertulia literaria; se menciona en chanza.



15 (v. 150) Julio: debe referirse a Julio César. Puesto que los que hablan son personajes burlescos, no parece lógico pensar que SM dé datos serios, sino más bien acumulación de ellos sin ton ni son.



16 (v. 194) alcorza: véase el v. 144 del coloquio del Nacimiento [3].



17 (vv. 195-98) nótese el sentimiento agradecido y de solidaridad de SM con respecto a sus hermanas monjas.



18 (v. 203)         las "doncellas" del Parnaso son las Musas.



19 (v. 209) mostrar: con "mostraría" se entendería hoy mejor la oración, o "mostrar he".



20 (v. 210)                           siquiera: ¿errata por quisera?



21 (v. 213) el v. siguiente está tachado en el ms. y reemplazado por el que consignamos.



22 (v. 221) Ineses: obviamente las dos religiosas en el mando se llamaban ambas Inés.



23 (vv. 237-238) "su condición es no ser interesada, y profesa poco la lisonja y adulación".



24 (v. 241 y ss.) SM dice aquí que, puesto que la costumbre es murmurar de ellas, la fruta nueva será el alabarlas, cosa que no durará, sin embargo, mucho tiempo. Todo en burla.



25 (v. 249) se dice que sor Juana, a pesar de las calamidades, de los malos tiempos, está bien y contenta.



26 (v. 253) Jerónima se refiere al hecho de ser sor Juana la provisora mezquina que mencionó antes como burla. Inagotable tema de la comunidad conventual de entonces según puede leerse en la obra de la hija de Lope y en los vv. que siguen.



27 (vv. 267-268) "volviste la hoja" para volver, de nuevo, al tema que se menciona en la nota anterior.



28 (vv. 277 y 278) Valdo: Pierre Valdo, comerciante de Lyon del s. xii, fue luego el fundador de la secta herética de los valdenses, llamados "los pobres de Lyon". La cita, en latín macarrónico, no tiene mucho sentido: "Por obra de los letárgicos, estoy embobada".




Anterior - Siguiente

Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL