Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
P. Jorge Loring, S. I. Para salvarte IntraText CT - Texto |
Jesucristo (32,1 - 32,18)
32.- Jesucristo vivió más de treinta y tres años 301.
32,1. La Historia de Jesús no empezó con su nacimiento. Muchos siglos antes de que naciera hablaron de él
los profetas.
Miqueas , 730 años antes de nacer, dice dónde nacerá (5 :2).
Isaías , 734 años antes de nacer, dice que nacerá de una virgen (7 :14), y
describe su Pasión (53 :3-8).
Zacarías , 520 años antes de nacer, dice que será vendido por 30 monedas (11
:12s) con las cuales se comprará el campo de un alfarero.
Ochocientos años antes que sucediera Isaías profetizó que sería tratado como un
malhechor (53:12), azotado (50 :6) y condenado a muerte (53 :8).
Los Salmos predicen que sortearán su túnica (22 :19).
«Jesús no nació, como suele decirse, en el año primero de la Era Cristiana.
El sabio benedictino Dionisio el Exiguo , que en el año 533 empezó por vez
primera a contar los años a partir del nacimiento del Señor, sustituyendo la
antigua numeración que partía de la fundación de Roma, se equivocó en 6
años»302 . él hizo coincidir el 1 de enero el año uno, con el 1 de
enero del año 754 de la fundación de Roma, en vez de escoger el 748 que hoy se
considera como exacto. Por lo tanto, debemos colocar el nacimiento de Cristo
seis años antes de la Era Cristiana.
Según los historiadores, Herodes el
Grande murió el año 4 antes de nuestra Era. Como él mandó matar los niños de
Belén menores de dos años, podemos suponer que Jesús nació dos años antes, es
decir, el 6 antes de nuestra Era . Esto se confirma porque según el matemático
y astrónomo Kepler , el año del nacimiento de Cristo , hubo una conjunción de
Júpiter y Saturno, es decir, se pusieron uno detrás del otro, lo cual provoca
una luz intensa, muy visible en el firmamento estrellado. Sería esto la
estrella de Belén» Del día del año del nacimiento de Jesús no nos dicen nada
los Evangelios, pero desde el siglo I se celebra el 25 de diciembre .
El día de la muerte de Jesús se
piensa que quizás fuera el 14 de Nisán , del año 785 de la fundación de Roma
que corresponde al viernes 3 de abril del año 33, que fue Primer Viernes de
mes.
Recientes estudios astronómicos efectuados por Colin Humphreys y W.G.
Waddington , de la Universidad de Oxford, han revelado que un eclipse parcial
oscureció visiblemente el cielo de Jerusalén el 3 de abril del año 33, que
corresponde al 14 de Nisán del calendario judío, que es el día que murió
Jesucristo . Así se explican «las tinieblas que cubrieron la Tierra» aquel día,
según el Evangelio .
Sin embargo, otros sostienen como más probable la Pascua del año 32.
«Por estas oscuridades vemos que los
evangelistas no pretendían publicar ningún "Diario de la vida de
Jesús". La determinación exacta de las fechas y lugares no les interesa
especialmente. Con frecuencia dicen en términos generales "en aquel tiempo"
; y muchas veces sigue una descripción muy indeterminada del lugar: "subió
a un monte" . Los Evangelios quieren transmitir las predicaciones de la fe
de los Apóstoles, y dibujar una imagen suficiente de Cristo , a fin de que cada
uno pueda convencerse de la verdad de la fe. Ninguno de ellos pretende
contar todo; al contrario, cada uno se toma la libertad de reunir lo que le
parece a él más importante, y ordenarlo según sus determinados puntos de
vista»303.
Para conocer bien Tierra Santa en sus aspectos arqueológico, histórico,
católico y teológico puede ser interesante mi vídeo: «Por la Tierra de Jesús:
vídeo documental de Tierra Santa.» Para hacer este vídeo me fui allí con dos
técnicos de TV para que tomaran las imágenes. El texto es de los padres
jesuitas Bartina y Manzano, Catedrático de Ciencias Bíblicas y especialista en
Tierra Santa, respectivamente. Yo sólo he puesto la voz.
32,2. De Jesucristo nos hablan
los historiadores paganos de la época.
Plinio el Joven , que fue gobernador romano de Bitinia (Asia Menor) el año 112,
en carta al emperador Trajano, hablando de los cristianos que se negaban a
ofrecer sacrificios al emperador, dice que se reunían al amanecer para cantar
himnos a Cristo , su Dios .
Flavio Josefo escribe en el año 93 del siglo I: Por aquel tiempo apareció Jesús
, hombre excepcional, si le podemos llamar hombre, pues realizó prodigios
sorprendentes... Tanto entre los judíos como entre los griegos tenía muchos
discípulos que le seguían. Por denuncia de los jefes del pueblo, Pilato
le hizo condenar al suplicio de la cruz.
Pero ello no impidió que sus discípulos continuarán amándolo como antes. A los tres días de su muerte apareció vivo
.
Cayo Suetonio , historiador de los césares desde Augusto hasta Domiciano , en
su obra compuesta entre los años 110 y 120 alude dos veces a los cristianos.
Una en la vida de Nerón (n .16) y otra en la Claudio (n .225).
También habla de los cristianos Cornelio Tácito , gran historiador,
discípulo de Plinio el Viejo . Al relatar el año 100 el incendio de Roma por
orden de Nerón el año 64, dice: ... se imputó a los cristianos que toman su
nombre de Cristo , el cual durante el imperio de Tiberio , había sido condenado
a muerte por el Procurador Poncio Pilato .
32,3. Pero sobre todo nos hablan de Jesucristo los Santos Evangelios.
Evangelio significa buena noticia . La buena noticia es la venida de Jesús , Salvador de los hombres. La
palabra evangelio no significa primeramente un texto, un libro. Sino que, por
su etimología y su uso bíblico, designa originariamente un feliz mensaje un
anuncio que hace feliz . El Evangelio fue, pues, primeramente la palabra de
Jesús .
Nadie había hablado como él .
Los Evangelios son libros escritos entre los años 40 y 100 por testigos
oculares que cuentan lo que vieron y oyeron ; o por quienes estuvieron en
contacto con testigos presenciales. Dice San Juan : «Lo que hemos oído, lo que
hemos visto con nuestros ojos... os lo anunciamos» 304. Dice San Lucas
: «Muchos se han dedicado a componer un relato de los acontecimientos, tales
como nos los han transmitido quienes desde el principio fueron los testigos
oculares y los servidores de la palabra»305.
32,4. Las teorías del profesor protestante Rudolph Bultmann , que durante
algún tiempo han orientado las interpretaciones de los textos bíblicos del
Nuevo Testamento, están hoy desprestigiadas gracias a las investigaciones de
los especialistas hebreos. Sobre todo por los trabajos de David Flusser
306 y Geza Vermes 307 , que han llegado a la conclusión que
detrás de estas afirmaciones de Bultmann sobre los textos bíblicos había mucha
ideología filosófica alemana.
Geza Vermes llega a decir: El mito de Jesús sólo ha existido en algunas mentes
alemanas . Los estudios históricos del judaísmo del siglo I, permiten rescatar
nuevos aspectos del Jesús histórico.
Sin embargo la oposición a las teorías de Bultmann comenzó entre sus mismos
discípulos, como son Ernst Käsemann308 y Günther Bornkann309.
32,5. El Concilio Vaticano II afirma la historicidad de los Evangelios : «La
Santa Madre Iglesia firme y constantemente ha creído y cree, que los cuatro
Evangelios, cuya historicidad afirma sin vacilar, transmiten fielmente lo que
Jesús , Hijo de Dios, viviendo entre los hombres, hizo y enseñó realmente»
310 .
La historicidad de los Evangelios, además de ser clara para los críticos, es
para los católicos una verdad de fe divina y católica .
San Ireneo , nacido en Asia Menor, que llegó a ser Obispo de Lyon y había sido
discípulo de San Policarpo en Esmirna, y éste del evangelista San Juan , es
decir, que es una de las figuras más representativas del siglo II, dice: «Mateo
publicó un Evangelio escrito para los hebreos y en su lengua... ; Marcos ,
discípulo de San Pedro , nos transmitió también por escrito las cosas
predicadas por Pedro ; Lucas , discípulo de Pablo , puso en forma de libro el
Evangelio predicado por su maestro. Más tarde, Juan , discípulo del Señor...
también publicó un Evangelio durante su estancia en éfeso» 311.
Tenemos otros dos documentos del siglo II:
Papías dice que Mateo escribió su Evangelio en hebreo, y que Marcos fue
intérprete de la evangelización de Pedro.
El otro documento es el Canon de Muratori en el que se habla de San Lucas como
autor del tercer Evangelio, y de San Juan como del cuarto .
El P. Vaccari, S.I., especialista de la Biblia, de talla internacional, afirma
que hasta la campaña de los protestantes racionalistas del siglo pasado, nadie
había dudado de que los Evangelios fueran de Mateo, Marcos, Lucas y Juan .
El Dr. John A.T. Robinson , Catedrático en Cambridge, ha publicado en 1977 un
libro titulado «Redating the New Testament», donde afirma que todos los libros
del Nuevo Testamento exceptuando a San Juan , se escribieron antes del año 70,
y que los nombres de los autores Mateo y Juan corresponden a los Apóstoles de
Jesús. Marcos y Lucas estuvieron en contacto directo e inmediato con los
testigos , y manejaron documentos de contemporáneos. Dice San Lucas que él escribe
su Evangelio «después de haber investigado todo diligentemente desde los
orígenes»312.
32,6. Además, estos libros se
escribieron para contemporáneos de Jesús . Los hechos que narran eran conocidos
de todos; bien por haberlos visto personalmente , bien por haberlos oído a
quienes los vieron . No pudieron, por lo tanto, desfigurar nada de la
realidad. En este caso hubieran sido desmentidos, y no hay huella alguna de
rectificaciones313.
Si los evangelistas hubieran dicho lo que no es verdad, sus Evangelios hubieran
sido rechazados por aquella generación que era testigo de los hechos. No existe
ningún documento que muestre este rechazo 314.
En cambio los Evangelios Apócrifos , que carecen de rigor histórico, fueron
comúnmente rechazados315. Son relatos fantasiosos e
inverosímiles316. Contienen errores en la geografía de Palestina, y les
falta fidelidad al marco histórico .
Los Evangelios falsarios llamados Evangelios Apócrifos nunca han sido aceptados
por la Iglesia, por no estar contenidos en el «Canon de Muratori» que es una
lista de los libros inspirados que hizo la Iglesia en el siglo II 317.
Los datos que dan los Evangelios sobre la geografía del país, situación
política y religiosa, y sobre las costumbres, concuerdan con lo que sabemos de
todo esto por otras fuentes.
Además, los evangelistas murieron por defender la verdad de lo que decían; y
nadie da su vida por lo que sabe que es mentira.
Aparte de que como están inspirados por Dios no pueden equivocarse ni mentir.
El Concilio Vaticano II dice que la Biblia entera está inspirada por Dios
318. Y San Pablo : «La Escritura está inspirada por Dios»319.
32,7. Por otra parte, los cuatro Evangelios narran los mismos hechos,
coincidiendo en lo fundamental y diferenciándose en lo accidental. Si cada uno
por su lado se hubiera propuesto engañar, no hubieran coincidido tanto; y si se
hubieran puesto de acuerdo para engañar, se hubieran evitado las diferencias
llamativas . Cada uno ha narrado sinceramente los hechos recogiendo los
detalles que a él más le habían impresionado. Cada evangelista hizo su
selección de materiales y acontecimientos, e incluso la sucesión de los hechos,
según su finalidad catequética.
Cada evangelista presenta desde un ángulo de visión personal la figura y
doctrina de Jesús . El Evangelio de Mateo , dirigido a una comunidad cristiana
proveniente del judaísmo, y el Evangelio de Lucas dirigido a una comunidad
proveniente de la gentilidad, muestran enfoque diverso .
Los Evangelios ofrecen diferencias debidas a que no siempre citan textualmente
las palabras de Jesús , ni cuentan las cosas con la exactitud rigurosa que
exigimos modernamente. Cada uno cuenta lo que recuerda a su modo, según su
propio estilo: unos se limitan a lo esencial, otros se extienden más en los
detalles, sin destacar claramente los elementos esenciales; unos tienen una
narración más abstracta, otros más concreta o popular, etc. Varía mucho la
narración de un hecho según la psicología del narrador, de su modo de observar,
de su memoria, de su imaginación, de su carácter y del auditorio al que se
dirige. Teniendo en cuenta que no se trata de observadores o narradores de
psicología occidental y moderna de hoy día, sino de un mundo antiguo, de
cultura y mentalidad muy simple, en que domina más el elemento imaginativo.
Pero como son libros inspirados, todo lo que dicen tiene la aprobación de Dios,
que respeta la peculiaridad del escritor-instrumento, y no le dicta como a un
mecanógrafo las cosas que tiene que decir, sino que respeta su modo de hablar,
y tan sólo le detiene ante el error .
El Evangelio de San Mateo se escribe para los judíos, por eso se insiste en que
Jesús es el Mesías profetizado en el Antiguo Testamento.
El Evangelio de San Marcos refleja la catequesis en Roma de San Pedro a quien
acompañaba; por eso explica muchas costumbres y tradiciones judías a los que no
lo son.
El Evangelio de San Lucas se escribe para comunidades de cristianos de
mentalidad griega, procedentes del paganismo, por eso se insiste en que Jesús
es el Salvador.
El Evangelio de San Juan es el último que se escribe. Por eso completa a los
otros tres , que se parecen mucho entre sí (por eso se llaman sinópticos), y
cuenta cosas que los otros omitieron. Se centra en la persona de Jesús , y es el más teológico de los cuatro.
32,8. Los evangelistas no
escribieron sus libros como un historiador actual puede describir un hecho
histórico investigado por él con fechas concretas e itinerarios exactos.
Los Evangelios no son una sucesión de hechos cronológicamente narrados,
sino una catequesis para la fiel trasmisión de la verdad cristiana Los
Evangelios no tienen forma histórica, sino de mensaje. Los evangelistas no
pretenden relatar los acontecimientos en orden exactamente cronológico, sino
presentar la persona, la doctrina, la obra redentora de Jesús, a los hombres
con el fin de que crean .
«Los Evangelios son relatos
fragmentarios y esquemáticos, selecciones y resúmenes. Por otra parte,
han tenido siempre la finalidad práctica de la predicación: pretenden ser una
enseñanza, transmitir un mensaje que hemos de acoger y vivir en la fe; no
pretenden tanto darnos una información, cuanto contribuir a la formación de un
mundo nuevo, nacido de la obra redentora de Cristo ; presentan al Señor Jesús,
para que uno se encuentre con él y se haga su discípulo» 320.
«Los Evangelios no son ni un diario ni una biografía en el sentido moderno de
la palabra. Son síntesis de la
predicación apostólica.
Cuanto más se penetra en los métodos propios de los evangelistas, en su fin y
en su plan, más se convence uno del carácter episódico y fragmentario que los
distingue, y cuán poco les interesaba a ellos muchas cosas pequeñas que a
nosotros nos pueden parecer hoy problemas casi substanciales. Los evangelistas
pretenden cimentar la fe de sus lectores, y para ello les basta escoger algo de
lo más saliente de la vida y doctrina del Señor. El marco topográfico y
cronológico no era necesario y, por lo mismo, lo descuidan. Muchos hechos y
muchas palabras están fuera de su marco histórico» 321 Generalmente, el
evangelista, no tiene ningún interés cronológico. A veces acumula parábolas,
milagros o controversias con los judíos con una palabra de enlace («entonces»,
«enseguida», «después»); aunque hayan ocurrido en momentos muy distantes. «La
intención de los evangelistas fue inculcar una forma de vida, una enseñanza
religiosa.
Lo histórico es base de la narración, pero no como nosotros entendemos hoy la
historia».
Los Evangelios son libros históricos aunque la historia no la entiendan al modo
actual. Pero su estilo describiendo lugares y encajando personajes históricos
en su tiempo, dan a entender claramente que no pretenden hacer una obra de
ficción. A veces, aunque no siempre, señalan con exactitud el día y la hora, y
dan una porción de detalles que muestran la voluntad de describir hechos reales
.
El Evangelio es histórico en el sentido vulgar, corriente. Así lo creyó siempre
la Iglesia: los Padres y los fieles . Es evidente que no fueron inventados .
Los evangelistas afirman que lo que
narran es la verdad . San Lucas al principio de su evangelio garantiza a los
lectores de la certeza de su narración, pues son «cosas verdaderas y
auténticas». Dice San Lucas que se ha determinado escribir los acontecimientos
recientemente ocurridos «después de haber investigado con exactitud todos esos
sucesos desde su origen»322. Y San Juan afirma que lo que él narra es
«lo que vieron sus ojos y oyeron sus oídos» 323.
«Aquel que lo ha visto da testimonio de ello , y su testimonio es
cierto: y él sabe que dice la verdad a fin de que vosotros creáis» 324.
«Los Evangelios aparecen, escritos sin verdadera preocupación apologética, en
el sentido moderno de la palabra, sino con el fin de transmitir, tal cual, el
hecho de que dan testimonio... Los Evangelios no son una especulación
doctrinal, sino la atestación de un hecho... Los autores no sólo no hacen su
propio elogio, sino que hasta desaparecen detrás de su obra. No se inciensa a
los Apóstoles, se les presenta sin inteligencia, ambiciosos, pendencieros,
cobardes, traidores. Se presenta a Cristo abandonado del Padre... Los milagros
están descritos con una sobriedad que los distingue inmediatamente de los
relatos no evangélicos»325.
«El origen apostólico, directo o indirecto, y la génesis literaria de los
Evangelios justifican su valor histórico. Derivados de una predicación oral que
se remonta a los orígenes de la comunidad primitiva, tienen en su base la
garantía de testigos oculares.
Indudablemente ni los Apóstoles ni los demás predicadores y narradores
evangélicos trataron de hacer historia en el sentido técnico de esta palabra;
su propósito era menos profano y más teológico; hablaron para convertir y
edificar, para inculcar e ilustrar la fe, para defenderla contra los
adversarios. Pero lo hicieron apoyándose en testimonios verídicos y
controlables, exigidos tanto por la probidad de su conciencia como por el afán
de no dar pie a refutaciones hostiles... Si los Evangelios no son "libros
de historia", no es menos cierto que no tratan de ofrecer nada que no sea
histórico»326. «El valor histórico de los Evangelios, aparte de ser
cierto para el crítico, es para el católico una verdad de fe»327.
Se han hecho estudios comparativos
de todas las copias que conservamos de cada uno de los evangelistas. Hort, uno
de los más seguros críticos del siglo XIX resume sus investigaciones de
veinticinco años, y las de su colega Wescott, en su edición crítica del
original griego del Nuevo Testamento con estas palabras: «las variantes que
tocan a la sustancia del texto son muy poco numerosas, y pueden ser valuadas en
menos de la milésima parte del texto» 328. «La inmensa mayoría de la
variantes se refieren únicamente a la forma exterior: ortografía, orden de las palabras
y términos sinónimos» 329. De las ciento cincuenta mil variantes, sólo
quince son de importancia, y ni una sola toca a la fe de la Iglesia330.
Eso da idea del esmero con que se copiaron .
32,9. Nada nos dice el Evangelio sobre el aspecto externo de Jesús .
No era costumbre en los historiadores de aquel tiempo. Por eso los cuatro
evangelistas guardaron silencio sobre su estatura, el color de sus ojos, el
tono de su voz y los rasgos de sus facciones.
Sabemos que su mirada era irresistible: una mirada capaz de hacer, con sólo su
fuerza, que los hombres lo abandonaran todo por seguirle. Una mirada profunda,
tierna, penetrante. Una mirada llena de bondad, de un Ser que era todo bondad.
De un Ser que recorrió haciendo el bien las tierras de Judea, Galilea,
Samaría..., curando enfermos, consolando a los desheredados del mundo...,
dándose a todos, apiadándose de todos, amando a todos... Del Ser que
pronunciara las palabras más dulces que jamás tomaron forma en unos labios
humanos: «Venid a mí todos los fatigados y agobiados, y Yo os aliviaré»
331.
«Creo que no existe nada más bello, más profundo, más atractivo, más viril y
más perfecto que Cristo» (F. Dostoieski).
En la Biblioteca Nacional de Madrid he leído un incunable en el que el cónsul
romano Léntulo habla de cómo fue Jesucristo . Dice: «En nuestro tiempo apareció
un tal Jesús , de gran fortaleza, rostro venerable, ojos serenos y abundante
barba. Sus discípulos le llamaron Hijo de Dios, pues resucitó muertos y curó
enfermedades»332.
Los Evangelios nos describen a un
ser excepcional, a un hombre que en sólo tres años de vida pública, en un radio
de acción de escasos kilómetros, trastornó al mundo, de modo que el tiempo se
divide en los siglos que le esperaron y los que siguen a su venida .
Cristo iluminó con su doctrina la vida del hombre con visión de eternidad, y
transformó los valores del pensamiento humano.
Jesucristo ha sido el hombre más grande de la historia. Genios como
Calderón de la Barca y Miguel Angel , militares como César y Napoleón , después
de su muerte, han sido admirados; pero no amados. Jesucristo es el único hombre
que ha sido amado más allá de su tumba. A los dos mil años de su muerte, legiones de hombres y mujeres, dejando su
familia paterna y su familia futura, sus riquezas y su Patria, despojándose de
todo, han vivido sólo para él.
Jesucristo ha sido amado con heroísmo. Millares y millares de mártires dieron por él su sangre.
Millares y millares de santos centraron en él su vida.
Santos de todos los tiempos, de todas las edades, de todas las clases sociales.
Unos con corona de reyes, y otros con los pies descalzos; unos con hábito de
monje, y otros con cinturón de soldado; unos con chaqueta y corbata, y otros
con manos encallecidas de obrero; muchachos de corazón puro, y muchachas de
mirada limpia y andar recatado. Todos éstos le amaron heroicamente y
alcanzaron la corona de la inmortalidad.
Jesús ha sido también el hombre más combatido de la humanidad. Qué tendrá este
hombre que murió hace dos mil años y hoy molesta a tantos vivos»
32,10. Jesús vivió la mayor parte de su vida como un obrero, ganando su
sustento con el sudor de su frente y el trabajo de sus manos.
Ejercía el oficio de carpintero en
un taller humilde y alegre de Nazaret. De este modo dignificó y
ennobleció el trabajo.
Cristo, como dice la Biblia: «se hizo igual al hombre en todo menos en el
pecado»333. Cuando San Pablo dice que «Cristo se hizo pecado por
nosotros» 334 se refiere a que tomó sobre sí la pena debida por
nuestros pecados; pero no la culpa, lo cual sería incompatible con la infinita
Bondad de Dios.
La vida y doctrina de Jesucristo son para nosotros un ejemplo de lo que tenemos
que hacer para alcanzar el Reino de los Cielos, es decir, para salvarnos. él
nos enseña el camino del cielo.
Cuando Jesucristo tenía unos treinta años comenzó a predicar su doctrina. Sanó
milagrosamente a muchísimos enfermos y remedió a necesitados. Su vida pública
puede resumirse en estas palabras de San Pedro : «Pasó haciendo el bien» 335.
Por eso muchos le seguían como discípulos. De entre ellos eligió doce para
formarlos especialmente y para que, al faltar él, continuaran su obra.
Pero la clase dirigente judía no podía tolerar que un desconocido, no educado
con ellos, les desplazara del favor popular. Creció la envidia y con ella el
odio. Se cegaron hasta no ver las cosas más claras. Este hombre -decían - hace muchos milagros y todos
se van con él . Lo lógico hubiera sido que, ya que reconocían los milagros, se
rindieran ante ese testimonio de Dios, y le siguieran.
Pero no: se obcecaron y no pararon hasta que lo prendieron y lo entregaron a la
autoridad romana, arrancándole la sentencia de muerte en cruz, que es la muerte
más afrentosa que entonces se conocía.
Hoy hay un acercamiento de los judíos a la persona de Jesús. Se han escrito
varios libros de judíos en este sentido. Uno de los más conocidos es el de
Joseph Klausmer titulado: «Jesús von Nazaret», publicado en Jerusalén.
Recientemente han pasado al catolicismo del judaísmo personas eminentes, como
el historiador Ludovico Pastor y Edith Stein, filósofa; Nadiuska, artista de
cine, y André Frossard , que fue hijo del Primer Secretario General del Partido
Comunista Francés, y es autor del libro «Dios existe, yo me lo encontré», un éxito
mundial.
32,11. Los evangelistas escriben
desde su fe en que Jesús es Hijo de Dios. Así lo afirma Marcos al
principio de su Evangelio, y San Juan al final del suyo.
La expresión Hijo de Dios no siempre supone divinidad, según el uso de esta
expresión entre los judíos. Pero el Profesor de la Universidad Gregoriana de
Roma, José Caba, S.I. , demuestra, en uno de sus libros, cómo en algunos
pasajes de los Evangelios se expresa claramente la divinidad de Cristo
336.
Jesucristo se presenta como Dios. Ningún otro fundador de religiones ha tenido tal osadía.
Mahoma, Buda, Confucio, Lao-Tse, Zarathustra o Zoroastro 337
presentaron una religión más o menos moralizante, pero ninguno de ellos
pretendió ser Dios 338.
Jesucristo dijo que él era Dios.
Repetidas veces se presentaba a sí mismo como Dios: «Yo no soy de este mundo»
339; «Yo existía antes que el mundo existiese»340; «Quien me ve
a Mí, ve al Padre»341; «El Padre y Yo somos una misma cosa»342
. Es como decir: los dos somos de la
misma naturaleza. Yo soy Dios como el Padre .
Los textos en que Jesucristo muestra su inferioridad respecto al Padre, son
siempre refiriéndose a su naturaleza humana.
Como Cristo tenía dos naturalezas, de Dios y de hombre, los textos del
Evangelio unas veces se refieren a Jesucristo como Dios, y otras a Jesucristo
como hombre. Que Jesucristo fue verdadero hombre es clarísimo: pasaba hambre y
por eso se acercaba a la higuera a ver si tenía higos; pasaba sed y le pedía a
la samaritana que le diera agua del pozo; se cansaba y se quedaba dormido en la
barca, etc. etc.
Jesucristo se llamaba a sí mismo El Hijo del Hombre . Así aparece ochenta y dos veces en los Evangelios;
y siempre en boca de Jesús . Es una alusión al nombre que el profeta
Daniel daba al Mesías.
Pero Jesucristo también tenía naturaleza divina como se deduce de multitud de
textos. Repetidas veces se llama
Hijo de Dios .
Pero esta filiación divina de Jesucristo es de distinta manera que la
del resto de los hombres. Por eso hace esta distinción: «Mi Padre y vuestro
Padre»343. Mientras los hombres somos hijos adoptivos, Jesucristo es
Hijo natural, es decir, de la misma naturaleza del Padre: tiene la misma
naturaleza divina.
Los hijos siempre tienen la misma
naturaleza que sus padres: el hijo de un pez es pez, el hijo de un pájaro es
pájaro, el hijo de un hombre es hombre, el hijo de Dios es Dios.
Nosotros somos hijos por adopción 344. Jesucristo lo es por
generación. Por eso se llama «Hijo Unigénito» 345 . . Dice San Pablo
que Cristo «siendo de naturaleza divina no alardeó de su dignidad, sino que
prescindiendo de su categoría de Dios, tomó naturaleza de hombre» 346.
Y añade San Pablo que Jesucristo «no consideró usurpación el ser igual a Dios»
347, pues ya lo era por naturaleza.
Por eso, al hacerse también semejante a los hombres, «se anonadó a sí mismo»,
es decir, se rebajó al asumir la naturaleza de hombre siendo Dios como era.
32,12. El Apóstol Santo Tomás llamó a Jesús : «Señor mío y Dios mío»
348. Jesús no le hizo rectificar como si aquello fuera una exageración.
El Concilio II de Constantinopla declara autorizadamente que Cristo ha sido
llamado Dios en este pasaje.
San Pablo afirma repetidas veces que Cristo es Dios: dice que es «de condición
divina»349; que «en él reside toda la plenitud de la
divinidad»350; le llama «Dios bendito»351 y «gran
Dios»352. San Pablo transmite la creencia de la primera comunidad
cristiana. De lo contrario los otros Apóstoles hubieran protestado.
Por el contrario, todos decían lo mismo.
San Pedro lo llama Dios antes de recibir las llaves del Reino de los Cielos
353 y al principio de su Segunda Carta llama a Jesús , Dios y Salvador.
San Juan dice que Cristo es «Hijo Unico de Dios» 354, «verdadero Dios»
355.
San Pablo afirmaba: «Tanto ellos como yo, esto es lo que predicamos»
356.
Si los Apóstoles no hubieran creído que Cristo es Dios no hubieran dado la vida
por él, pues nadie da la vida por lo que sabe que es mentira.
Los Testigos de Jehová niegan la
divinidad de Cristo, y para ello han hecho una traducción de la Biblia que
llaman del Nuevo Mundo , donde introducen palabras que no están en el texto
original y que cambian el sentido de las frases en que se habla de la divinidad
de Cristo . Esta introducción de palabras que cambian el sentido del texto
original es un auténtico fraude. Esta Biblia de los Testigos de Jehová es una
Biblia falsaria (ver n 6, 9).
32,13. Los judíos entendieron que
Jesús se tenía por Dios, por eso querían quitarle la vida, por hacerse igual a
Dios . «Te apedreamos por blasfemo, porque siendo hombre te haces Dios»
357. «Debe morir porque se hace Hijo de Dios»358.
El pueblo judío era monoteísta y no concebía otro Dios que Yahvé.
Cristo afirmaba claramente su divinidad. Por eso le llamaban blasfemo.
También a Caifás le sonó a blasfemia la respuesta de Jesús en el Sanedrín
afirmando que él era Hijo de Dios. Y por blasfemo lo condenaron a muerte. Si
Cristo se hubiera llamado Hijo de Dios del mismo modo que Dios era Padre del
resto de los hombres, aquello no tendría por qué haber sonado a blasfemia. Pero
Cristo se identificaba con el Padre, pues tenía su misma naturaleza de Dios.
Todos los textos que los Testigos de
Jehová citan para quitar a los católicos la fe en Cristo-Dios, se refieren a
Cristo-Hombre. Ignorar los textos en que se afirma la divinidad de Cristo es no
conocer la Biblia; o querer engañar, que es peor.
Los Testigos de Jehová no tienen derecho a llamarse cristianos, pues no creen
que Cristo sea Dios. Por eso son excluidos del Consejo Mundial de las Iglesias
Cristianas359.
Dice San Juan : «Todo el que niega al Hijo tampoco posee al Padre.
Quien confiesa al Hijo posee también al Padre» 360.
Jesús estaba convencido de ser Hijo de Dios en un sentido especial, único.
Jesucristo llama a Dios su Padre de un modo familiar. Utilizaba la palabra
«abbá» que equivale a «papá».
El investigador alemán Joaquín Jeremías en su opúsculo «La oración del Señor» y
en su libro «El mensaje esencial del Nuevo Testamento» da mucha importancia al
término «abbá». Dice que «hasta hoy nadie ha podido aducir un solo caso dentro
del judaísmo palestinense en que Dios sea invocado como "mi padre" por
un individuo. Para la mentalidad judía hubiera sonado a irreverencia. Lo que
hacía inimaginable el llamar a Dios con ese término coloquial. Es algo nuevo,
excepcional, de lo que nunca se había tenido siquiera una sospecha. Nos
hallamos frente a algo nuevo e inaudito, que rompe los moldes del judaísmo»
361.
Cristo es Hijo de Dios en un sentido real. No figurado: hombre santo, pero no
de naturaleza divina. Por eso escribe San Agustín : «A quienes dicen que
Jesucristo es Hijo de Dios en cuanto que es un hombre tan santo que merece ser
llamado Hijo de Dios, a estos tales los expulsa de nuestra comunidad la
institución católica»362.
Algunos quieren rebajar la divinidad
de Cristo . Para ellos Jesús sería un hombre divinizado en el sentido
afectivo, no efectivo. Por eso en
lugar de hablar de la divinidad de Cristo , prefieren hablar de la presencia de
la divinidad en Cristo. Como si Cristo no fuera verdadero Dios, sino tan
sólo un hombre en el que Dios resplandeció de modo excepcional. Pero si leemos
el Evangelio sin prejuicios como dice Greeley , está claro que Cristo se siente
unido al Padre de un modo excepcional y único: «Quien me ve a Mí ve al Padre»
363, pone San Juan en boca de Jesús.
Es más, Jesús se siente con autoridad para cambiar el Antiguo Testamento. Los Profetas de la Antigüedad apoyaban sus
palabras en al autoridad de Dios. Decían: Así habla el Señor . Jesús
habla en nombre propio, y se atreve a corregir la ley mosaica, por considerarse
superior a ella.
Habla por derecho propio. «Se dijo a los antiguos, pero Yo os digo»
364.
Jesús habló con la suficiente claridad para que pudiéramos descubrir su
divinidad, pero de un modo velado para no escandalizar a aquel pueblo,
esencialmente monoteísta, que no podía aceptar a otro Dios que a Yahvé.
Por eso Jesús descubrió su divinidad paulatinamente . Afirmarla de golpe
hubiera provocado escándalo.
Sólo al final de su vida desvela el misterio de su personalidad divina. Jesús
respondió a Caifás que le preguntaba por su divinidad:
Tú lo has dicho , que es un modo de hablar, que significa: «Así es como tú
dices» 365.
Para ser cristiano es necesario creer que Jesucristo es el Hijo de Dios.
Para ser cristiano es necesario creer que Jesucristo es el Hijo de Dios.
14. Jesucristo demostró con sus milagros que lo que decía era verdad: porque sólo con el poder de Dios se pueden hacer milagros. El milagro supera las leyes de la Naturaleza, y esto sólo puede hacerse con el poder de Dios.
Jesucristo había dicho muchas veces: Si no creéis en mis palabras, creed en mis obras ; Mis obras dan testimonio de Mí ; Si no hubiera hecho entre ellos obras tales, cuales ningún otro ha hecho, no tendrían culpa .
Jesucristo aludía a los milagros que hacía para que creyésemos en Él .
Jesucristo hacía los milagros en nombre propio. Le dice al viento: Yo te lo digo, párate; y el viento se para. Y al mar: Yo te lo digo, cálmate; y el mar se calma. Y al paralítico: Yo te lo digo, levántate ; y el paralítico se levanta . Jesucristo hacía siempre los milagros en nombre propio: Yo te lo digo. En cambio San Pedro los hacía en nombre de Jesucristo .
15. El milagro es una obra, un hecho visible y perceptible por los sentidos, que supera las fuerzas de la Naturaleza ; y que se hace por Dios, bien directa-mente, bien por medio de los ángeles o de los hombres.
Dios hace milagros siempre con un fin bueno: como un signo de salvación .
El milagro es el sello de Dios. Todo lo que lleva el sello del milagro es verdad, porque Dios no puede respaldar con su autoridad una mentira.
La fuerza del milagro está en que Dios es el único que puede cambiar las leyes de la Naturaleza, y en que Él es la Suma Verdad. Por lo tanto el milagro realizado para confirmar una afirmación de labios humanos, es una aprobación de Dios a la afirmación del hombre; y Dios no puede aprobar el error ni la mentira.
Los milagros ayudan la fe, pero no la fuerzan, pues el acto de fe debe ser libre. Si no, no sería meritorio. La fe trasciende las razones, pero es razonable. Si la fe no fuera razonable los creyentes seríamos estúpidos (ver n 3, 8).
No son milagros los hechos extraordinarios que provienen de ciertas habilidades de los hombres o de intervenciones del demonio.
No es lo mismo milagro que prodigio. Un prodigio puede ser obra de un prestidigitador o un fenómeno parapsicológico. Un prestidigitador que se saca palomas de la manga, o un radiestesista encontrando manantiales de agua no tienen nada de milagroso. Se trata de trucos, habilidades, cualidades excepcionales. Pero nada de esto supera las leyes de la Naturaleza. El milagro es un rompimiento de las leyes de la Naturaleza, y en un contexto religioso .
Dios puede cambiar las leyes de la Naturaleza, que son obra suya. Pero Dios no puede hacer un círculo cuadrado, pues esto es absurdo, y Dios no hace absurdos .
Hay fenómenos que todavía no conocemos bien , como la radiestesia, la telepatía, la telergia, la telequinesia, la precognición, etc. Aunque hay un constante rechazo por la práctica totalidad del mundo científico de todas las afirmaciones de la Parapsicología acerca de la capacidad de influir en la materia por medios subjetivos; tanto en la predicción de resultados aleatorios como en la telequinesia .
Pero el milagro es algo que sabemos supera las fuerzas de la Naturaleza: como resucitar a un muerto de cuatro días que ya está en estado de putrefacción. Quizás no sepamos hasta dónde puedan llegar, en algunos casos, las leyes de la Naturaleza. Pero hay cosas que ciertamente comprendemos que la Naturaleza no puede hacer : un hombre tan alto que toque la Luna con su mano, obtener oro uniendo hidrógeno y oxígeno, o sacar rosas sembrando un grano de trigo.
Hay cosas que superan evidentemente las posibilidades de los hombres, como dijo Rabindranath Tagore, Premio Nobel de Literatura: Tú puedes apagar de un soplo una vela; pero es imposible apagar el Sol a fuerza de soplidos . Un cerdo, por mucho que se le entrene, nunca podrá competir con un caballo de carreras; a lo más llegará a ser un cerdo veloz.
Hoy la ciencia médica obtiene curaciones estupendas, pero valiéndose de medios adecuados, con frecuencia complicados y largos. En esto no hay prodigio, sino técnica y uso inteligente de medios proporcionados al fin. Pero si un hombre cura a un ciego, o aun leproso, con una simple palabra entonces la ciencia y la razón quedan eliminadas, y es preciso buscar la causa del hecho fuera de las leyes y los medios naturales .
16. Algunas personas se resisten a creer en los milagros de Jesucristo . Niegan el milagro porque dicen que eso es imposible. Pero esta negación no tiene valor ninguno. Si se prueba que son hechos reales, hay que darles alguna explicación. Las curaciones de las enfermedades quieren atribuirlas a procedimientos ocultos y desconocidos; y cuando esto les resulta demasiado absurdo, entonces se limitan a negar tranquilamente el hecho. Este procedimiento es muy cómodo, pero resulta poco científico.
La fuerza de Jesucristo está en que confirmó su doctrina con milagros que nos consta se realizaron por la historicidad de los Evangelios, y que por exceder a todo poder humano son una confirmación divina.
Una vez admitida la actividad taumatúrgica como un dato indudable de la vida de Cristo , no hay fundamento para hacer una selección entre los milagros de los Evangelios, admitiendo unos como históricos y rechazando otros como legendarios... De la historicidad de los milagros, no puede dudarse .
La mejor fuente histórica es lo que dijeron del hecho del contemporáneos que lo vieron o lo oyeron de quienes fueron testigos. Pues bien, los milagros de Jesucristo nos los refieren quienes los vieron con sus propios ojos y murieron por defender la verdad de lo que decían. Dice San Juan : Lo que mis ojos vieron y oyeron mis oídos, de esto doy testimonio . Incluso los mismos enemigos de Jesús no podían negar los hechos milagrosos que Jesús hacía, y por eso los atribuían a Satanás . Incluso deciden matarlo porque: Este hombre hace muchos milagros. Si lo dejamos, todos creerán en él . Y el mismo San Pedro en su discurso de Jerusalén, el día de Pentecostés, dijo: Israelitas, escuchadme: Dios acreditó entre vosotros a Jesús el Nazareno con los milagros que hizo .
17. La fe personal en Jesucristo es la aceptación de su propio testimonio hasta la adhesión y la entrega total a su divina Persona . No es la mera aceptación de que Él existe y vive entre nosotros tan realmente como cuando vivió en Palestina; ni tampoco una adhesión de sólo el entendimiento a las verdades que el Evangelio nos propone, según la autorizada interpretación del Magisterio de la Iglesia. Es algo mucho más existencial y totalizante. Dice el Concilio VATICANO I: La Iglesia Católica enseña infaliblemente que la fe es esencialmente un asentimiento sobrenatural del entendimiento a las verdades reveladas por Dios ; pero la fe no sólo es aceptar una verdad con el entendimiento, sino también con el corazón. Es el compromiso de nuestra propia persona con la persona de Cristo en una relación de intimidad que lleva consigo exigencias a las que jamás ideología alguna será capaz de llevar. Para que se dé fe auténtica y madura hay que pasar del frío concepto al calor de la amistad y del decidido compromiso. Por eso una fe así en Jesucristo es la que da fuerza y eficacia a una vida cristiana plenamente renovada, como la que quiere promover el Concilio Vaticano II.
Lo esencial de la fe es aceptar una verdad por la autoridad de Dios que la ha revelado. El que para creer que Jesucristo está en la eucaristía exige una demostración científica, no tiene fe en la eucaristía.
Lo único que sí es razonable es buscar las garantías que nos lleven a aceptar que realmente esa verdad ha sido revelada por Dios. Ésos son los motivos de credibilidad . Entre éstos está la definición infalible de la Iglesia que me confirma que una verdad determinada está realmente revelada por Dios .
Cuando la Iglesia, ya sea por definición dogmática, ya sea por su Magisterio ordinario y universal, propone a los fieles alguna verdad para ser creída como revelada por Dios, no puede fallar en virtud de la asistencia especial del Espíritu Santo que no puede permitir que la Iglesia entera yerre en alguna doctrina relativa a la fe o las costumbres .
La fe no es sólo la aceptación de unas fórmulas sino también la adhesión personal a Cristo . La fe, más que creer en algo que no vemos es creer en alguien que nos ha hablado. Fe quiere decir tener algo por real y verdadero en virtud del testimonio de otro , porque nos fiamos de su ciencia y veracidad.
La fe sobrenatural me da la suprema de las certezas, pues no me fío de la aptitud natural del entendimiento humano para conocer la verdad, ni de la veracidad de un hombre, sino de la ciencia y veracidad de Dios.
Porque creo en Cristo , me fío de su palabra. Acepto a Cristo como norma suprema, y todo lo valoro como lo valora Él. Los hechos son la expresión del nivel de fe de una persona. No hay posible aceptación del programa de Jesús si no es mediante el lenguaje de los hechos.
Seguir a Jesús quiere decir escuchar sus palabras, asimilar sus actitudes, comportarse como Él, identificarse plenamente con Él. Los que siguen a Jesús de verdad quieren parecerse a Él, se esfuerzan en pensar como Él, haciendo las cosas que le gustan a Él. Desean obrar bien, ayudar a los demás, perdonar, ser generosos y amar a todos . .
Tener fe lleva consigo un estilo de vida, un modo de ser.
La fe es esencialmente la respuesta de la persona humana al Dios personal, y por lo tanto el encuentro de dos personas. El hombre queda en ella totalmente comprometido. La fe es cierta, no porque implica la evidencia de una cosa vista, sino porque es la adhesión a una persona que ve. La transmisión de la fe se verifica por el testimonio... Un cristiano da testimonio en la medida en que se entrega totalmente a Dios y a su obra... Normalmente, la verdad cristiana se hace reconocer a través de la persona cristiana .
El que no tiene fe no entiende al que la tiene, y sabe estimar los valores eternos. Es como hablarle a un ciego de colores.
18. Hoy está de moda insistir en que la fe es algo inseguro. Esto tiene algo de verdad, pues la fe no se nos presenta con una seguridad metafísica, como un axioma filosófico. Pero la fe es muy razonable, como hemos visto en páginas precedentes (n 3, 8). Y esto nos da seguridad a los creyentes. Esta seguridad no hay que menospreciarla. Los psicólogos afirman que la seguridad es uno de los elementos indispensables para el ser humano, de tal manera que su falta es fuente de neurosis. El deseo de seguridad es inherente a la naturaleza humana: nadie pone su dinero en un Banco donde tiene peligro de perderlo, nadie come alimentos podridos que puedan intoxicarle, un alpinista que escala una pared no se agarra a un clavo mientras éste no esté bien afirmado.
La fe es iluminadora, optimista y esperanzadora; porque es razonable.
Algunos hablan de una fe oscura, vaga, difusa, nebulosa. La Iglesia y la experiencia nos hacen sonreír ante este razonamiento ramplón, fruto del complejo de inferioridad que tienen hoy algunos creyentes, aun de los que escriben y enseñan .El seguimiento de Cristo exige un esfuerzo por ir asumiendo las actitudes fundamentales que dieron sentido a toda su vida: creer lo que Él creyó, dar importancia a lo que Él se la dio, defender lo que Él defendió, vivir y morir por lo que Él vivió y murió .
El hombre sin valores es un hombre inmaduro, cambiante, se mueve según el viento que corre, carece de responsabilidad .
N.B.: Puede ser interesante mi vídeo: El hombre descafeinado: vacío de valores. Todos los sistemas. Pedidos al autor. https://www.servicom.es/loring/pedidos.html