Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
P. Jorge Loring, S. I. Para salvarte IntraText CT - Texto |
70.- EL OCTAVO MANDAMIENTO DE LA LEY DE DIOS ES: NO DIRAS FALSO TESTIMONIO NI MENTIRAS.
70,1. Este mandamiento manda no mentir, ni contar los defectos del prójimo sin necesidad, ni calumniarlo, ni pensar mal de él sin fundamento, ni descubrir secretos sin razón suficiente que lo justifique.
70,2. Este mandamiento prohíbe manifestar cosas ocultas que sabemos bajo
secreto. Hay cosas que caen bajo secreto natural. No se puede revelar, sin
causa grave, algo de lo que tenemos conocimiento, que se refiere a la vida de
otra persona, y cuya revelación le causaría un daño. Esta obligación subsiste
aunque no se trate de un secreto confiado, y aunque no se haya prometido
guardarlo.
Para que sea un secreto legítimo no es necesario que se refiera a materias
graves: secretos de Estado, secreto profesional, etc. Aunque el nombre de
secreto no sea el más adecuado, cae también en este ámbito la legítima reserva
que toda persona guarda sobre su vida privada y familiar. En la mayoría de los
casos se trata de cosas conocidas en el círculo de los amigos, es decir, más
que de ocultar algo se trata de no darle una publicidad innecesaria.
Es lícito revelar un secreto (aun el confiado) para evitar un daño muy grave al
que lo posee, o al que lo confió, o a tercera persona inocente injustamente
perjudicada por el que confió el secreto, o por necesidad del bien común. Pero
lo que el sacerdote sabe bajo secreto de confesión no lo puede revelar por nada
del mundo, ni para salvar su vida, ni para evitar una guerra mundial (ver nº 90
).
70,3. Leer cartas no dirigidas a nosotros puede ser pecado grave
878.
Nos exponemos a enterarnos de cosas graves que no tenemos derecho a conocer; a
no ser que se suponga permiso del remitente o del destinatario. Pero es lícito
a los padres leer las cartas de los hijos que aún están bajo su potestad,
aunque no deberían hacerlo sin causa justificada. Lo mejor es que los hijos
espontáneamente se las lean cuando parezca conveniente.
También pueden los Superiores leer las cartas de sus súbditos cuando sospechan
fundadamente que en ellas se contiene algo malo, o si la Regla les concede este
derecho. Se exceptúan, sin embargo,
las cartas dirigidas a los Superiores Mayores, y las destinadas a los
confesores, que nunca deben ser leídas por nadie que no sea el destinatario.
70,4. Murmurar es difundir
defectos del prójimo en su ausencia.
En materia de murmuración es posible llegar a pecado grave si se quita la fama,
aunque las cosas que se dicen sean verdaderas, si son graves y no son públicas;
a no ser que haya causa que lo justifique, como sería evitar un daño. Además,
muchas veces, después, no se puede restituir bien la fama que se ha quitado.
Pasa como cuando se derrama un cubo de agua, que nunca se puede recoger de
nuevo todo el agua.
Quien con sus preguntas, interés, etc., induce eficazmente a otro para que
difame injustamente al prójimo, peca, grave o levemente, contra la justicia,
según la gravedad de lo que se diga.
Quien al oírlo se alegra, peca contra la caridad. Quien pudiendo impedirlo, no
lo hace, peca si es un superior: por ejemplo, el padre en la familia. Un igual
generalmente no tiene obligación de impedirlo, al menos obligación de pecado
grave. Y si prevé que su intervención sólo ha de servir para empeorar la cosa,
es mejor no decir nada; pero desde luego, tampoco puede dar muestras de
aprobación a la falta. Se puede mostrar desagrado guardando silencio, no
prestando atención, e incluso defendiendo o excusando al prójimo, si esto no es
contraproducente. Hay personas que
tienen el mal gusto de estar siempre revolviendo los defectos de los demás: se
parecen a los escarabajos peloteros. En cambio, en una ocasión oí este
elogio de cierta persona: «Siempre habla bien de todo el mundo». Verdad que
esto segundo es mucho más bonito?
Siempre que puedas, elogia lo digno de elogio. A todo el mundo le gusta verse
estimado. Y, además, todos tienen
derecho a que se les reconozcan sus méritos.
Los responsables de los medios de comunicación social tienen obligación de
servir a la verdad y de no ofender a la caridad.
No deberíamos hablar
mal de nadie. A no ser con causa justificada, como sería al aconsejar a
otro, prevenirle, etc. No es falta de caridad atacar al lobo, sino caridad con
las ovejas.
Hay que saber ver el lado bueno de las cosas. Ante media botella, uno se
entristece porque está medio vacía; pero otro se alegra porque todavía le queda
media botella.
Una persona a quien estaban criticando de otra pidió una hoja de papel y en el
centro puso un punto.
Entonces preguntó a la criticona:
- Tú qué ves aquí?
- Un punto negro.
- Pues yo veo una hoja blanca.
Eso de «piensa mal y acertarás», aunque a veces dé resultado, es muy poco
cristiano. Es mil veces mejor esto
otro: «piensa bien de todos mientras no tengas razones claras que justifiquen
el pensar mal».
Aparte de que la experiencia nos enseña que el hombre más mentiroso dice mayor
número de verdades que de mentiras, y que el más malvado hace muchas más
acciones buenas o indiferentes que malas. Por eso dijo Jesucristo: «No juzguéis
y no seréis juzgados»879.
Se trata naturalmente de un juicio ligero. No se han de juzgar sin motivo desfavorablemente
las acciones de los demás o las intenciones de ellas.
Es muy difícil juzgar con justicia a los demás. Las apariencias, a veces,
engañan. La verdad queda oculta en el corazón. Y sólo Dios conoce el corazón de
los hombres.
Algunas personas necesitan estar siempre en el candelero. Que todos las miren y admiren. Como los Gigantes y
Cabezudos en algunas procesiones: se buscan un armatoste para sobresalir y ser
mirados por todos. Aunque este muñeco sea de cartón-piedra y por dentro esté
vacío. Pero ellos quieren sobresalir, aparecer grandes, mayores que los demás.
Por eso se meten dentro de esos gigantes de feria. Y si no encuentran el muñeco
que les aúpe, se ponen una gran cabeza de cartón como los cabezudos: critican
todo y a todos; porque sólo ellos tienen siempre la verdad en todo. Los
demás son ignorantes, ingenuos o malvados. Todos riegan fuera del tiesto. Los únicos que saben lo que hay que hacer
para acertar son ellos. Lo malo es que hay una gran desproporción entre su
cabezota de cartón y su corazón, que, quizás, tiene también mucho de cartón.
70,5. La calumnia es quitar la fama al prójimo atribuyéndole pecados o
defectos que no tiene, o faltas que no ha cometido.
Hay obligación de restituir la fama o la honra que se ha quitado, y reparar los
daños que se hayan seguido, si han sido previstos, al menos, en confuso.
La calumnia será grave o leve según que la materia de la calumnia sea grave o
leve. Pero advierten los moralistas que en esto es muy fácil llegar a la
gravedad, por lo mucho que el hombre estima su propia fama. Todo el mundo da
más valor a su propia honra que a un puñado de monedas.
Puedes restituir la fama hablando bien de la persona de quien antes hablaste
mal, alabándola en otras cosas -si lo que dijiste era verdadero -, o diciendo
que te has enterado de que aquello que contaste no es verdad -si lo que dijiste
fue falso -. A no ser que parezca más prudente dejar ya todo en el olvido.
70,6. La mentira debe evitarse porque es pecado. Pero generalmente es pecado
venial. La mentira será grave si hace daño grave a otros.
La mentira debe evitarse, además, por el daño que nos hace a nosotros mismos.
Al embustero nadie le cree, aunque diga la verdad.
La confianza entre las personas es un gran valor. Sólo puede haber confianza
cuando reina la verdad.
La mentira perturba el orden social y la pacífica convivencia entre los
hombres. Sin la mutua confianza, fundada en la verdad, no es posible la
sociedad humana. Todos los hombres sentimos gran atracción por la verdad,
aunque a veces nos cuesta vivir siendo fieles a la verdad.
Una cosa es mentir y otra ocultar la verdad. Nunca se puede mentir.
Pero, a veces, hay que ocultar la verdad. Por ejemplo, si a un abogado le
preguntan sobre asuntos secretos que no puede descubrir. Esta manera de ocultar
la verdad se llama restricción mental .
Se dice que una persona habla con restricción mental, cuando da a sus palabras
un sentido distinto del que naturalmente tienen.
A veces hay obligación de ocultar la
verdad (sacerdotes, médicos), y otras no hay obligación de decirla: por
ejemplo, a quien hace preguntas indiscretas. «Mentir es negar la verdad a quien
tiene derecho de saberla»880.
Nadie está obligado a revelar una verdad a quien no tiene derecho de conocerla.
En filosofía cristiana son posibles y aceptadas dos nociones de mentira: la de
la negación de la verdad, sin más; y la de la negación de la verdad al que
tiene derecho de saberla. Tanto una como otra definición se apoyan en
los mismos datos ontológico-morales. La primera admite las restricciones
mentales. En el segundo caso, cuando uno pregunta sin derecho, se le puede
contestar cualquier cosa; pues a su indiscreción, en preguntar lo que no debe,
se le puede oponer nuestra discreción en no responderle. De suyo el interlocutor tiene derecho a la verdad.
Es la base de las relaciones humanas. Pero hay casos en los que hay que ocultar
la verdad a quien no tiene derecho de saberla.
Entre los bienes que posee el hombre se encuentra la capacidad de expresar y
comunicar los pensamientos y afectos mediante la palabra... El buen empleo de
la palabra es para todos un deber de justicia. Sin este recto empleo no
sería posible convivir... La maldad de la falta de veracidad es algo patente:
incluso los que mienten ven mal que se utilice contra ellos la mentira... El
prójimo tiene derecho a que hablemos con verdad, pero no tiene derecho -salvo
en casos excepcionales - a que revelemos lo que puede ser materia de legítima
reserva... La ocultación de la verdad es lícita cuando existe causa
proporcionada.
Conviene, finalmente, advertir que no es pecado ninguno la mentira jocosa, que
ni beneficia ni perjudica a nadie, que se dice para divertir, que todos pueden
caer en la cuenta de que la cosa no fue así, sino que se trata de una broma que
se aclara después. Por ejemplo, las inocentadas del 28 de diciembre, que todo
el mundo sabe que se trata de una broma.