Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
Literatura Conventual Femenina Sor Marcela de San Felix Hija de Lope de Vega Sor Marcela - Obra completa IntraText CT - Texto |
|
|
11. Otra loa. A una profesión*
Discretísimo senado,1 en quien religión, prudencia y entendimiento se igualan por no entrar en competencia, suplico a sus caridades, 5 también a sus reverencias2 (perdonen que van después aunque el verso da licencia) : Loquitur carmina3 totius frasis sonat. 10 En fin, suplico a vustedes4 me estén un ratico atentas, y a un diluvio de trabajos, a un estanque de miserias, a un océano de males 15 presten piadosas orejas. Vengo, madres y señoras, con una muy grande pena, con una angustia mortal por una inaudita ofensa; 20 no habrán oído en su vida desgracia que lo parezca, aflicción que así lo indique, ni pudrición con más lenguas. Abundantiam malorum,5 25 tacitum nunquam. Bien se acordarán que soy un licenciado poeta,6 que por ser tan conocidas, no referiré mis prendas. 30 Ya conté de mi prosapia, mi linaje y descendencia, de mi padre y de mi madre dije hazañas y nobleza, mas, olvidóseme entonces 35 de contar... y es cosa cierta que la vi con estos ojos que encubaron a mi agüela,7 mas, vuelvo a lo que decía, que las cosas de la tierra, 40 por más que ensalcen a un hombre, de vanidad están llenas. Vanitas humana,8 pessima infirmitas. Digo, pues, que ya les dije 45 una noche en cierta fiesta, cómo era un estudiante9 que pasaba con pobreza, Necesitas magna10 caret lege. 50 Pues ésta me dio ocasión a que contase mis menguas en un convento de monjas, mejor dijera, de fieras en lo crüel, en lo acervo11 55 más que víboras se ostentan. No digo que lo son todas; con decoro y con decencia hablaré de las demás, que sólo tres me atormentan: 60 éstas son las provisoras, las mujeres más sangrientas, monjidemonios escuadra y el colmo de la miseria. No soy hombre arrojadizo,12 65 que no pronuncia mi lengua palabras, que la razón las ministra con gran fuerza, no deja contar el caso y la acción crüel y fiera 70 de estas de hierro mujeres,13 el enojo y la vergüenza. Si tienen por ahí un trago,14 me le den sus reverencias porque tengo la garganta, 75 con la cólera, muy seca. Animum debilem15 vinum corroborat. Supe que, en aquel convento, había una grande fiesta 80 a las bodas celestiales16 de un ángel que a Dios se entrega, y, como sabía yo, que, en ocasiones como ésta, recitan las religiosas,17 85 a lo devoto, comedias, digo, coloquios divinos, que útilmente las divierta, parecióme que podría con mi ingenio y con mis letras, 90 haciéndoles una loa, salir de tanta miseria18 y, por lo menos, comer un par de días siquiera. Y luego se me ofreció 95 que el secretario Carencia,19 liberal en tal acción, la casa tendría llena. Parto al convento en dos saltos, mas, ay, que topé a la puerta 100 un león, un tigre hircano,20 en fin, con una Marcela. Lleguéme por un ladito y díjele con modestia: "Madre mía, tengo a dicha 105 topar con su reverencia porque la traigo una cosa21 que habrá menester por fuerza. Aunque me ve capirroto,22 tengo un jirón de poeta 110 y me precio de dicípulo de aquella fecunda Vega23 de cuyo ingenio los partos dieron a España nobleza. Hele compuesto una loa 115 para acompañar la fiesta, y quisiera fuera tal que a todas gusto las diera". "¿Adónde tiene la loa?" me respondió boquisesga,24 120 boquiseca, boquiabrojos, boquiespinas y asperezas. "Madre, en el seno la traigo; vela aquí su reverencia." "Muestre, amigo; Dios le guarde 125 que me voy a rezar tercia."25 "Madre mía", repliqué, "hágame su reverencia caridad de darme algo, que es muy grande mi pobreza". 130 "Jesús, amigo, Jesús, mucho mayor es la nuestra: a cuarenta y dos personas este convento sustenta con cien mil obligaciones 135 y con poquísima renta, y no cobramos un real y tenemos muchas deudas." "Yo lo creo cierto así", le dije, "madre, mas vea 140 que mi pobreza y mi hambre con muy poco se remedia: con que me dé una escudilla26 de berzas u de lantejas27 habrá cumplido conmigo 145 y hecho una obra muy buena". "En verdad que está eso bueno, un real cuesta cada berza, cada escarola seis cuartos, cada hanega de lantejas 150 puestas aquí, y de subirlas, bien llegarán a cincuenta; y luego los mozos piden ya de beber, ya merienda28 ¿No es esto verdad, Mariana?29 155 Y como todo nos cuesta más que vale, sabe Dios que quisiera no comieran las monjas." Esto decía una de sus compañeras, 160 y parecían hermanas en lo mísero y la flema. Mas la otra monjirripio,30 la segunda compañera, más piadosa aunque muy poco, 165 aqueste caso modera: "Mariana, tráele a este pobre, que dejé en la cobertera dos puerros y un güebo casi, que sólo falta la yema". 170 "Eso tengo para mí, con que ahorraré la cena; no lo dé su caridad, voy a cerrar la despensa. Bien se ve cuán poco sabe 175 su caridad lo que cuestan las cosas pues tan sin tiento, manirrota las franquea." Esto dijo aquella sierpe, aquella áspera Marcela. 180 Yo, un poco más atrevido, que la razón da licencia, le dije: "Pues, madre mía, en una fiesta como ésta, ¿no ha sobrado alguna cosa? 185 ¿Es posible que una pera, un poquito de pescado, un poco de pan no tengan?". "Si me ha sobrado pescado, si fruta o cosas como éstas, 190 ¿no ve, hermano, que me falta casi toda la Cuaresma? En ella: la Encarnación, san Josef, que es la primera, Jueves Santo, que es forzoso 195 dar una comida buena, Resurrección, cien apóstoles que entre Pascuas se celebran,31 la Cruz de Mayo, santa Ana, primero la Magdalena..." 200 Y si yo no la atajara, el calendario leyera sin dejar santo ni santa en el cielo ni en la tierra a quien esta mujer dura 205 en sus fiestas no metiera. Digo en su ponderación, que en refitorio no entran32 si no es en el Flosantorum o en otra sacra leyenda. 210 "¿Es posible", repliqué, "que un poco de pan les falta?" "Y cómo si falta, amigo", respondió la muy pelada,33 "ya ve cuán caro es el pan, 215 y siete hanegas no bastan34 para el gasto del convento para una sola semana, y estamos, si no lo sabe, muy por extremo alcalzadas".35 220 No alcancéis, plegue a san Bruno, a tener un poco de agua mujeres las más crüeles, las más míseras y malas que han contado las historias 225 ni que han fingido las fábulas. Dios os dé hambre canina36 y no podáis apagarla, y siempre el pan que comáis no os pase de la garganta. 230
Toda la demás comida se os vuelva amarga o salada, en el caldo halléis mil moscas, en los güevos, garrapatas,37 los higos despidan tierra 240 y mil gusanos las pasas; en la cabeza os dé tiña,38 en las manos os dé sarna; veáis en vuestras despensas ratones en abundancia. 245 Y en este discurso largo que de vuestro oficio os falta, no quede muela ni diente que a las monjas no se caiga; déles grandes desconciertos,39 250 todas vomiten sin tasa, males de madre sin cuenta,40 lombrices, dolor de ijada. Gastéis a arrobas el vino,41 a todas ofenda el agua, 255 no pueda comer ninguna aceitunas ni ensalada;42 destiérrese todo aquello con que sois más aliviadas, sólo gastéis lectuario,43 260 bizcochos, nueces moscadas, y todas digan a voces que habéis querido matarlas. Y a no ser yo tan paciente, más maldiciones echara, 265 que el justo enojo me obliga a demostración tamaña.
|
* Se halla en las pp. 294-304. Título: la segunda parte está escrita con diferente letra que parece ser la de SM.
1 (v. 1) senado: el auditorio presente en la representación. La persona que habla es el poeta, SM, en hábito o ficción de estudiante poeta, "el licenciado poeta" del v. 28. 2 (vv. 6-7) obviamente, la costumbre era mencionar primero a los asistentes a quienes se aplicaba el título de "reverencia" que a aquéllas a quienes se les dirigía el de "caridad"; es decir, a las priora y sub-priora primero y a las otras monjas después. 3 (vv. 9-10) se darán traducciones libres para todas las citas graciosas de latín que siguen. "Dice poemas; suena el discurso de todos". Todos los subrayados son de letra y de la misma tinta de la amanuense. 4 (v. 11) vustedes: forma arcaica de "ustedes". 5 (vv. 25-26) "A abundancia de males, nunca callado". 6 (v. 28 y ss.) El estudiante poeta tiene rasgos picarescos, como se ve por lo que sigue. (Véanse las loas n.os 13 y 14.) 7 (v. 38) encubaron: incubaron. 8 (vv. 43-44) "La vanidad humana es la peor enfermedad". 9 (v. 47) quizá se refiere al n° 13. 10 (vv. 49-50) "La gran necesidad carece de ley". 11 (v. 55 y ss.) SM cuenta, para hacer reír a sus hermanas monjas, casos en que ella misma, bajo su personalidad real de la provisora sor Marcela, y las otras provisoras, son motivo de la indignación y escarnio del "licenciado poeta". 12 (v. 65 y ss.) hombre arrojadizo: persona atrevida. Según Covarrubias, "el hombre inconsiderado". El pasaje puede interpretarse de la siguiente manera: "No soy hombre atrevido, que no pronuncia mi lengua palabras que no debo, pues la razón las administra poderosamente, y no deja que les cuente el caso... ". 13 (v. 71) de hierro mujeres: mujeres de hierro, es decir, duras. 14 (v. 73) un trago: alguna bebida alcohólica. 15 (vv. 77-78) "El vino fortalece el ánimo débil". 16 (vv. 81-82) se trata de una profesión, es decir, la toma de velo de una novicia. Es el asunto de esta loa según se dice en el título. 17 (v. 85 y ss.) por estos versos, nos informa SM de la costumbre existente en el convento de las Trinitarias Descalzas de presentar coloquios espirituales que les servían a las monjas de diversión y "utilidad" en ocasiones como ésta, de "bodas celestiales", en que se daban fiestas para celebrarlas. 18 (v. 92 y ss.) el "estudiante poeta" adopta la tradición de pobreza extrema que se les acordaba. 19 (v. 96) el secretario Carencia: el estudiante letrado supone o sabe que el "secretario" del convento es la Carencia pero pensó que, en esta ocasión, sería más liberal. Todo esto, por supuesto, en tono irónico y jocoso. 20 (vv. 101-02) Marcela, que es el mismo poeta estudiante que ha escrito el poema y que, seguramente, lo recita, nos habla de su persona real como la ve el "estudiante": es león y tigre hircano, las dos fieras más temibles de la selva, especialmente si el último era de la Hircarnia (antigua comarca de Asia, en Persia) . 21 (v. 107) la traigo: SM utiliza la en vez de le para el complemento de objeto indirecto como aún se oye corrientemente en Castilla. 22 (v. 109) capirroto: de capa rota, es decir, pobre. 23 (vv. 112-114) estos tres versos están subrayados en el manuscrito de SM según se puede ver hoy. La tinta es la misma que se ha utilizado para la escritura. Hay que concluir, por tanto, que fue la misma SM quien los subrayó o que fue la amanuense quien conocía la condición de SM de hija de Lope de Vega. 24 (v. 120 y ss.) siguen una serie de atributos negativos a la boca de SM según cuenta ella misma bajo la ficción de poeta-estudiante. "Boquisesga": con la boca virada haciendo un mal gesto; los otros calificativos son de dureza y asperezas. La poeta, al descubrirse delante de sus compañeras, les da la oportunidad de convertir su posible enojo en risa. 25 (v. 126) tercia: hora menor del oficio divino que se reza después de la prima. 26 (v. 143) escudilla: plato pequeño, redondo y hondo (a manera de escudo de donde tomó el nombre) en el cual se toma sopa. 27 (v. 144) lantejas: lentejas. 28 (v. 154) es decir que, por el servicio prestado, piden algo de beber, supuestamente bebida alcohólica, o de comer. 29 (v. 155 y ss.) hay tres monjas, las tres provisoras, en este pasaje. Se mencionan específicamente a Marcela y Mariana; según el poeta que habla, se hacen competencia en lo mísero. 30 (v. 163) monjirripio: una monja ripiosa, es decir, miserable. Se refiere aquí a la tercera monja, "la segunda compañera" de sor Marcela cuyo nombre no se menciona y que, si hemos de creer lo que se dice en otras composiciones, sería Escolástica. Esta es la que propone a Mariana que se le dé algo al estudiante, a lo que se opone Marcela. 31 (v. 198) entre Pascuas: entre la Navidad y la Pascua de Resurrección. Se mencionan una serie de fiestas religiosas que se hallan entre las dos fechas. Según este pasaje (ver v. 194) , parecería que esta loa se representó al principio de la Cuaresma, pero antes del 19 de marzo que es la fiesta de san José, lo cual nos da una fecha muy temprana para su comienzo. 32 (v. 208) en refitorio: en el refectorio, el comedor del convento. Quiere decir que SM no deja entrar ni a los santos en el comedor si no es en las lecturas de las vidas de ellos que se acostumbraban a hacer allí, o cuando aparecían en "otra sacra leyenda". 33 (v. 214) pelada: persona pobre o miserable. 34 (v. 216) hanegas: o fanegas, medida de peso antigua. 35 (v. 220) alcalzadas: corrupción de "alcanzadas", estar adeudadas o empeñadas; cortas de dinero. 36 (v. 227) hambre canina: expresión popular para expresar hambre muy apremiante. 37 (v. 239) garrapatas: insectos, "sabandijas sucias" según apunta Covarrubias, que se encuentran entre el pelo de algunos animales. No se entiende bien cómo podrían hallarse en los huevos; no es más que una maldición para que toda la comida se les eche a perder y no puedan comerla. 38 (vv. 242-43) tiña y sarna: son enfermedades repugnantes que les caen a los perros, principalmente. SM sigue la tradición popular de esta época al utilizar lenguaje fuerte para hacer reír. 39 (v. 250) desconciertos: generalmente se aplicaba al pie o la mano cuando se salía algún hueso de su lugar sin haber quebradura (Cov.) . 40 (vv. 252 y 253) males de madre y dolor de ijada: "madre" se llamaba a la matriz; por tanto, se refiere a dolores interiores de la mujer. La ijada se llamaba, en general, al vientre; mal de ijada es dolor de vientre. 41 (v. 254) se habla del vino en cuanto al poder curativo que se le atribuía. (Recordar la importancia curativa del vino en Lazarillo de Tormes.) 42 (v. 257) se mencionan las aceitunas y ensaladas como alimentos que un estómago débil no resiste. 43 (v. 260) lectuario: corrupción de electuario, confección medicinal hecha con miel o azúcar de la que resultan "purgantes, astringentes o cordiales" (DA) . |
Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL |