Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
P. Jorge Loring, S. I. Para salvarte IntraText CT - Texto |
Redención (33,1 - 36,6)
33.- DIOS SE HIZO HOMBRE PARA REDIMIRNOS DEL PECADO Y
DARNOS LA VIDA ETERNA.
33,1. Redimir del pecado es rescatar a precio. Desde el pecado original que cometieron
Adán y Eva , las puertas del cielo estaban cerradas y nadie podía entrar allí. Por los méritos de la Redención de
Jesucristo se nos perdonan todos nuestros pecados y se nos abren las puertas
del cielo. Dios envió a su Hijo para redimir a los hombres :
«Habéis sido rescatados..., con la preciosa sangre de Cristo» 377
«Habéis sido comprados a gran precio». «Él salvará a su pueblo de sus pecados»
378. «Jesucristo se dio a sí mismo como rescate para todos»379.
«El Hijo del Hombre vino a dar su vida para redención de todos» 380.
Cristo murió por nosotros . Cristo murió por todos .
Pero para salvarnos hace falta creer en las verdades reveladas por Dios y hacer
buenas obras: «El que creyere, se salvará; y el que no creyere, será
condenado»381. «Si quieres
entrar en la vida eterna, guarda los mandamientos» 382.
33,2. Iba el filósofo franciscano irlandés Duns Scoto paseando por un camino
y se encontró con un labrador que, sudoroso, hundía la reja del arado en la
tierra dura. Empiezan a hablar de
Dios. A las pocas palabras el labriego le interrumpe:
- Me permite hacerle una pregunta» - Vamos a ver.
- Dios lo sabe todo. Dios es
infalible. No se puede equivocar. En este instante Dios sabe si me voy a
salvar o si me voy a condenar. Ahora bien, si Dios sabe que me voy a salvar,
por más que peque, me salvaré;
en cambio, si Dios sabe que me voy a condenar, por más que me esfuerce, me
condenaré. Por tanto, para qué me voy a preocupar de hacer buenas obras» - Dios
conoce si te salvarás o condenarás, del mismo modo que conoce si este año
recogerás una cosecha espléndida o lo perderás todo en una helada. Según tu
razonamiento, como Dios ya sabe lo que ocurrirá con tu cosecha, y Dios no se
puede equivocar, es inútil que te esfuerces en arar y sembrar la tierra. Recoge
tu arado, vete a tu casa y espera a ver qué pasa.
Y abriendo su libro de rezos, siguió su paseo por el camino adelante.
El labriego se quedó sin saber qué decir. A pesar de la ciencia infalible de
Dios, si él no sembraba, era cierto que no recogería cosecha.
Y es que el recoger o no recoger cosecha, el que yo me salve o me condene, no
ocurre porque Dios ya lo sabe; sino que Dios ya lo sabe desde ahora porque, de
hecho, ocurrirá después. Si tú dejas caer una piedra desde tu ventana, antes de
que llegue al suelo, sabes que dará un golpe.
Efectivamente, a los pocos segundos oyes el golpe. Pero el golpe no ocurrió
porque tú lo sabías, sino que tú lo sabías porque de hecho iba a ocurrir
necesariamente. La diferencia está en que nosotros sólo podemos conocer el
futuro cuando éste depende de las leyes físicas necesarias, en cambio, Dios
conoce también el futuro de los seres libres; pues por Él no pasa el tiempo.
Dios conoce ya la película de tu vida, y sabe cómo va a terminar. Pero la
película la haces tú, libre y voluntariamente. Saldrá lo que tú quieras.
Si yo veo grabado en vídeo un partido de fútbol, al que he asistido
personalmente, sé de antemano el resultado, pero no por eso soy
responsable de la goleada. Dios conoce mi futuro, pues para Él todo es
presente; pero mi futuro depende de mí.
El que se condena es porque no ha querido cooperar a las gracias que Dios le ha
dado: «Os he llamado y no me habéis escuchado» 383; «Tú eres culpable
de tu perdición»384.
33,3. Preguntaron a un niño en la escuela:
- Quién creó los demonios»
Respondió:
- Dios los hizo ángeles; pero ellos se hicieron demonios.
Bien respondido. Lo mismo ocurre con nosotros. Dios nos crea para el cielo;
pero nosotros nos hacemos merecedores del infierno, si morimos en pecado.
Dios no te condena. Eres tú quien te condenas por no cumplir. Lo mismo que no
es correcto decir que el profesor suspende. Es el alumno el que se suspende al
responder mal. El profesor justo lo único que hace es declarar que el alumno
está mal preparado. Lo mismo Dios. Él te crea para que te salves, desea que te
salves; pero si no cumples, tendrá que declarar que no eres apto para la
salvación, sino para el infierno.
34.- JESUCRISTO NOS REDIMIO OFRECIENDO EL SACRIFICIO DE SU VIDA EN LA CRUZ, para el perdón de nuestros pecados y devolvernos la gracia y amistad de Dios.
34,1. La muerte de Jesucristo clavado en la cruz es el hecho más grande que
ha visto la historia. Para la reparación del género humano, en plan de justicia
estricta y perfecta (condigna), fue absolutamente necesario la Encarnación y
Redención de Cristo385.
Dios pudo haber mandado al infierno a todos los hombres que hubieran pecado
mortalmente; pero -por el mucho amor que nos tiene - no hizo eso, sino que, al
contrario, quiso hacerse hombre para redimirnos. Y aunque hubiera bastado para
esto una sola lágrima de sus ojos o una palabra de sus labios 386,
quiso sufrir tormentos tan espantosos y muerte tan cruel, para que veamos el
valor de nuestra alma y tengamos horror al pecado, para darnos prueba de su
amor a nosotros, y para servirnos de ejemplo en nuestros trabajos y
penalidades.
34,2. Jesús quiere que
correspondamos al amor que nos tiene. Por eso, en muchas de sus imágenes, nos
enseña el Corazón, pidiendo que nosotros le amemos también a Él y le
consagremos y le dediquemos todos los actos de nuestra vida, principalmente los
que más nos cuestan. El dolor y el sufrimiento son un tesoro si se saben
aprovechar para la otra vida ofreciéndolos a Dios.
La vida cristiana, aun en sus más mínimas acciones, posee una riqueza de valor
inapreciable, debido a la unión de todo bautizado con Cristo , de cuya misión y
méritos redentores participa. Todo ese valor y precio puede ofrecerse a Dios
para reparar los pecados y colaborar en salvar el mundo, y aun para conseguir
de la omnipotencia de Dios gracias y favores en beneficio propio y ajeno.
El Apostolado de la Oración , es una Obra de la Iglesia que asocia a treinta y
siete millones de personas, unidas en Cristo , para vivir los grandes intereses
de su Reino, mediante el sincero ofrecimiento del valor redentor de todas sus
acciones, sufrimientos, alegrías y oraciones.
La Dirección en España del Apostolado de la Oración está en Núñez de Balboa
115, Madrid-28006, Telf.: (91) 562 80 49. Hay que santificar el trabajo . Hacer las cosas lo mejor que podamos, por
amor de Dios. El seglar no puede santificarse a base de largos rezos y
tremendas penitencias. Algo debe rezar siempre, pero no podrá rezar mucho. Algo
tendrá que sacrificarse siempre, aparte de los muchos sacrificios que la vida
trae consigo. Pero lo constante, lo que será de todos los días, y de todos los
momentos de cada día, es hacer bien lo que se está haciendo; y eso para
complacer a Dios, cumpliendo su santa voluntad. En esto ha de buscar el seglar
su auténtica santidad .
Para facilitarte el ofrecimiento de
tus obras, te pongo en los Apéndices el Ofrecimiento de Obras del Apostolado de
la Oración, que te recomiendo reces todos los días.
Este ofrecerte a ti mismo a Jesucristo , y contigo todas tus cosas, en
correspondencia a su Amor Infinito y en reparación de los pecados y ofensas que
continuamente recibe, se llama culto al Sagrado Corazón de Jesús . Este
culto, que lleva consigo la veneración de la imagen del Corazón Herido por la
lanza del soldado, es un verdadero compendio de nuestra Santa Religión y el
mejor modo de vivir nuestra fe, porque nos brinda la manera práctica de
entregarnos a Cristo y al prójimo, amándolos de verdad y reparando los pecados.
La religiosidad popular, hoy revaluada, con su sentido concreto y sensible,
encuentra en el corazón de Cristo el camino más fácil de llegar al amor de
Dios.
La devoción al Sagrado Corazón no es una devoción más. Es la respuesta a Cristo
porque me ama.
Es toda una espiritualidad.
Tenemos que caer en la cuenta del
amor enorme que nos tiene Dios. Por eso se hizo hombre, y murió por salvarnos.
Por eso después de esta vida nos prepara otra maravillosa. Y ese amor lo
simboliza en su Corazón.
Dios nos quiere como el mejor Padre! Sólo el cristiano llama Padre a
Dios.
Veamos el amor de Dios en todas las
circunstancias que nos rodean:
buenas o malas. Confiemos plenamente en ese inmenso amor de nuestro Padre:
Corazón de Jesús, en Ti confío, porque creo que me amas .
34,3.La
devoción al Sagrado Corazón de Jesús , nos consigue grandes beneficios por Él
prometidos; sobre todo nuestra salvación eterna, si comulgamos nueve Primeros
Viernes de mes seguidos, como Él mismo prometió a Santa Margarita María de
Alacoque .
El Papa Juan Pablo II, el 5 de Octubre de 1986, dijo en Paray le Monial que se
siga difundiendo la práctica de los Nueve Primeros Viernes de mes , y que se
ayude a los fieles a la participación en los sacramentos . La razón de la
devoción de los Nueve Primeros Viernes de mes, podría ser que Cristo murió un
Primer Viernes de abril387, y estuvo nueve meses en el seno de María.
Se conmemoran así dos grandes hechos de la Redención: la Encarnación y la
Muerte.
Es evidente que quien hace los Primeros Viernes y después, fiado de esta
promesa, se dedica a pecar a sus anchas, se está burlando del Corazón de Jesús
; y no parece éste el mejor camino para alcanzar el cumplimiento de la promesa.
Dijo San Pablo que de Dios no se ríe nadie 388. Si alguien comulgase
presuntuosamente, es decir, sin propósito de enmienda, pensando pecar después,
está claro que su comunión sería sacrílega, no válida, y no ganaría la promesa.
La promesa del Corazón de Jesús no es un seguro de salvación para los
que quieran llevar una vida de pecado. El Concilio de Trento condena -y es de
fe - a los que presumen de tener seguridad absoluta de salvarse. A no ser que
hayan tenido revelación especial de ello .
No podemos tener una certeza infalible y de fe, pero sí podemos tener una
certeza moral; pues nadie pierde la gracia si no peca mortalmente, y nadie peca
mortalmente si no es responsable de lo que hace. Lo que ocurre es que hay
hechos de los que no somos responsables, pero sí somos responsables de las
causas remotas: hoy no vemos, porque la vista la perdimos poco a poco
voluntariamente, y por lo tanto responsablemente. También puede ocurrir que el
acto lo cometí libre y voluntariamente, y después me olvido del grado de
voluntariedad que tuve. Por eso es
conveniente terminar las confesiones diciendo: Me arrepiento además de todos
los pecados de mi vida pasada y de aquellos de los que me haya olvidado.
Hay que tener en cuenta que la promesa del Corazón de Jesús sólo sirve para los
que quieran salvarse; pues esta promesa no aniquila nuestra libertad. Quien se
empeñe en ir por el camino del infierno, y no quiera rectificar, se condenará
aunque haya hecho los Primeros Viernes. Pero a quien los ha hecho bien, y tiene
voluntad de ir por el camino de salvación, aunque tanga caídas por fragilidad,
hay muy sólidos fundamentos para creer que Dios se encargará de protegerle con
una Providencia especial para que muera en estado de gracia.
Deberías tener en tu casa una imagen, cuadro o placa del Sagrado Corazón, pues
Él también ha prometido que bendecirá las casas en las que su imagen esté
expuesta y sea honrada. Harías bien en consagrar tu casa al Sagrado Corazón. En
los Apéndices te pongo una fórmula para que puedas hacerlo estando la familia
reunida.
35.- JESUCRISTO DESPUÉS DE SU MUERTE RESUCITÓ Y SU FUE AL CIELO.
35,1. Jesucristo , después de ser crucificado, estuvo muerto y enterrado, y
al tercer día resucitó juntando su cuerpo y su alma gloriosos para nunca más
morir . Por tanto, Jesucristo está ahora en el cielo en cuerpo y alma.
La resurrección de Cristo es el dogma fundamental del cristianismo .
«La expresión de San Mateo atribuye
a Jesús sepultado una duración de "tres días y tres noches" .
Pero tal expresión venía a ser idéntica a la duración hasta el tercer día,
al juzgarse el día como una unidad de día-noche. El decir "tres días y
tres noches" es un modismo equivalente a "al tercer día"»
389.
Antes de morir Jesús había profetizado varias veces su resurrección.
Por lo tanto, al resucitar por su propio poder, demostraba nuevamente, y con la
prueba más convincente, que era Dios.
Dice San Mateo , que los fariseos mandaron a sus soldados que habían estado
guardando la tumba, que dijeran: «Sus discípulos vinieron de noche estando
nosotros dormidos y lo robaron».
San Agustín dio a esto una respuesta definitiva: «Si estaban durmiendo, no
pudieron ver nada. Y si no vieron nada, ¿cómo pueden ser testigos?» 390.
Los teólogos modernos buscan diversas explicaciones al hecho de la resurrección
de Cristo . Pero cualquiera que sea la interpretación debe incluir la
revivificación del cuerpo, si no se quiere hundir la teología de la
resurrección .
Algunos dicen que la resurrección de Cristo no es un hecho histórico, pues no
hay testigos. Este modo de hablar es ambiguo y puede confundir; pues «no
histórico» puede confundirse con «no real».
Por eso no debe emplearse, como recomienda el padre José Caba, S.I. ,
Catedrático de la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, en su libro
«Resucitó Cristo, mi esperanza»391. La resurrección de Cristo es un
hecho que ha sucedido en la realidad.
Aunque no haya habido propiamente ningún testigo del hecho de la resurrección,
en cuanto tal, es histórica en razón de las huellas dejadas en nuestro mundo y
de las que dan testimonio los Apóstoles .
Si aparece un coche en el fondo de un barranco y está destrozado el pretil de
la curva que hay en ese sitio, no necesito haber visto el accidente, para
comprender lo que ha pasado. De la misma manera puedo conocer la resurrección
de Jesucristo .
Para otros sí se puede considerar como hecho histórico, pues puede localizarse
en el.espacio y en el tiempo; y según Pannemberg es histórico todo suceso que
puede ser colocado en unas coordenadas de espacio y tiempo 392.
Por eso para el P.Ignacio de La Potterie, S.I., que es uno de los mejores
especialistas en el mundo del Evangelio de San Juan , la resurrección de Cristo
tuvo una realidad física, histórica393.
La resurrección de Cristo la refiere San Pablo en carta a los Corintios, el año
57, es decir, a contemporáneos de los hechos:
«Cristo murió por nuestros pecados, fue sepultado y resucitó al tercer día»
394. Y lo atestigua San Pedro : «De Jesús resucitado todos nosotros
somos testigos» 395. San Lucas lo afirma enfáticamente: «El Señor ha
resucitado verdaderamente» 396.
35,2. Cristo estaba muerto en la cruz . Por eso
los verdugos no le partieron las piernas como solían hacer para rematar a los
crucificados. Si no hubiera estado muerto, le hubiera matado la lanzada que le
abrió la aurícula derecha del corazón.
La cantidad de sangre que salió después de la lanzada, según el relato de San
Juan que estaba allí presente, dicen los médicos, sólo se explica porque la
lanza perforó la aurícula derecha que en los cadáveres está llena de sangre
líquida 397.
Al tercer día el sepulcro estaba vacío : no estaba el cuerpo de Cristo.
La fe en la resurrección de Jesucristo parte del sepulcro vacío. Oscar Cullmann
, protestante, de la Universidad de Basilea, dice: la tumba vacía seguirá
siendo un acontecimiento histórico . Los Apóstoles no habrían creído en la resurrección de Jesús de haber
encontrado su cadáver en el sepulcro . Los cuatro evangelistas relacionan el
sepulcro vacío con la resurrección de Cristo .
a) San Mateo : «No está aquí, pues ha resucitado» 398.
b) San Marcos : «Ha resucitado, no está aquí» 399.
c) San Lucas : «No está aquí, sino que ha resucitado» 400.
d) San Juan al ver la tumba vacía y la disposición de los lienzos «vio y
creyó»401 que había resucitado; pues si alguien hubiera robado el
cadáver, no hubiera dejado los lienzos tan bien puestecitos.
San Juan vio la sábana, que había cubierto el cadáver de Jesús, yaciendo en el
suelo, y doblado aparte el sudario que había estado sobre su cabeza.
Según los especialistas402 la palabra «ozonia» usada por San Juan debe
traducirse por «lienzos» y no por «vendas» como hacen algunos equivocadamente.
Es verdad que las vendas son lienzos, pero no todos los lienzos son vendas.
El sepulcro vacío sólo tiene dos explicaciones. O alguien se llevó el
cadáver o Cristo resucitó.
El cadáver no lo robaron los enemigos de Cristo , pues al correrse la noticia
de la resurrección la mejor manera de refutarla hubiera sido enseñar el
cadáver. Si no lo hicieron, es porque no lo tenían.
Tampoco lo tenían sus amigos, pues los Apóstoles murieron por su fe en Cristo
resucitado, y nadie da la vida por lo que sabe es una patraña.
Se puede dar la vida por un ideal equivocado, pero no por defender lo que se
sabe que es mentira. Es evidente que los Apóstoles no escondieron el cadáver.
Luego si Cristo estaba muerto, y el sepulcro estaba vacío, y nadie robó el
cadáver, sólo queda una explicación: Cristo resucitó.
San Pablo nos habla también de la resurrección de Cristo en la Primera Carta a
los Tesalonicenses del año 51 de nuestra era : Jesús murió y resucitó ; y en la
Primera Carta a los Corintios del año 55: Cristo resucitó al tercer día .
Una confirmación de la resurrección de Cristo es la Sábana Santa de Turín donde
ha quedado grabada a fuego su imagen por una radiación en el momento de la
resurrección. No hay explicación más aclaratoria.
Sobre la Sábana Santa yo he hecho tres vídeos titulados: «La autenticidad de la
Sábana Santa», «La Sábana Santa y el Carbono-14», «La Sábana Santa y el Sudario
de Oviedo». Los tres se
complementan, aunque algunas cosas se repiten.
La resurrección de Jesucristo es totalmente distinta de la resurrección
de Lázaro o de la del hijo de la viuda de Naín: éstos resucitaron para volver a
morir, pero Cristo resucita para nunca más morir . «Cristo resucitado de entre
los muertos, ya no vuelve a morir»403.
La resurrección de Cristo no fue una reviviscencia para volver a morir, como le
pasó a Lázaro; tampoco fue una reencarnación, propia del budismo y del
hinduismo; menos aún fue el mero recuerdo de Jesús en el ánimo de sus
discípulos. Fue el encuentro con Jesús resucitado lo que provocó la fe de los
discípulos en la resurrección, y no viceversa. La resurrección no fue la
consecuencia, sino la causa de la fe de los discípulos. (...) Jesucristo fue
restituido con su humanidad a la vida gloriosa, plena e inmortal de Dios. (...)
Se trata de la transformación gloriosa del cuerpo .
Después de resucitar, antes de subir
al cielo con su Padre , estuvo varios días apareciéndose a los Apóstoles que
comieron con Él y le palparon con sus propias manos. Los fantasmas no comen ni
se dejan palpar. Cristo resucitado cenó con los Apóstoles y se dejó palpar por
Santo Tomas . Decía Cristo : «Soy Yo. Tocadme y ved. Un espíritu no tiene carne y hueso, como veis que Yo
tengo»404.
San Pedro lo recuerda: «Nosotros hemos comido y bebido con Él después que
resucitó de entre los muertos»405. En una ocasión se apareció a más de
quinientos estando reunidos. Así nos lo cuenta San Pablo escribiendo a los
Corintios, y añadiendo que muchos de los que lo vieron, todavía vivían cuando
él escribía aquella carta 406, en los años 55-56 de nuestra Era .
El verbo empleado por San Pablo excluye una interpretación subjetiva del
término, «aparición»407. Las
apariciones de Jesús son un motivo de credibilidad en la resurrección de Cristo
.
Jesús resucitado tiene un cuerpo glorioso con propiedades distintas a
las de un cuerpo material .
En la Biblioteca Nacional de Madrid he leído un incunable en el que Poncio
Pilato escribe al emperador Tiberio sobre Cristo . Dice:
Después de ser flagelado, lo crucificaron. Su sepultura fue custodiada por mis
soldados. Al tercer día resucitó. Los
soldados recibieron dinero de los judíos para que dijeran que los discípulos
robaron su cadáver. Pero ellos no quisieron callar y testificaron su
resurrección . Sabemos con certeza que existieron unas actas oficiales de
Poncio Pilato , Procurador de Judea, al Emperador Tiberio , como era obligación
y costumbre en el Imperio por testimonio de Tertuliano (siglo III) 408.
36.- LA ÚNICA RELIGIÓN VERDADERA ES LA DE JESUCRISTO.
36,1.-El camino para llegar a Dios es el que Él
mismo nos ha señalado revelándonos una religión.
La religión verdadera sólo puede ser una, pues las religiones se contradicen
entre sí, y la verdad sólo puede estar en uno de los dos campos: si sobre un
punto concreto, y desde un mismo punto de vista, unos dicen que sí y otros que
no, no pueden los dos tener la razón al mismo tiempo. Si uno dice que Cervantes
nació en España y otro dice que nació en Inglaterra, es evidente que no pueden
tener los dos razón al mismo tiempo. Uno de los dos se equivoca. Los católicos
decimos que Cristo es Dios. Otros lo niegan. Es claro que no podemos tener
todos la razón.
Por eso sólo hay una religión verdadera . Pero para conocerla no hace falta
estudiar todas las religiones. Basta conocer los motivos de credibilidad del
cristianismo para saber que es la religión verdadera.
Sería absurdo pensar que Dios ha
revelado varias religiones contradictorias entre sí.
La única religión verdadera es la que Dios ha revelado, y la podemos conocer
por señales ciertas, como son los milagros de Jesucristo .
La religión católica ha sido fundada por Cristo-Dios . Todas las demás religiones han sido fundadas por
hombres. Ni Buda, ni Confucio, ni Mahoma, ni Lutero, etc., pretendieron ser
Dios.
Jesucristo afirmó repetidas veces en su vida que Él era Dios (ver n 32 ). La
ocasión más solemne fue ante el sanedrín cuando la interpelación de Caifás. Caifás
ante esta afirmación de Cristo le llama blasfemo y le condena a muerte. La
blasfemia se castigaba con la pena de muerte entre los hebreos.
Para confirmar que era verdad lo que decía, Jesucristo hizo varios milagros.
Sobre todo su propia resurrección (ver n 35 ).
36,2. Antes de resucitar a Lázaro , dirigió a su Padre celestial esta breve
oración: «Gracias te doy, Padre mío, porque me has oído. Ya sé que siempre me
oyes, pero lo digo por el pueblo que me rodea, para que crean que Tú me has
enviado»409.
Los milagros de Jesucristo nos
constan por la historicidad y autenticidad de los Evangelios, que se demuestra
científicamente muchísimo mejor que la de otros libros de los que no duda
ninguna persona culta.
«El prejuicio sistemático de sospecha que ha recaído sobre los
Evangelios, durante casi un siglo, recae actualmente, gracias al estudio de los
criterios de autenticidad, sobre quienes niegan su autenticidad. Esta inversión
de las posiciones no es un retorno a la ingenuidad crítica, sino la
consecuencia de que los Evangelios han encontrado de nuevo crédito a los ojos
de la crítica histórica»410.
Aquella generación cristiana que había presenciado los hechos que se narran en
los Evangelios, los encontraban tan correctamente relatados, que los copiaban a
mano (entonces no había imprenta) y los transmitían de generación en
generación, de modo que hoy tenemos de los Evangelios más copias que de ningún
otro libro de aquel tiempo.
36,3. A nadie se le ocurre dudar
de la autenticidad de las obras de los clásicos latinos César, Cicerón, Horacio
y Virgilio . A pesar de que -aunque todos ellos vivieron tan sólo 50 años antes
de Jesucristo - no conservamos, ni con mucho, las pruebas que conservamos de
los Evangelios.
El autor clásico contemporáneo de Jesucristo de quien conservamos mejores
documentos es Virgilio . Pues bien, de Virgilio , sólo tenemos tres códices
unciales. En cambio de los Evangelios tenemos doscientos diez. Superioridad
aplastante!411.
De Platón los manuscritos que
conservamos son 1500 años posteriores a él 412.
De Aristóteles que vivió 300 años antes de Cristo , cuyo «Tratado de Lógica»
sigue siendo hoy día la base de todo razonamiento filosófico, el manuscrito más
antiguo que conservamos es 1400 años posterior a él.
Nuestro gran historiador contemporáneo de fama mundial, Menéndez Pidal , Premio
March, que murió en 1968, en su «Historia de España», en treinta tomos, de la
Editorial Espasa Calpe, fundamenta algunas de sus afirmaciones en la obra
«Germania» del historiador romano Tácito, posterior a Cristo , pues murió el
año 120. Pues bien, de la Germania , de Tácito , el códice más antiguo que se
conserva es 1340 años posterior a él 413.
Del historiador griego Polibio , que murió 120 años antes de Cristo , y de
quien Mommsen , Catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Berlín y
Premio Nobel, dice que a él es a quien deben las generaciones posteriores,
incluso la nuestra, los mejores documentos acerca de la marcha de la
civilización romana , el manuscrito más antiguo que de él conservamos es 1067
años posterior a su muerte.
36,4. En cambio, de los
Evangelios conservamos manuscritos muy próximos a ellos. El Evangelio de San
Juan se escribió el año 95415;
pues bien, en 1935 se descubrió el papiro Rylands (P.52) sobre este Evangelio,
que se conserva en Manchester. Fue adquirido en 1920 por B.P.Granfell para el
librero John Rylands . Según los especialistas se escribió hacia el año 130
416. Tan sólo 35 años después. Esto es maravilloso! El papiro Bodmer II
, que se conserva en la Biblioteca de Cologny, en Ginebra, y que contiene casi
en su totalidad el Evangelio de San Juan , es 100 años posterior a él 417.
En 1956 fue publicado por V. Martín418. De los tres siglos posteriores
a Jesucristo se conservan treinta papiros419. Esto es un caso
único en toda la historiografía grecorromana.
En 1972 el Padre José O'Callaghan , jesuita español papirólogo, Profesor de la
Universidad Gregoriana de Roma, y Decano de la Facultad Bíblica del Pontificio
Instituto Bíblico de Roma, y de la Facultad Teológica de Barcelona, descifró
unos fragmentos de papiros encontrados en la cueva 7 del Qumrán (Mar Muerto).
Se le identifica así 7Q5. Se trata del texto de San Marcos , 6: 52s. En once cuevas aparecieron seiscientos
rollos de pergaminos. En estos manuscritos, que se descubrieron en 1947, han
aparecido textos del Éxodo, Isaías, Jeremías, etc. De casi todos los
libros del Antiguo Testamento. El texto descifrado por el P. O'Callaghan es un
fragmento del Evangelio de San Marcos enviado a Jerusalén por la cristiandad de
Roma y que los esenios escondieron en esa cueva en ánforas, una de las cuales
tiene el nombre de ROMA en hebreo420.
Probablemente esto ocurrió cuando la invasión de Palestina por los romanos,
antes de la ruina de Jerusalén del año 70. En concreto cuando se aproximaban
las tropas de Vespasiano el año 68 .
Este descubrimiento ha sido considerado como el más importante de este siglo
sobre el Nuevo Testamento. . En 1991 se ha publicado una edición facsímil con
1.787 fotografías de estos manuscritos.
Esta interpretación del P. O'Callaghan ha sido recientemente confirmada por el
eminente Profesor alemán de la Universidad de Oxford, Carsten Peter Thiede , en
la prestigiosa revista internacional BIBLICA 421. Thiede , dice
textualmente: Conforme a las reglas del trabajo paleográfico y de la crítica
textual, resulta cierto que 7Q5 es Marcos , 6: 52s . El 7Q5 es el papiro de O'Callaghan . Thiede ha
publicado un estudio apoyando al P. O'Callaghan titulado «El manuscrito más
antiguo de los evangelios» Son cada vez más los que aceptan esta identificación
, ha dicho el P. Ignacio de La Potterie, S.I., como se ha visto en el Simposio
Internacional celebrado del 18 al 20 de octubre de 1991 en Eichstät
422, donde apoyaron esta opinión los expertos en papirología Hunger, de
la Universidad de Viena, y Riesenfeld, de la Universidad de Upsala (Suecia).
El texto 7Q5 ha sido estudiado en ordenador por IBICUS de Liverpool, y se ha
demostrado que esa combinación de letras, en la Biblia, sólo se encuentra en
Marcos 6: 52s, que es el 7Q5423.
El paleógrafo inglés Roberts , de la Universidad de Oxford, primera autoridad
mundial en paleografía griega, antes de que se descifraran estos papiros,
estudiando la grafía, afirmó que eran anteriores al año 50 después de Cristo ,
es decir, unos 20 años después de la muerte de Jesús , y 10 años después que Marcos
escribiera su Evangelio. Sin duda es anterior al año 68 en que fueron selladas
las cuevas del Qumrán, con los papiros dentro, antes de huir de las tropas de
Vespasiano , que invadieron aquel territorio el año 68 . Se trata, por
lo tanto, del manuscrito más cercano a Jesús de todos los conocidos
424.
El descifrador de estos documentos ha manifestado que ya no puede afirmarse que
el Evangelio sea una elaboración de la antigua comunidad cristiana, y que tuvo
un período más o menos prolongado de difusión oral antes de ser escrito, sino
que tenemos ya la comprobación de los hechos a través de fuentes inmediatas.
Este descubrimiento ha dado al traste con las teorías de Bultmann . La proximidad de este manuscrito al
original echa por tierra la hipótesis de Bultmann , según a cual los Evangelios
son una creación de la comunidad primitiva que transfiguró el Jesús de la
historia en el Jesús de la fe .
Este descubrimiento confirma científicamente lo que la Iglesia ha
enseñado durante diecinueve siglos: la historicidad de los Evangelios.
La ofensiva contra la historicidad
de los Evangelios comenzó con Friedrich Strauss en 1835. La renovó Ernest Renán
en 1863.
Modernamente Rudolf Bultmann afirma que no podemos saber nada sobre la vida de
Jesús, pues los Evangelios son la idealización de una leyenda de generaciones
posteriores . Si el 7Q5 es del año 50, esta idealización no es posible
en contemporáneos.
El célebre teólogo protestante Oscar Cullmann , seguidor un tiempo de Bultmann
, reconoce que se separó de Bultmann por la interpretación que éste hacía de la
Biblia. Para Bultmann el único elemento histórico de los Evangelios que
quedaría a salvo es la cruz. El resto, incluida la resurrección, sería un mero
símbolo .
Uno de los seguidores de Bultmann ha dicho de este descubrimiento del 7Q5:
«Habrá que echar al fuego siete toneladas de erudición germánica» 425.
El lapso de tiempo que transcurre entre los acontecimientos y la composición de
los Evangelios es tan breve, que no permite la formación de un mito contrario a
la historia .
Recientemente el Dr. Carsten Peter Thiede ha publicado en la revista alemana
«Zeitschrift Für Papyrologie», especializada en papirología, haber descubierto
un papiro con un fragmento del capítulo veintiséis del Evangelio de San Mateo ,
escrito en el siglo I de nuestra Era. Se trata del «Magdalen Cr. de Roma 17»,
por encontrase en la Biblioteca del Colegio de la Magdalena de Oxford.
Fue donado a este Colegio por el Rvdo. Charles B. Huleat, antiguo alumno de
este Colegio, que había sido capellán de la Iglesia Británica de Luxor, en
Egipto426. Allí se lo compró a un anticuario.
Se trata de tres fragmentos de Mateo
escritos el año 70. En la Navidad de 1994 la noticia salta a la primera
página del The Times . Hace unos meses Thiede ha publicado un libro sobre el
tema:
Testigo ocular de Jesús . Su lectura es un verdadero placer intelectual y
espiritual .
5. El Padre B. Manzano, S.I. , que ha escrito la vida documentada de Jesucristo más moderna que tenemos en castellano , y que es un especialista en temas de Palestina, da estas fechas en las que probablemente se escribieron los tres Evangelios sinópticos.
El Evangelio de San Mateo , entre el 37 y el 42.
El Evangelio de San Marcos , entre el 40 y el 45.
El Evangelio de San Lucas , entre el 47 y el 56.
El Evangelio de San Juan , como dije antes, se escribió en el año 95
H.J. Schultz , Profesor de la Universidad de Würtzburg (Alemania) afirma que ningún Evangelio sinóptico fue escrito después del año 70. Esta opinión ha sido apoyada por el célebre exégeta Rudolf Schnackenburg por el peso de las argumentaciones presentadas .
Algunos piensan que si los Evangelios se escribieron varios años después de la muerte de Cristo , quizás no reflejaran con exactitud los dichos de Jesús, sino que tal vez sean una libre reconstrucción. Pero hay que tener en cuenta la costumbre de los hebreos de memorizar la Biblia, el Talmud, la Torá, etc. De este modo podemos tener la garantía de que los textos evangélicos nos acercan al verdadero pensamiento de Jesús y a su propia palabra .
En el siglo II, los Evangelios son confirmados por Papías , discípulo de San Juan ; por Clemente Romano , discípulo de San Pedro , y Papa del año 91 al año 100; por San Ignacio de Antioquía , también discípulo de San Juan ; por San Justino, San Ireneo , Obispo de Lyon y discípulo de San Policarpo , amigo de San Juan ; por Orígenes, Tertuliano, Clemente de Alejandría, el pastor Hermas, etc. etc. Todos ellos del siglo II.
6. El texto de los Evangelios se nos ha transmitido literalmente en lo esencial. Es cierto que no poseemos los originales. Pero lo mismo ocurre con todos los escritores de aquel tiempo . Esto se debe a la fragilidad del material sobre el que entonces se escribía. El texto sagrado se copiaba con tanto interés y se guardaba con tanto cariño, que por eso no existe ningún libro de aquel tiempo que se le pueda comparar en número y calidad de manuscritos.
Es, además, excepcional el estado de conservación . De los autores latinos las obras completas más antiguas que conservamos son posteriores al siglo VIII. En cambio, códices evangélicos completos, de los siglos IV al VI, se conservan setenta y ocho. Y los Evangelios se citaban con tal frecuencia que solamente con las citas que existen en las obras de siete escritores de los siglos II al VI (Justino, Ireneo, Clemente, Orígenes, Tertuliano, Hipólito y Eusebio ) se podrían reconstruir en toda su integridad los cuatro evangelios: se conservan de ellos 26.487 citas .Por todo esto, el gran crítico inglés en literatura clásica, B.H.Streeter , confiesa que los Evangelios (en cuanto a su autenticidad) tienen la posición más privilegiada que existe entre todas las obras de la antigüedad.
Por tanto, quien no admite lo que dicen los Evangelios, no tiene derecho a creer en nada de la Historia Antigua, pues las cosas que nos dicen los Evangelios nos constan con mucho más rigor que muchísimas de las cosas que admite la Historia de la Antigüedad. Y una de las cosas en que más insisten los Evangelios es en los milagros que Cristo hizo para probar que era Dios.