III Deberes de los miembros de la familia
Deberes de los hijos
2214 La
paternidad divina es la fuente de la paternidad humana (cf Ef 3, 14); es el
fundamento del honor debido a los padres. El respeto de los hijos, menores o
mayores de edad, hacia su padre y hacia su madre (cf Pr 1, 8; Tb 4, 3-4), se
nutre del afecto natural nacido del vínculo que los une. Es exigido por el
precepto divino (cf Ex 20, 12).
2215 “El
respeto a los padres (piedad filial) está hecho de gratitud para
quienes, mediante el don de la vida, su amor y su trabajo, han traído sus hijos
al mundo y les han ayudado a crecer en estatura, en sabiduría y en gracia. ‘Con todo tu corazón honra a tu padre, y no
olvides los dolores de tu madre. Recuerda que por ellos has nacido, ¿cómo les
pagarás lo que contigo han hecho?’ (Si 7, 27-28).
2216 “El
respeto filial se expresa en la docilidad y la obediencia verdaderas.
‘Guarda, hijo mío, el mandato de tu padre y no desprecies la lección de tu
madre... en tus pasos ellos serán tu guía; cuando te acuestes, velarán por ti;
conversarán contigo al despertar’ (Pr 6, 20-22). ‘El hijo sabio ama la
instrucción, el arrogante no escucha la reprensión’ (Pr 13, 1).
2217
Mientras vive en el domicilio de sus padres, el hijo debe obedecer a todo lo
que éstos dispongan para su bien o el de la familia. ‘Hijos, obedeced en todo a
vuestros padres, porque esto es grato a Dios en el Señor’ (Col 3, 20; cf Ef 6,
1). Los niños deben obedecer también las prescripciones razonables de sus
educadores y de todos aquellos a quienes sus padres los han confiado. Pero si
el niño está persuadido en conciencia de que es moralmente malo obedecer esa
orden, no debe seguirla.
Cuando se hacen mayores, los
hijos deben seguir respetando a sus padres. Deben prevenir sus deseos,
solicitar dócilmente sus consejos y aceptar sus amonestaciones justificadas. La
obediencia a los padres cesa con la emancipación de los hijos, pero no el
respeto que les es debido, el cual permanece para siempre. Este, en efecto, tiene su raíz en el temor de
Dios, uno de los dones del Espíritu Santo.
2218 El cuarto mandamiento recuerda a los
hijos mayores de edad sus responsabilidades para con los padres. En la
medida en que ellos pueden, deben prestarles ayuda material y moral en los años
de vejez y durante sus enfermedades, y en momentos de soledad o de abatimiento.
Jesús recuerda este deber de gratitud (cf Mc 7, 10-12).
El Señor glorifica al padre en los hijos, y afirma el derecho de la madre
sobre su prole. Quien honra a su padre expía sus pecados; como el que atesora
es quien da gloria a su madre. Quien
honra a su padre recibirá contento de sus hijos, y en el día de su oración será
escuchado. Quien da gloria al padre vivirá largos días, obedece al Señor
quien da sosiego a su madre (Si 3, 2-6).
Hijo, cuida de tu padre en su
vejez, y en su vida no le causes tristeza. Aunque haya perdido la
cabeza, sé indulgente, no le desprecies en la plenitud de tu vigor... Como
blasfemo es el que abandona a su padre, maldito del Señor quien irrita a su
madre (Si 3, 12-13.16).
2219 El
respeto filial favorece la armonía de toda la vida familiar; atañe también a
las relaciones entre hermanos y hermanas. El respeto a los padres irradia en todo el
ambiente familiar. ‘Corona de los ancianos son los hijos de los hijos’ (Pr 17,
6). ‘Soportaos unos a otros en la caridad, en toda humildad, dulzura y
paciencia’ (Ef 4, 2).
2220 Los cristianos están obligados a una
especial gratitud para con aquellos de quienes recibieron el don de la fe, la
gracia del bautismo y la vida en la Iglesia. Puede tratarse de los padres, de
otros miembros de la familia, de los abuelos, de los pastores, de los
catequistas, de otros maestros o amigos. ‘Evoco el recuerdo de la fe sincera
que tú tienes, fe que arraigó primero en tu abuela Loida y en tu madre Eunice,
y sé que también ha arraigado en ti’ (2 Tm 1, 5).
Deberes de los padres
2221 La
fecundidad del amor conyugal no se reduce a la sola procreación de los hijos,
sino que debe extenderse también a su educación moral y a su formación
espiritual. El papel de los padres en la educación ‘tiene tanto peso
que, cuando falta, difícilmente puede suplirse’ (GE 3). El derecho y el deber de la educación son para los
padres primordiales e inalienables (cf FC 36).
2222 Los padres deben mirar a sus hijos como a
hijos de Dios y respetarlos como a personas humanas. Han de
educar a sus hijos en el cumplimiento de la ley de Dios, mostrándose ellos
mismos obedientes a la voluntad del Padre de los cielos.
2223 Los padres son los primeros responsables
de la educación de sus hijos. Testimonian esta responsabilidad ante todo
por la creación de un hogar, donde la ternura, el perdón, el respeto, la
fidelidad y el servicio desinteresado son norma. El hogar es un lugar apropiado
para la educación de las virtudes. Esta requiere el aprendizaje de la
abnegación, de un sano juicio, del dominio de sí, condiciones de toda libertad
verdadera. Los padres han de enseñar
a los hijos a subordinar las dimensiones ‘materiales e instintivas a las
interiores y espirituales’ (CA 36). Es una grave responsabilidad para los
padres dar buenos ejemplos a sus hijos. Sabiendo reconocer ante sus hijos sus
propios defectos, se hacen más aptos para guiarlos y corregirlos:
El que ama a su hijo, le corrige
sin cesar... el que enseña a su hijo, sacará provecho de él (Si 30, 1-2).
Padres, no exasperéis a vuestros
hijos, sino formadlos más bien amediante la instrucción y la corrección según
el Señor (Ef 6, 4).
2224 El hogar constituye un medio natural para
la iniciación del ser humano en la solidaridad y en las responsabilidades
comunitarias. Los padres deben enseñar a los hijos a guardarse de los riesgos y
las degradaciones que amenazan a las sociedades humanas.
2225 Por la
gracia del sacramento del matrimonio, los padres han recibido la
responsabilidad y el privilegio de evangelizar a sus hijos. Desde su primera edad, deberán iniciarlos
en los misterios de la fe, de los que ellos son para sus hijos los ‘primeros heraldos
de la fe’ (LG 11). Desde su más tierna infancia, deben asociarlos a la
vida de la Iglesia. La forma de vida en la familia puede alimentar las
disposiciones afectivas que, durante toda la vida, serán auténticos cimientos y
apoyos de una fe viva.
2226 La educación
en la fe por los padres debe comenzar desde la más tierna infancia. Esta
educación se hace ya cuando los miembros de la familia se ayudan a crecer en la
fe mediante el testimonio de una vida cristiana de acuerdo con el Evangelio. La catequesis familiar precede, acompaña y
enriquece las otras formas de enseñanza de la fe. Los padres tienen la misión
de enseñar a sus hijos a orar y a descubrir su vocación de hijos de Dios (cf LG
11). La parroquia es la comunidad eucarística y el corazón de la vida litúrgica
de las familias cristianas; es un lugar privilegiado para la catequesis de los
niños y de los padres.
2227 Los hijos, a su vez, contribuyen al crecimiento
de sus padres en la santidad (cf GS 48, 4). Todos y cada uno deben
otorgarse generosamente y sin cansarse el mutuo perdón exigido por las ofensas,
las querellas, las injusticias y las omisiones. El afecto mutuo lo
sugiere. La caridad de Cristo lo exige (cf Mt 18, 21-22; Lc 17, 4).
2228 Durante
la infancia, el respeto y el afecto de los padres se traducen ante todo en el
cuidado y la atención que consagran para educar a sus hijos, y para proveer
a sus necesidades físicas y espirituales. En el transcurso del crecimiento,
el mismo respeto y la misma dedicación llevan a los padres a enseñar a sus
hijos a usar rectamente de su razón y de su libertad.
2229. Los
padres, como primeros responsables de la educación de sus hijos, tienen el
derecho de elegir para ellos una escuela que corresponda a sus propias
convicciones. Este derecho es
fundamental. En cuanto sea
posible, los padres tienen el deber de elegir las escuelas que mejor les ayuden
en su tarea de educadores cristianos (cf GE 6). Los poderes públicos tienen el
deber de garantizar este derecho de los padres y de asegurar las condiciones
reales de su ejercicio.
2230 Cuando llegan a la edad correspondiente,
los hijos tienen el deber y el derecho de elegir su profesión y su estado de
vida. Estas nuevas responsabilidades deberán asumirlas en una relación de
confianza con sus padres, cuyo parecer y consejo pedirán y recibirán
dócilmente. Los padres deben cuidar de no presionar a sus hijos ni en la
elección de una profesión ni en la de su futuro cónyuge. Esta indispensable
prudencia no impide, sino al contrario, ayudar a los hijos con consejos
juiciosos, particularmente cuando éstos se proponen fundar un hogar.
2231 Hay
quienes no se casan para poder cuidar a sus padres, o sus hermanos y hermanas,
para dedicarse más exclusivamente a una profesión o por otros motivos dignos.
Estas personas pueden contribuir grandemente al bien de la familia humana.
|