16-apari | apart-cansa | canse-cuatr | cubra-dobla | doble-etern | etico-igual | ijade-melif | melin-perde | perdi-remir | remis-tabi | tabla-zuzab
                    negrita = Texto principal
      Parte. Capítulogris = Texto de comentario

1001 II. 72| a obra de media legua se apartaban dos caminos diferentes, 1002 II. 47| mal mirado, que si no os apartáis y ascondéis luego de mi 1003 II. 9| Quijote - en algún pequeño apartamiento de su alcázar, solazándose 1004 II. 63| consideración de los que se apartan, si bien se quieren. Dio 1005 I. 44| poniéndose entre los dos y apartándoles, depositando la albarda 1006 I. 23| respondió Sancho - ; porque en apartándome de vuestra merced, luego 1007 I. 9| seis reales de la compra. Apartéme luego con el morisco por 1008 I. 13| los vivientes, para que se aparten y huyan de caer en semejantes 1009 II. 71| pagados, brazos quebrados». Apártese vuesa merced otro poco, 1010 I. 5| tío, que aún no se había apeado del jumento, porque no podía, 1011 I. 49| hasta que llegaron donde, ya apeados, los aguardaban el Cura, 1012 II. 29| la causa de aquel súbito apeamiento y de aquel ligamiento. Respondió 1013 I. 17| se llegaron a Sancho, y apeándole del asno, uno dellos entró 1014 II. 31| En fin, salió el Duque a apearla; y al entrar en un gran 1015 II. 35| de entrañas guijeñas y apedernaladas! Si te mandaran, ladrón, 1016 II. 41| bonita y pasitamente me apeé de Clavileño, y me entretuve 1017 I. 41| por que un pastor había apellidado al arma. « -Sí, dije yo; 1018 I. 41| que si allí los dejaban, apellidarían luego la tierra y alborotarían 1019 I. 18| blancos copos del levantado Apenino; finalmente, cuantos toda 1020 I. 41| negocios, para que estuviese apercebida y sobre aviso, que no se 1021 II. 17| respondió al hidalgo:~ ~ -Hombre apercebido, medio combatido: no se 1022 II. 25| persiguen; y por salir bien apercebidos, llevo compradas estas lanzas 1023 II. 17| pierde nada en que yo me aperciba; que por experiencia 1024 II. 48| hombre ya en días, barbudo y apersonado, y, sobre todo, hidalgo 1025 II. 64| Sancho, todo triste, todo apesarado, no sabía qué decirse ni 1026 I. 27| despierta en mí el deseo de apetecerlo y la voluntad de tomarlo. 1027 II. 9| que ahora me has dado le apetezco y recibo de bonísima gana. 1028 II. 14| sin que andemos buscando apetites para que se acaben antes 1029 II. 32| caballeros.~ ~ Creyeron los apicarados ministros, y aun el maestresala, 1030 II. 58| las manos, caminando todos apiñados, de tropel y a gran priesa. 1031 II. 7| convenirles; y habiendo aplacado Sancho a su mujer, y don 1032 I. 35| más tuvieron que hacer en aplacar al ventero, que estaba desesperado 1033 I. 15| tengo en esta costilla se aplacara tanto cuanto, para darte 1034 I. 24| gozó a la labradora, se le aplacaron sus deseos y se resfriaron 1035 I. 39| que aunque la traición aplace, el traidor se aborrece»; 1036 II. 56| llegó el día de la batalla aplazada, y, habiendo el Duque una 1037 I. 51| todas las muchas que él se aplicaba. Admiró el suceso a toda 1038 II. 73| Rióse don Quijote de la aplicación del nombre, y el Cura le 1039 II. 22| faltan a los prudentes y aplicados. El pobre honrado (si es 1040 II. 73| Quijote - . ¿No vees tú que aplicando aquella palabra a mi intención, 1041 II. 40| pegotes o parches pegajosos, y aplicándolos a los rostros, y tirando 1042 I. 11| mezcló con un poco de sal, y, aplicándoselas a la oreja, se la vendó 1043 II. 60| que es nuestro médico, le aplicará medicinas que le sanen, 1044 II. 43| que para decir yo uno y aplicarle bien, sudo y trabajo como 1045 II. 43| hallas, ignorante, o cómo los aplicas, mentecato, que para decir 1046 II. 51| viejas, vanas y podridas; apliquélas todas para los niños de 1047 II. 1| descaecimiento en los infortunios apoca la salud y acarrea la muerte.~ ~ 1048 I. 51| crecía nuestra tristeza, apocábase nuestra paciencia, maldecíamos 1049 I. 16| estado. El duro, estrecho, apocado y fementido lecho de don 1050 I. 48| fingen en ellas, qué de cosas apócrifas y mal entendidas, atribuyendo 1051 I. 49| del Santo Grial, y que son apócrifos los amores de don Tristán 1052 II. 16| enemigos que blandamente se apoderan del corazón más recatado; 1053 I. 47| lo que hacen las fábulas apólogas, que deleitan y enseñan 1054 I. 7| más le convenga; pero no apoques tu ánimo tanto, que te vengas 1055 II. 47| ángel, y si no es que se aporrea y se da de puñadas él mesmo 1056 I. 45| Clara, desmayada. El barbero aporreaba a Sancho; Sancho molía al 1057 I. 52| regocijo y fiesta, sino los dos aporreantes que se carpían, oyeron el 1058 II. 44| desespérese Madama por quien me aporrearon en el castillo del moro 1059 I. 25| sintiendo el mal que me aportares, por loco. Pero dime, Sancho, ¿ 1060 I. 10| escrebir; mas lo que osaré apostar es que más atrevido amo 1061 II. 26| Sancho serán medianeros y apreciadores entre vuesa merced y mí 1062 II. 7| cabos, que no querré que se aprecie lo que montare la renta 1063 II. 18| es ciencia mocosa lo que aprende el caballero que la estudia 1064 II. 24| modo de hablar no la pudo aprender encantado, sino cuando no 1065 II. 27| del nadar: que, una vez aprendida, nunca se olvida.~ ~ Y luego, 1066 II. 16| ha estado en Salamanca, aprendiendo las lenguas latina y griega; 1067 II. 43| contigo, y así querría que aprendieses a firmar siquiera.~ ~ -Bien 1068 II. 21| vueltos, el aliento corto y apresurado, murmurando entre los dientes 1069 II. 60| en el traje que vees, y apresurando el paso a este caballo, 1070 II. 68| quisiera. Cerró la noche, apresuraron el paso, creció en los dos 1071 II. 71| aguarden a otros; no quieras apresurarte tanto en la carrera, que 1072 II. 49| negociante mentecato, no te apresures; espera sazón y coyuntura 1073 I. 40| con celosías muy espesas y apretadas. Acaeció, pues, que un día, 1074 II. 38| el de Trifaldín, sino tan apretados que ninguna cosa se traslucían. 1075 I. 20| cuando él fue al socorro, apretándolas entre los dos dedos, y, 1076 I. 2| en efeto su pensamiento, apretándole a ello la falta que él pensaba 1077 II. 41| Oyó Sancho las voces, y apretándose con su amo y ciñiéndole 1078 II. 17| y como los requesones se apretaron y exprimieron, comenzó a 1079 I. 44| vida, la honra y el alma. Apretáronle entonces los criados, diciéndole 1080 I. 20| manera, que tuvo necesidad de apretarse las ijadas con los puños, 1081 II. 60| que de mí has recebido.~ ~ Apretóle la mano Claudia, y apretósele 1082 I. 28| acrecentar sus suspiros; apretóme más entre sus brazos, de 1083 II. 60| Apretóle la mano Claudia, y apretósele a ella el corazón, de manera, 1084 II. 41| lo que quisieres. Y no me aprietes tanto, que me derribas; 1085 II. 65| Gregorio los peligros y aprietos en que se había visto con 1086 I. 3| Hechas, pues, de galope y aprisa las hasta allí nunca vistas 1087 I. 51| está colmo de pastores y de apriscos, y no hay parte en él donde 1088 I. 47| don Quijote enjaulado y aprisionado, no pudo dejar de preguntar 1089 I. 24| determinación no fuera tan buena, la aprobara yo por una de las más acertadas 1090 II. 59| de mascar apriesa - , no aprobará vuesa merced aquel refrán 1091 II. 73| con su nueva intención, y aprobaron por discreta su locura, 1092 I. 29| respondió por entrambos, y aprobó el buen discurso de Cardenio, 1093 II. 1| comer cosas confortativas y apropiadas para el corazón y el celebro, 1094 I. 29| dijo que era cierto ensalmo apropiado para pegar barbas, como 1095 I. 18| aquello; pero viendo que no aprovechaban, desciñéronse las hondas 1096 I. 49| otra letura que redunde en aprovechamiento de su conciencia y en aumento 1097 I. 5| Montemayor, donde se escribe; aprovechándose della tan a propósito, que 1098 I. 19| hicieron -dijo Sancho - , ¿qué aprovechará estar en campo abierto, 1099 II. 6| el vicio; y es menester aprovecharnos del conocimiento discreto 1100 I. Pr| necesidad que vos teníades de aprovecharos dellos, no importa nada; 1101 I. 39| cuando mayores, os honre y aproveche; y lo que he pensado es 1102 I. 48| gusto, y las tiene y las aprueba por buenas, estando tan 1103 II. 32| aunque veo en él una cierta aptitud para esto de gobernar, que 1104 I. 16| con quien topó fue con el apuñeado de don Quijote, que estaba 1105 II. 35| penitencia, con las condiciones apuntadas.~ ~ Apenas dijo estas últimas 1106 I. 10| delito.~ ~ -Has hablado y apuntado muy bien -respondió don 1107 I. 22| la escopeta, con la cual, apuntando al uno y señalando al otro, 1108 I. 20| poner en su punto el lanzón, apuntándome a la cabeza, y dándome en 1109 I. 30| creo que no será menester apuntarme nada; que yo saldré a buen 1110 II. 19| Dios te confunda.~ ~ -No se apunte vuesa merced conmigo -respondió 1111 I. 34| a Anselmo; pero ya se la apunté a dar en la carta que le 1112 II. 27| preguntas; y como nadie le apuraba ni apretaba a que dijese 1113 I. 21| aquella burla? Que, bien apurada la cosa, burla fue y pasatiempo; 1114 I. 24| voluntad! En efeto, viéndome apurado, y que mi alma se consumía 1115 I. 43| En cuya lumbre me apuro!~ ~ ~ ~Al punto que te me 1116 I. 34| honra podía correr riesgo. Apuróla si pasaban sus pláticas 1117 I. 30| vituperios, y no digáis mal de aquesa señora Tobosa, a quien yo 1118 I. 32| traedme, señor huésped, aquesos libros, que los quiero ver.~ ~ - 1119 I. 33| el instrumento que labre aquesta obra de mi gusto; que yo 1120 II. 17| en él y qué banderas son aquéstas?~ ~ A lo que respondió el 1121 II. 24| de aquéllos no lo digo de aquéstos, sino que quiero decir que 1122 II. 42| se hereda, y la virtud se aquista, y la virtud vale por sí 1123 I. 18| que pelean huyendo; los árabes, de mudables casas; los 1124 I. 18| Boliche, señor de las tres Arabias, que viene armado de aquel 1125 I. 37| ella haría. Él, en lengua arábiga, le dijo que le pedían se 1126 II. 33| que de entre los bueyes, arados y coyundas sacaron al labrador 1127 II. 4| sobre todos los caballeros aragoneses, que sería ganarla sobre 1128 II. 5| sobre alcatifa, almohadas y arambeles, a pesar y despecho de las 1129 I. 35| así estaba escrito en los aranceles de la caballería andantesca; 1130 II. 53| Mejor se me entiende a mí de arar y cavar, podar y ensarmentar 1131 I. 33| dijo un poeta, usque ad aras; que quiso decir que no 1132 I. 6| vienen tres, todos juntos: La Araucana de don Alonso de Ercilla; 1133 II. 1| caber en pensamiento de arbitrante alguno.~ ~ -Ya tarda en 1134 II. 1| yo que fueran los de mi arbitrio; que a serlo, su Majestad 1135 II. 1| experiencia que todos o los más arbitrios que se dan a su Majestad, 1136 II. 68| esto, los de a caballo, y arbolando las lanzas, sin hablar palabra 1137 II. 59| limpia que entre una fresca arboleda hallaron, en el margen de 1138 II. 20| manifiesto en una grande arca. Finalmente, el aparato 1139 I. 38| pone a ser blanco de tanta arcabucería, y procura pasar por tan 1140 I. 51| hacía entender que eran arcabuzazos dados en diferentes rencuentros 1141 II. 14| Panza, y luego os diré los arcaduces, embustes y enredos por 1142 I. 11| ya lleno, ya vacío, como arcaduz de noria), que con facilidad 1143 I. 15| poder de su mortal enemigo Arcalaus el encantador, de quien 1144 II. 34| más endiablada:~ ~ -Yo soy Arcaláus el encantador, enemigo mortal 1145 II. 50| dignísima de un gobernador archidignísimo; y para prueba desta verdad, 1146 II. 29| sentado en una tabla, como un archiduque, por el sesgo curso deste 1147 II. 38| Maguncia, viuda del rey Archipiela, su señor y marido, de cuyo 1148 II. 8| delante de sus sepulturas arden lámparas, y están llenas 1149 I. 7| casa, y tales debieron de arder que merecían guardarse en 1150 II. 56| lo es; pero usemos deste ardid y maña: dilatemos el casamiento 1151 II. 21| lícita y acostumbrada usar de ardides y estratagemas para vencer 1152 II. 17| páramos despoblados los ardientes rayos del sol en la mitad 1153 I. 19| miraba Sancho, admirado del ardimiento de su señor, y decía entre 1154 II. 38| aquel decir: «Vivo muriendo, ardo en el yelo, tiemblo en el 1155 I. 33| cosas, a fiar de ti esta tan ardua empresa el ver que si de 1156 I. 27| diese buen suceso en tan arduo y tan cristiano negocio 1157 I. 40| colorastes~ ~ ~ ~El mar vecino y arenoso suelo;~ ~ ~ ~ Primero que 1158 I. 18| dos cabezas de sardinas arenques, que cuantas yerbas describe 1159 I. 16| de los ricos harrieros de Arévalo, según lo dice el autor 1160 I. 52| Del burlador, académico argamasillesco, a sancho panza~ ~Soneto~ ~ ~ ~ 1161 II. 35| cuando levantándose en pie la argentada ninfa que junto al espíritu 1162 II. 35| ellos infinitas hojas de argentería de oro, que la hacían, si 1163 I. 22| por todo el cuerpo, y dos argollas a la garganta, la una en 1164 II. 65| podido deslumbrar sus ojos de Argos, que contino tiene alerta, 1165 I. 49| de los tiempos no hay que argüir ni de qué hacer consecuencias. 1166 I. 49| dueña Quintañona». De donde arguyo yo que la debió de conocer 1167 II. 38| de Arabia, la corona de Ariadna, los caballos del sol, del 1168 II. 39| tienen sin humor y secos como aristas, y así, lo diré sin lágrimas), 1169 II. 44| Desde Pisuerga hasta Arlanza.~ ~ ~ ~Trocáreme yo por 1170 I. 25| desbaratar ejércitos, fracasar armadas y deshacer encantamentos. 1171 I. 18| como una navaja y no había armadura, por fuerte y encantada 1172 I. 44| propuso en su corazón de armalle caballero en la primera 1173 II. 1| que la malla con que se arman; ya no hay caballero que 1174 I. 3| que tuvo don Quijote en armarse caballero~ ~ Y así, fatigado 1175 I. 29| cinchas a Rocinante y le armase luego al punto. Sancho descolgó 1176 I. 3| la vela de las armas y la armazón de caballería que esperaba. 1177 I. 31| peleando en las sierras de Armenia con algún endriago, o con 1178 II. 53| nuestro gobernador.~ ~ -Ármenme norabuena -replicó Sancho.~ ~ 1179 I. 2| que lo fuesen más que un armiño; y con esto se quietó y 1180 II. 67| si no muy agradable ni armónico, no descontenta, y viene 1181 I. 31| olor sabeo, una fragancia aromática, y un no qué de bueno, 1182 I. 16| su boca un olor suave y aromático; y, finalmente, él la pintó 1183 II. 7| mazo que tanto apriete los aros de una cuba como ella aprieta 1184 II. 35| chirimías, y luego la de las arpas y laúdes que en el carro 1185 I. 3| asimismo llevaban camisas y una arqueta pequeña llena de ungüentos 1186 II. 8| gran máquina y memorable arquitetura; y habiéndose quitado de 1187 II. 43| mi agüela; y del hombre arraigado no te verás vengado.~ ~ -¡ 1188 II. 74| que así lo ordenaba, se le arraigó una calentura, que le tuvo 1189 II. 26| y cómo se lamenta, y se arranca de pesar sus hermosos cabellos, 1190 I. 18| locuras que su amo hacía, y arrancábase las barbas, maldiciendo 1191 II. 23| muerto,~ ~ ~ ~Y mi ánima arrancada,~ ~ ~ ~Que llevéis mi corazón~ ~ ~ ~ 1192 I. 41| punto de entrambos; y ella, arrancándosele el alma al parecer, se fué 1193 II. 41| de la tierra, que no la arrancarán ni mudarán de donde está 1194 II. 35| repliquéis palabra, que os arrancaré el alma.~ ~ Oyendo lo cual 1195 II. 42| sus cosas, que no se lo arranquen como quiera, y que le duela 1196 II. 48| de mi mal logrado se me arrasan los ojos de lágrimas. ¡Válame 1197 II. 40| los circunstantes, y aún arrasó los de Sancho, y propuso 1198 II. 57| volverme yo agora a las arrastradas aventuras de mi amo don 1199 II. 44| Que, en pie, por el suelo arrastran.~ ~ ~ ~Y aunque es mi boca 1200 I. 41| mesarse los cabellos y arrastrarse por el suelo; mas una vez 1201 II. 67| por los cabellos, que los arrastras, y no los guías; y si no 1202 I. 25| abrasó chozas, derribó casas, arrastró yeguas, y hizo otras cien 1203 II. 69| a pie, tomando en peso y arrebatadamente a Sancho y a don Quijote, 1204 II. 29| leguas, y aun más, o le arrebatan en una nube, o le deparan 1205 II. 71| de medio cuerpo arriba, y arrebatando el cordel, comenzó a darse, 1206 I. 36| hablando con una monja; y, arrebatándola, sin darle lugar a otra 1207 I. 52| Y diciendo y haciendo, arrebató de un pan que junto a sí 1208 II. 47| las narices, como dicen, arremangadas, que no parece sino que 1209 II. 19| más menudas que granizo. Arremetía como un león irritado; pero 1210 II. 2| se ha puesto don y se ha arremetido a caballero con cuatro cepas 1211 II. 70| suya sobre el hito, que si arremeto a vos, que os tengo de sacar 1212 I. 4| la encina adonde estaba arrendada la yegua - ; que yo os haré 1213 I. 50| en el mundo que toman en arrendamiento los estados de los señores, 1214 I. 35| le fue forzoso apearse y arrendar su caballo a un árbol, a 1215 II. 1| afrontara, a fee que no le arrendara la ganancia! Pero Dios mirará 1216 II. 12| lleva de quejarse un mes arreo.~ ~ Pero no fue así; porque 1217 I. 23| encubiertos, porque tú no quedes arrepentida de lo que heciste y yo no 1218 II. 56| Rodríguez~ ~ No quedaron arrepentidos los Duques de la burla hecha 1219 I. 23| gobierno: así que no se arrepienta de haber tomado mi consejo, 1220 II. De| entretenimiento; y digo que me arrepiento de haber dicho el más malo, 1221 I. 34| en apartándose dél, se arrepintió totalmente de cuanto le 1222 II. 5| añadiduras ni cortapisas, ni arrequives de dones ni donas; Cascajo 1223 II. 32| los «quien a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija». 1224 I. 33| sustenta sobre los débiles arrimos de su flaca naturaleza? 1225 II. 62| por ahí! ¡Qué de ingenios arrinconados! ¡Qué de virtudes menospreciadas! 1226 II. 56| mano y pie le pendía una arroba de lana. Venía el valeroso 1227 I. 27| dio lugar mi suspensión y arrobamiento para que mirase y notase 1228 I. 42| ropa luenga, con las mangas arrocadas, que vestía, mostraron ser 1229 II. 10| corazón no se enternece viendo arrodillado ante vuestra sublimada presencia 1230 II. 10| de ver en esta sumisión y arrodillamiento que a tu contrahecha hermosura 1231 I. 6| los dañadores: mejor será arrojallos por las ventanas al patio, 1232 II. 20| estar lleno de dineros, y arrojándole al castillo, con el golpe 1233 I. 34| Camila un fuerte desmayo y, arrojándose encima de una cama que allí 1234 II. 5| yo dijera que mi hija se arrojara de una torre abajo, o que 1235 II. 35| ladrón, desuellacaras, que te arrojaras de una alta torre al suelo, 1236 I. 41| su padre; porque antes se arrojaría en la mar que ver delante 1237 II. 8| con vuestra Majestad, y arrojarme de aquella claraboya abajo, 1238 II. 60| más adelante pasase.~ ~ Arrojáronse de los caballos Claudia 1239 I. 8| como cristiano. Si lanza arrojas y espada sacas, ¡el agua 1240 I. 41| ellos de que a todos nos arrojasen a la mar envueltos en una 1241 I. 50| valor de tu fuerte pecho y arrójate en mitad de su negro y encendido 1242 II. 9| tengamos la fiesta en paz, y no arrojemos la soga tras el caldero.~ ~ - 1243 II. 38| estos pies y piernas me arrojo ¡oh caballero invicto! por 1244 II. 19| espada por la empuñadura, y arrojóla por el aire con tanta fuerza, 1245 II. 46| desgracia de sus medias; arrojóse encima su mantón de escarlata 1246 II. 62| dio con su amo en la cama, arropándole para que sudase la frialdad 1247 II. 53| una encina en el verano, y arroparme con un zamarro de dos pelos 1248 I. 17| y, subiéndole encima, le arroparon con su gabán; y la compasiva 1249 I. 17| por lo cual mandó que le arropasen y le dejasen solo. Hiciéronlo 1250 II. 16| que no es posible hacerle arrostrar la de las Leyes, que yo 1251 II. 37| será mejor no menear el arroz, aunque se pegue.~ ~ -Siempre 1252 II. 47| el fuego, tiene el rostro arrugado como pergamino, y los ojos 1253 II. 41| en brazos de su querido arrullador; que así está ordenado por 1254 I. 14| tortolilla~ ~ ~ ~el sentible arrullar; el triste canto~ ~ ~ ~del 1255 II. 63| soldados que sobre nuestras arrumbadas venían. Viendo lo cual, 1256 II. 8| Santángel en Roma; la reina Artemisa sepultó a su marido Mausoleo 1257 II. 32| seguíale y perseguíale el de la artesa, y procuraba con toda solicitud 1258 II. 53| tocino metido entre dos artesas, o bien así como barca que 1259 II. 32| menuda, y uno venía con un artesoncillo de agua, que en la color 1260 II. 62| abajo arriba, en palabras articuladas y claras; y de esta manera 1261 II. 16| o en comedias alegres y artificiosas; no se ha de dejar tratar 1262 I. 11| los concebía, sin buscar artificioso rodeo de palabras para encarecerlos. 1263 I. 28| no son menos agradables y artificiosos y verdaderos que la misma 1264 I. 13| famosas fazañas del rey Arturo, que continuamente en nuestro 1265 I. 29| imposibilitado de recebir órdenes arzobispales, y vendrá con facilidad 1266 I. 43| sus escopetas sobre los arzones. Llamaron a la puerta de 1267 II. 47| perdices que están allí asadas y, a mi parecer, bien sazonadas, 1268 II. 44| ser de Dulcinea, cocido o asado, limpio, bien criado y honesto, 1269 II. 20| Sancho fue, espetado en un asador de un olmo entero, un entero 1270 II. 20| olor harto más de torreznos asados que de juncos y tomillos: 1271 I. 21| que me hizo vomitar las asaduras.~ ~ -No me da mucha pena 1272 II. 24| dijera él una mentira si le asaetearan. Por otra parte, considero 1273 II. 18| premio primero, Febo los asaetee y las Musas jamás atraviesen 1274 I. 23| conmigo el miedo, que me asalta con mil géneros de sobresaltos 1275 I. 41| sobresaltase si de improviso la asaltásemos antes del tiempo que ella 1276 I. 34| Pues si esto es ansí, no te asalten la imaginación esos escrupulosos 1277 I. 2| vio en el campo, cuando le asaltó un pensamiento terrible, 1278 I. 28| a quien ninguna cosa se asconde, y esta imagen de Nuestra 1279 II. 47| que si no os apartáis y ascondéis luego de mi presencia, que 1280 I. 28| inconveniente dejalle y asconderme de nuevo entre estas asperezas 1281 II. 26| o no el rico faldellín, ase della, y mal su grado la 1282 II. 16| son mis convites limpios y aseados, y no nada escasos; ni gusto 1283 I. 24| suerte lo mesmo que ella me aseguraba. Procuraba siempre don Fernando 1284 I. 21| de linaje de Reyes o no; asegúrala la doncella que no puede 1285 I. 38| guardan las ciudades, se aseguran los caminos, se despejan 1286 I. 36| conocerle, primero por la voz, y asegurándose que él era con la vista, 1287 I. 4| recebido, le dejaré ir libre y aseguraré la paga.~ ~ -Mire vuestra 1288 II. 26| quedaría contento, y su merced aseguraría su conciencia; porque no 1289 I. 41| lejos de poblado, porque así aseguraríamos el temor que de razón se 1290 II. 60| suerte por venturosa. Y para asegurarte desta verdad, aprieta la 1291 I. 34| melindrosos pensamientos; sino asegúrate que Lotario te estima como 1292 I. 35| Consolóse con esto Sancho, y aseguró a la princesa que tuviese 1293 II. 59| un par de pollos que nos asen tendremos lo suficiente, 1294 II. 21| duraron hasta la noche; y así, asenderado y triste siguió a su señor, 1295 II. 48| hábito de dueña aniquilada y asendereada, soy natural de las Asturias 1296 II. 19| es opinión, sino verdad asentada -replicó Corchuelo - ; y 1297 I. 7| sobre la tierra, ninguno asentaría bien sobre la cabeza de 1298 I. 17| algún descomunal gigante y asentóme una puñada en las quijadas, 1299 I. 1| disparates imposibles; y asentósele de tal modo en la imaginación 1300 II. 57| reyes huyan de ti;~ ~ ~ ~Ases ni sietes no veas.~ ~ ~ ~ 1301 II. 32| letrados, que sentencian con asesor. Aconsejaríale yo que ni 1302 I. 38| cañones de artillería se asestan de la parte contraria, que 1303 I. 45| garganta del otro, bien asidas tenían; pero no por esto 1304 II. 55| todas las halló rasas y sin asidero alguno, de lo que Sancho 1305 II. 39| y desmesurado alfanje, y asiéndome a mí por los cabellos, hizo 1306 II. 47| carne de membrillo, que le asienten el estómago y le ayuden 1307 I. 52| llegara en aquel punto, y le asiera por las espaldas, y diera 1308 I. 39| a un tiempo los remos, y asieron de su capitán, que estaba 1309 II. 10| terrero donde tomen la mira y asiesten las flechas de la mala fortuna. 1310 II. 49| os encamino a la cárcel. ¡Asilde, hola, y llevadle; que yo 1311 II. 6| monarcas, señores, medos, asirios, persas, griegos y bárbaros, 1312 I. 24| fue el fin de las réplicas asirse de las barbas y darse tales 1313 I. 34| belleza, es archivo donde asiste la honestidad y vive el 1314 I. 46| Sancho Panza, que todavía asistían con gran rancor a su pendencia. 1315 II. 19| que sobre cuatro bestias asnales venían caballeros. El uno 1316 I. 7| traído escudero caballero asnalmente, pero nunca le vino alguno 1317 II. 59| porque los milanos los tenían asolados.~ ~ -Pues mande el señor 1318 I. 39| España en permitir que se asolase aquella oficina y capa de 1319 II. 51| razones de condenarle o asolverle, que le dejen pasar libremente, 1320 I. 40| aparecía, que no tardó mucho en asomar. Así como la vi, aunque 1321 I. 8| Estando en estas razones, asomaron por el camino dos frailes 1322 I. 19| batalla.~ ~ Era la mula asombradiza, y al tomarla del freno 1323 II. 39| las testas, que no que nos asombrara la luz de nuestras caras 1324 II. 14| yo quien soy, también me asombraran; y así, ven: ayudarte he 1325 II. 17| vientos y de los yelos; no le asombren leones, ni le espanten vestiglos, 1326 II. 56| acompañado de muchas trompetas, asomó por una parte de la plaza, 1327 I. 8| dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con 1328 I. 28| su rastrillado, torcido y aspado hilo, cuenta que así como 1329 II. 47| delicados, que si se usaran aspar labios, pudieran hacer dellos 1330 II. 14| la misma figura, el mesmo aspecto, la misma fisonomía, la 1331 II. 32| reprehendido en público y tan ásperamente ha pasado todos los límites 1332 I. 29| enamorado caballero de la asperísima penitencia en que se había 1333 II. 19| sus pollinas, sirvieron de aspetatores en la mortal tragedia. Las 1334 II. 46| doncellas recogidas~ ~ ~ ~Que aspiran a ser casadas,~ ~ ~ ~La 1335 I. 28| que por la dote pudiera aspirar a tan noble casamiento. 1336 II. 20| de melindre; no es nada asquerosa: de todo come y a todo hace, 1337 I. 33| otras cosas peores, aun asquerosas para mirarse, cuanto más 1338 II. 45| que no éste desventurado y asqueroso! ¡Tenazas y martillos, mazos 1339 II. 12| nuestros que se den de las astas, contándose las historias 1340 I. 25| ligereza el Hipogrifo de Astolfo, ni el nombrado Frontino, 1341 II. 29| y si yo tuviera aquí un astrolabio con que tomar la altura 1342 II. 62| pintó carácteres, observó astros, miró puntos, y, finalmente, 1343 I. 24| don Quijote escuchaba al astroso Caballero de la Sierra, 1344 II. 48| asendereada, soy natural de las Asturias de Oviedo, y de linaje, 1345 I. 24| mas don Fernando, como astuto y discreto, se receló y 1346 I. 52| Con que destroza, asuela, raja y parte:~ ~ ~ ~¡Nuevas 1347 II. 74| carga de sus hombros, ni asunto de su resfriado ingenio; 1348 II. 41| abrasarnos; y pues no nos asuramos, o Sancho miente, o Sancho 1349 II. 29| Esto decía, mientras ataba las bestias, Sancho, dejándolas 1350 I. 40| blanca bandera de paz del atadillo. Dejáronla caer, y alcé 1351 I. 41| quitó al padre de Zoraida la atadura de las manos y el paño de 1352 I. 33| suele pasar y acudir, las atajan con lodo, y después, ojeándole, 1353 I. 34| él ordenaría remedio para atajar la insolencia de Leonela. 1354 I. 23| que se apease del asno y atajase por la una parte de la montaña; 1355 II. 61| por caminos desusados, por atajos y sendas encubiertas, partieron 1356 II. 14| desta manera nos podremos atalegar sin hacernos mal ni daño.~ ~ -¡ 1357 II. 32| merced profesa, tienen y atan las manos de mi justo enojo; 1358 II. 13| las circunstancias al vino atañederas? Pero no hay de qué maravillarse, 1359 II. 13| tuvo necesidad el sueño de atarles las lenguas y templarles 1360 II. 69| tomar una gran piedra, y atármela al cuello, y dar conmigo 1361 II. 22| proverse de sogas, para atarse y descolgarse en su profundidad. 1362 II. 29| a entrambas bestias las atase muy bien, juntas, al tronco 1363 II. 7| dice -dijo Sancho - que ate bien mi dedo con vuesa merced, 1364 I. 40| puesto en la caña, al cual até el papel, y de allí a poco 1365 II. 17| le espanten vestiglos, ni atemoricen endriagos, que buscar éstos, 1366 II. 51| guardasen; y las leyes que atemorizan y no se ejecutan, vienen 1367 II. 69| puntas de dagas buidas; atenácenme los brazos con tenazas de 1368 II. 18| sino por las Academias de Atenas, si hoy vivieran, y por 1369 II. 30| con deseo de conocerle, le atendían, con prosupuesto de seguirle 1370 I. 41| consolando yo a Zoraida, atendimos todos a nuestro viaje, el 1371 II. 27| vio que Sancho venía, y atendióle, viendo que ninguno le seguía.~ ~ 1372 II. 3| menos escrupulosos, sin atenerse a los átomos del sol clarísimo 1373 II. 9| envié contigo.~ ~ -No se atenga a eso, señor -respondió 1374 II. 48| cristianos. Quedé huérfana, y atenida al miserable salario y a 1375 II. 58| es el desagradecimiento, ateniéndome a lo que suele decirse: 1376 II. 19| cada uno case con su igual, ateniéndose al refrán que dicen «cada 1377 II. 1| disparatada; antes, habló tan atentadamente, que el capellán fue forzado 1378 I. 16| de fustán, con tácitos y atentados pasos, entró en el aposento 1379 I. 27| entre los tapices, y con atentísimos oídos y alma turbada me 1380 I. 9| tan largo y tendido, tan atenuado y flaco, con tanto espinazo, 1381 I. 22| tanto a una canasta de colar atestada de ropa blanca, que la abracé 1382 I. 3| tantos libros están llenos y atestados, llevaban bien herradas 1383 II. 4| contentamos».~ ~ -¿Y a qué se atiene el autor?~ ~ -A que -respondió 1384 I. 18| Pero dame acá la mano y atiéntame con el dedo, y mira bien 1385 I. 14| Mata un desdén, atierra la paciencia,~ ~ ~ ~o verdadera 1386 II. 47| asistir todo primor y toda atildadura; y la razón es porque siempre, 1387 II. 66| monde, entresaque, pula y atilde, y saque seis arrobas de 1388 I. 23| se fue a la borrica del ato, y le quitó cuanto pan y 1389 I. 28| ella no respondía palabra, atónita y confusa. Llegaron, pues, 1390 I. 24| que le dieron como persona atontada, tan apriesa, que no daba 1391 II. 47| tres o cuatro veces no le atormenten los malignos espíritus; 1392 II. 10| crudos, que me encalabrinó y atosigó el alma.~ ~ -¡Oh canalla! - 1393 I. 48| tienen, y que más gente atraerán y más fama cobrarán representando 1394 I. 28| segundo matrimonio, por atraerle a conocer lo que al primero 1395 I. 22| Toledo, y no en este camino, atraillado como galgo; pero Dios es 1396 I. 17| turbado. Quiso el ventero atrancar bien la puerta así como 1397 I. 52| lecho. Mirábalas él con ojos atravesados, y no acababa de entender 1398 I. 52| cosa esperar los sucesos atravesando montes, escudriñando selvas, 1399 II. 63| lengua y la garganta se ha de atravesar el riguroso cordel que me 1400 I. 23| llevando Sancho intención de atravesarla toda, e ir a salir al Viso, 1401 II. 34| vestido un mayorazgo. En esto, atravesaron al jabalí poderoso sobre 1402 II. 9| sin par Dulcinea, ni jamás atravesé los umbrales de su palacio, 1403 II. 18| asaetee y las Musas jamás atraviesen los umbrales de sus casas. 1404 I. 44| sufra y calle el que se atreve a más de a lo que sus fuerzas 1405 II. 74| que se atrevió, o se ha de atrever, a escribir con pluma de 1406 I. 49| por momentos. Y también se atreverán a decir que es mentirosa 1407 I. 34| tengo de saber, que no me atreveré a forjar ni sustentar una 1408 II. 60| Con quien te da su pan te atreves?~ ~ -Ni quito rey, ni pongo 1409 I. 40| que en ninguna manera me atreví a que luego se desembolsase 1410 I. 34| que primero, porque ni se atrevía a estar en su casa, ni, 1411 II. 51| desvergonzadas, desalmadas y atrevidas, y yo así lo creo, por las 1412 II. 24| pareció que había andado atrevidillo con su señor, a quien le 1413 II. 24| tantas ventajas, que si me atreviere a decirlas, quizá despertara 1414 I. 34| que te digo; si a dicha te atrevieres a pasar desta raya que ves, 1415 II. 66| la flaqueza de Rocinante. Atrevíme, en fin; hice lo que puede; 1416 I. 34| ama no era el que solía, atrevióse a entrar y poner dentro 1417 I. 27| mis esperanzas, todo lo atribuí a la fuerza del amor que 1418 I. 4| caballeros andantes, y toda la atribuía a la falta de su caballo; 1419 II. 27| qué entender a muchos, que atribuían a poca memoria del autor 1420 I. 48| comedia sobre cosa fingida, atribuirle verdades de historia y mezclarle 1421 II. 49| elegantemente, y no sabían a qué atribuirlo, sino a que los oficios 1422 I. 34| alguna esperanza, quiero atribuirme a mí la culpa de tu impertinencia, 1423 II. 60| espantado, no menos los atribularon más de cuarenta bandoleros 1424 II. 70| canten o escriban que no se atribuya a licencia poética.~ ~ Responder 1425 I. 48| la persona principal le atribuyan que fue el emperador Heraclio, 1426 II. 28| hazañas del temerario más se atribuyen a la buena fortuna que a 1427 I. 48| apócrifas y mal entendidas, atribuyendo a un santo los milagros 1428 I. 42| estos tan extraños sucesos, atribuyéndolos todos a quimeras de la andante 1429 I. 45| y así dijo, con voz que atronaba la venta:~ ~ -Ténganse todos; 1430 II. 9| ladridos de perros, que atronaban los oídos de don Quijote 1431 II. 34| instrumentos, casi cegaron y atronaron los ojos y los oídos de 1432 I. 46| fue tanto, que, con voz atropellada y tartamuda lengua, lanzando 1433 II. 32| insolencias, vencido gigantes y atropellado vestiglos; yo soy enamorado, 1434 II. 70| las recatadas doncellas atropellan por la honra, y dan licencia 1435 I. 28| llegándose uno donde se atropellaron respetos y se acabaron los 1436 I. 31| pregunté la causa de tan atroz vapulamiento; respondió 1437 I. 18| porque aquellos que tan atrozmente tomaron pasatiempo contigo, ¿ 1438 II. 32| para esto de gobernar, que atusándole tantico el entendimiento, 1439 I. 28| donde se echó al mundo el audacísimo caballero don Quijote de 1440 I. 3| dándose a conocer por cuantas audiencias y tribunales hay casi en 1441 I. 14| naciste~ ~ ~ ~con mi desdicha augmenta su ventura,~ ~ ~ ~aun en 1442 II. 54| casa en un pueblo junto a Augusta; juntéme con estos peregrinos, 1443 II. 50| Bachiller - ; pero dubitat Augustinus.~ ~ -Dude quien dudare - 1444 I. 13| discurso. Y no le tuviera bueno Augusto César si consintiera que 1445 I. 52| Hoy a Quijote le corona el aula~ ~ ~ ~Do Belona preside, 1446 II. Pr| perro, y, dando ladridos y aullidos, no paraba en tres calles. 1447 I. 27| Desdenes.~ ~ ~ ~Y ¿quién aumenta mis duelos?~ ~ ~ ~ Los celos.~ ~ ~ ~ 1448 II. 9| de diferentes sonidos, se aumentaban con el silencio de la noche, 1449 II. 57| mientras más os detenéis, más aumentáis el fuego en los pechos de 1450 II. 23| vuestro dolor, no os le aumentarán en ninguna manera. Sabed 1451 II. 47| será quitarme la vida que aumentármela.~ ~ -Vuesa merced tiene 1452 II. 61| y, apretando las colas, aumentaron su disgusto de manera, que, 1453 II. 34| esta tempestad otra que las aumentó todas, que fue que parecía 1454 I. 27| mal extraño,~ ~ ~ ~Pues se aúnan en mi daño~ ~ ~ ~Amor, fortuna 1455 I. Pr| pro toto libertas venditur auro.~ ~ Y luego, en el margen, 1456 I. 51| que madre no la tiene, y ausentádose de la aldea con el soldado, 1457 I. 34| te convenga. Finge que te ausentas por dos o tres días, como 1458 I. 27| para este efeto de que me ausentase (para poder mejor salir 1459 I. 35| pusiese en cobro, o que se ausentasen los dos donde de Anselmo 1460 I. 30| mi regalo! !Huye, puto; auséntate, ladrón, y desampara lo 1461 I. 6| don Alonso de Ercilla; La Austríada de Juan Rufo, jurado de 1462 II. 72| ante la justicia, y tan auténticamente.~ ~ Aquel día y aquella 1463 II. 51| si no trujese testimonio auténtico de ser verdadero, por parecerle 1464 II. 17| las damas el cortesano; autorice la corte de su rey con libreas; 1465 II. 35| al diablo~ ~ ~ ~(Mentira autorizada de los tiempos),~ ~ ~ ~Príncipe 1466 II. 22| al pie de la letra, y lo autorizo con más de veinticinco autores: 1467 I. 12| Nacimiento del Señor, y los autos para el día de Dios, que 1468 II. 48| escuela, y cuenta como un avariento. De su limpieza no digo 1469 I. 3| afrenta que a este vuestro avasallado pecho se le ofrece: no me 1470 II. 58| decir que me rindiera y avasallara la más mínima razón amorosa 1471 II. 58| merced que así la rindiese y avasallase: qué gala, qué brío, qué 1472 II. 62| ningunos otros que los suyos me avasallen y rindan.~ ~ Y diciendo 1473 II. 33| de paja y de heno; y las avecitas del campo tienen a Dios 1474 II. 50| fuerte, tiesa, nervuda y avellanada; la cual, viendo a su hija, 1475 I. 11| gran cantidad de bellotas avellanadas, y juntamente pusieron un 1476 II. 72| compuesta por un tal de Avellaneda, natural de Tordesillas. 1477 II. 47| a mí de comer; que yo me avendré con cuantas espías y matadores 1478 II. 11| contento, nosotros por acá nos avendremos y lo pasaremos lo mejor 1479 II. 3| Con la grama bien me avendría yo -dijo Sancho - ; pero 1480 I. 30| pide, y lo demás allá se avenga; y a quien mal le ha parecido, 1481 II. 56| Tosilos cómo se había de avenir con don Quijote para vencerle 1482 I. 43| muchacha, pareciéndole que se aventajaban en mucho a la discreción 1483 II. 14| que ella sola es la más aventajada en hermosura de cuantas 1484 II. 62| dicho que yo soy comedor aventajado y no limpio, téngase por 1485 II. 16| arte será mucho mejor y se aventajará al poeta que sólo por saber 1486 I. 5| cada uno por sí hicieron se aventajarán las mías.~ ~ En estas pláticas 1487 I. 37| aun hubo algunos que le aventajaron en alguna cosa. Y como la 1488 I. 24| más excelencia, ni más se aventajase. Estas tan buenas partes 1489 I. 27| resolución, le dije que no me aventuraba a decírselo a mi padre, 1490 I. 43| aquel castillo, se había aventurado a entrar en él la segunda, 1491 I. 36| pospuesto todo temor y aventurando a todo riesgo, acudió a 1492 I. 33| tanto contento me puedes dar aventurándote, no lo dejes de hacer, aunque 1493 II. 58| la honra, se puede y debe aventurar la vida; y, por el contrario, 1494 I. 40| se lo dijésemos; que él aventuraría su vida por nuestra libertad. 1495 I. 8| llevando determinación de aventurarlo todo a la de un golpe solo.~ ~ 1496 I. 33| en peligro para que yo me aventure a complacerte y a hacer 1497 I. 27| toda la gente de casa, me aventuré a salir, ora fuese visto 1498 I. 44| éstas son partes para que os aventuréis a hacerme en todo venturoso, 1499 I. 47| ejercicio de la caballería aventurera, también nuevamente se hayan 1500 II. 52| criadas, sino como a señoras aventureras que venían a pedir justicia 1501 II. 49| mala y antojadiza me veo avergonzada ante tanta gente.»~ ~ -¿ 1502 I. 19| una persona, y, corridos y avergonzados desto, volviesen a rehacerse 1503 II. 44| tiempo ahora de hacer estas averiguaciones, que sería entrarnos en 1504 II. 22| que después de sabidas y averiguadas, no importan un ardite al 1505 I. 20| me quiero meter ahora en averiguallo, sólo diré que dicen que 1506 II. 74| caballerías; y en caso que se averiguare que lo sabe, y, con todo 1507 I. 7| artificio, no había poder averiguarse con él.~ ~ En este tiempo, 1508 II. 9| amo del pueblo, porque no averiguase la mentira de la respuesta 1509 II. 51| vendía avellanas nuevas, y averigüéle que había mezclado con una 1510 I. Pr| maravedís; porque ya que os averigüen la mentira, no os han de 1511 II. 22| Polidoro de gran sustancia, las averiguo yo, y las declaro por gentil 1512 I. 52| noventa y nueve suelen salir aviesas y torcidas. Sélo yo de expiriencia, 1513 II. 62| más si el libro es un poco avieso y no nada picante.~ ~ -Pues ¿ 1514 I. 7| compuestos por don Luis de Ávila, que, sin duda, debían de 1515 I. 34| entrambos. Y, a no estar avisada Camila de Lotario de que 1516 I. 27| una de las más discretas y avisadas mujeres de su tiempo; y 1517 II. 52| cuidado de la respuesta, avisando de mi salud y de todo lo 1518 II. 50| mano, y escríbame largo, avisándome de su salud y de su bienestar; 1519 II. 36| deseo; tomaréle el pulso, y avisaréte si has de venir a estar 1520 I. 47| saberlo; y que él, asimesmo le avisaría de todo aquello que él viese 1521 I. 14| Mas gran simpleza es avisarte desto,~ ~ ~ ~pues que 1522 I. 40| aquello no bastase, que se lo avisásemos; que nos daría cuanto le 1523 I. 42| con su hermano a Sevilla y avisasen a su padre de su hallazgo 1524 II. 52| quisiere que no vaya, que me lo avise con tiempo, porque me están 1525 II. 41| encomiéndenme a Dios, y avísenme si cuando vamos por esas 1526 I. 31| que a ver a Dulcinea. Y avísote que no digas nada a nadie, 1527 II. 68| coman adivas, y le piquen avispas, y le hollen puercos.~ ~ - 1528 II. 51| manjares pocos y delicados avivaban el ingenio, que era lo que 1529 I. 22| péndola del escribano, y avivado el ingenio del procurador, 1530 II. 11| las riendas a Rocinante, y avive y despierte, y muestre aquella 1531 II. 44| manchego del mundo,~ ~ ~ ~Ni le avives con tu saña.~ ~ ~ ~Niña 1532 I. 14| olvido en quien mi fuego avivo,~ ~ ~ ~y, entre tantos tormentos, 1533 I. 35| ventera con grande enojo, y ayudábala su buena criada Maritornes. 1534 I. 35| entrar a ver la batalla de su ayudador y de su contrario.~ ~ Andaba 1535 I. 24| desgracia, si tiene remedio, ora ayudándoos a llorarla, como os lo he 1536 II. 16| el natural poeta que se ayudare del arte será mucho mejor 1537 I. 15| si se puede levantar, y ayudaremos a Rocinante, aunque no lo 1538 I. 34| dijo que él, por su parte, ayudaría a levantar tan ilustre edificio.~ ~ 1539 I. 30| sus gracias; sólo le toca ayudarles como a menesterosos, poniendo 1540 I. 21| a todos aquellos que le ayudaron a subir a tan alto estado: 1541 II. 53| doliente el dolorido Sancho.~ ~ Ayudáronle a levantar, y puesto en 1542 I. 24| género de consuelo, pensaba ayudaros a llorarla y plañirla como 1543 II. 55| otro mundo, que no pueden ayudarse por sí propios.~ ~ -Desa 1544 II. 14| asombraran; y así, ven: ayudarte he a subir donde dices.~ ~ 1545 I. 25| vuestro dulce sosiego, que me ayudéis a lamentar mi desventura, 1546 I. 8| leyes de caballería que me ayudes, hasta que seas armado caballero.~ ~ - 1547 II. 14| asaz maltrecho me tiene.~ ~ Ayudóle a levantar don Quijote y 1548 II. 60| respondió Sancho - , sino ayúdome a mí, que soy mi señor. 1549 I. 25| si me conociese, que me ayunase!~ ~ -A fe, Sancho -dijo 1550 II. 68| cantas; yo me desmayo de ayuno cuanto tú estás perezoso 1551 I. 33| diamante, y ponerle entre un ayunque y un martillo, y allí, a 1552 I. 46| que le prometían el verse ayuntado en santo y debido matrimonio 1553 II. 52| Majestad sobre las puertas del Ayuntamiento, pidió dos ducados, diéronselos 1554 II. 50| gobernadora.~ ~ -De Dios en ayuso, no os entendemos, Teresa, 1555 I. 21| sepa que soy hijo de un azacán, me ha de admitir por señor 1556 II. 52| dejado el pincel y tomado el azada, y va al campo como gentilhombre. 1557 II. 33| suceso que el de la pala y azadón. Y si vuestra altanería 1558 I. 40| jamás se ha visto. Llamábase Azán Agá, y llegó a ser muy rico, 1559 I. 25| correr el dado, que echásemos azar en lugar de encuentro; pero 1560 II. 66| alforjas al cuello y una azcona o chuzo en la mano, propio 1561 I. 3| Riarán, Compás de Sevilla, Azoguejo de Segovia, la Olivera de 1562 I. 31| niño dijo: «Señor, no me azota sino porque le pido mi salario». 1563 II. 35| Dad el sí, hijo, desta azotaina, y váyase el diablo para 1564 II. 63| desdichados, que ansí los azotan, y cómo este hombre solo, 1565 II. 69| Encantan a Dulcinea, y azótanme para que se desencante; 1566 II. 60| acomodándolas en modo, que pudiese azotarle con ellas, comenzóle a quitar 1567 II. 50| encantadores y verdugos que azotaron a la dueña y pellizcaron 1568 II. 67| la remisión que tienes en azotarte y en castigar esas carnes ( 1569 II. 60| desencanto de Dulcinea, si yo azotase a Sancho a pesar suyo; que 1570 II. 71| Sancho, el que quieres, y azótate luego, y págate de contado 1571 II. 48| por él la tanda y tunda azotesca. Y no fue vano su temor; 1572 I. 9| que decía: Don Sancho de Azpetia, que, sin duda, debía de 1573 I. 17| había cocido, casi media azumbre; y apenas lo acabó de beber, 1574 I. 10| reales se pueden hacer tres azumbres -respondió don Quijote.~ ~ -¡ 1575 I. 40| que está a la puerta de Babazón, junto a la marina, donde 1576 I. 45| falta la mitad, que es la babera.~ ~ -Así es -dijo el Cura, 1577 II. 7| Salamanca, que no hay más que bachillear -respondió Carrasco.~ ~ 1578 II. 33| por lo menos, es persona bachillerada por Salamanca, y los tales 1579 I. Pr| hubiere algunos pedantes y bachilleres que por detrás os muerdan 1580 II. 4| goloso a media docena de badeas. ¡Cuerpo del mundo, señor 1581 II. 43| del magín; pero esotros badulaques y enredos y revoltillos, 1582 II. 24| mi plaza, y no faltarán bagajes en que caminar de allí adelante 1583 II. 48| danza como el pensamiento, baila como una perdida, lee y 1584 II. 20| se mostraban las mejores bailadoras del mundo.~ ~ Tras ésta 1585 II. 1| color bermejo, los ojos bailadores y algo saltados, puntoso 1586 II. 4| regalo; que en esto yo le bailaré el agua delante; pero pensar 1587 II. 38| más que era poeta, y gran bailarín, y sabía hacer una jaula 1588 II. 62| los andantes caballeros bailarines? Digo que si lo pensáis, 1589 II. 14| amoratado, como de berenjena; bajábale dos dedos más abajo de la 1590 II. 26| ver todo, que no viesen la bajada y la subida de Melisendra, 1591 II. 56| bendiga.~ ~ El Duque había bajado a la plaza del castillo, 1592 II. 1| suben al cielo, y ya le bajan al abismo; y él, puesto 1593 II. 45| su báculo el deudor, y, bajando la cabeza, se salió del 1594 I. 43| se la echó a la muñeca, y bajándose del agujero, ató lo que 1595 II. 27| costar caro si don Quijote bajara un poco más la mano cuando 1596 II. 69| recebir a Altisidora, y a bajarla del túmulo; la cual, haciendo 1597 I. 34| no se rinde a cosas tan bajas como son dádivas ni promesas. 1598 I. 6| escarde y limpie de algunas bajezas que entre sus grandezas 1599 I. 14| serpiente, el espantable~ ~ ~ ~baladro de algún monstruo, el agorero~ ~ ~ ~ 1600 II. 5| silbos, rugidos, bramidos y baladros; y aun todo esto fuera flores 1601 II. 60| debí de encerrar más de dos balas en el cuerpo, abriéndole 1602 I. 38| hilas, para curarle algún balazo, que quizá le habrá pasado 1603 II. 31| el Travieso, el hijo de Balbastro el herrero... ¿No es verdad 1604 II. 23| Mantua de vengar a su sobrino Baldovinos, cuando le halló para expirar 1605 I. 18| respondió Sancho - sino muchos balidos de ovejas y carneros.~ ~ 1606 II. 27| cazoleros, berenjeneros, ballenatos, jaboneros, ni los de otros 1607 II. 60| Leonora, la hija del rico Balvastro?~ ~ -No, por cierto -respondió 1608 II. 41| valeroso Sancho, que te bamboleas! ¡Mira no cayas; que será 1609 I. 17| tal, que las tengo todas bañadas en sangre; y después me 1610 II. 21| cuchilla, quedando el triste bañado en su sangre y tendido en 1611 I. 36| tus ojos tiene los suyos, bañados de licor amoroso el rostro 1612 I. 18| los que en Pisuerga se bañan, famoso por la mansedumbre 1613 II. 14| perlas, en cuyo suave licor bañándose las yerbas, parecía asimesmo 1614 I. 21| mil y mil veces, y se las bañará en lágrimas. Quedará concertado 1615 I | Gibraleón, conde de Benalcázar y Bañares, vizconde de La Puebla de 1616 I. 50| como su madre le parió, y bañarle con templadas aguas, y luego 1617 II. 60| trujéronla, con que se los bañaron. Volvió de su desmayo Claudia; 1618 II. 58| cuando vio al improviso bañarse en las aguas a Diana, como 1619 II. 63| aderezada, y sentáronse por los bandines; pasóse el cómitre en crujía, 1620 II. 61| estaba; porque los muchos bandos que el visorrey de Barcelona 1621 I. 40| aunque le tengan. En estos baños, como tengo dicho, suelen 1622 I. 37| serlo.~ ~ -Luego, ¿no es baptizada? -replicó Luscinda.~ ~ - 1623 I. 37| tan cercana que obligase a baptizalla sin que supiese primero 1624 II. 12| todas se mezclan, juntan y barajan, y dan con ellas en una 1625 II. 45| porque el lugar se llamaba Baratario, o ya por el barato con 1626 II. 20| abismo encierra~ ~ ~ ~En su báratro espantoso.~ ~ ~ ~Nunca conocí 1627 II. 40| todo, y buenas o malas, barbadas o lampiñas que seamos las 1628 I. 25| edades pretéritas, griega, bárbara o latina. Y diga cada uno 1629 II. 40| estas pecadoras sino el de barbarlas? ¿Cómo y no fuera mejor 1630 I. 25| suyos que andaban en un barbecho de su padre, y aunque estaban 1631 II. 32| extraordinario lavatorio. La doncella barbera, cuando le tuvo con un palmo 1632 I. 45| todos los instrumentos de la barbería, sin que le falte uno; y 1633 II. 1| contentóse con un pajecillo barbilucio, sin otra hacienda ni nombre 1634 II. 1| debía de tener el morillo barbiponiente a quien ella se entregó; 1635 II. 1| estevado, moreno de rostro y barbitaheño, velloso en el cuerpo y 1636 II. 48| casa, hombre ya en días, barbudo y apersonado, y, sobre todo, 1637 II. 29| gana, diciendo:~ ~ -A dos barcadas como ésta, daremos con todo 1638 II. 74| el ganado, el uno llamado Barcino, y el otro Butrón, que se 1639 II. 62| mesa era de palo, pintada y barnizada como jaspe, y el pie sobre 1640 I. 18| Pierres Papín, señor de las baronías de Utrique; el otro, que 1641 I. 11| te sirvo~ ~ ~ ~por lo de barraganía;~ ~ ~ ~que más bueno es 1642 II. 8| ejemplos más modernos, ¿quién barrenó los navíos y dejó en seco 1643 II. 63| tierra, primero quisieron barrer esta costa y hacer alguna 1644 II. 61| tremolaban al viento y besaban y barrían el agua; dentro sonaban 1645 I. 41| en la barca, dándonos dos barriles de agua y algún bizcocho; 1646 I. 27| hecha de la cola de un buey barroso.~ ~ Despidiéronse de todos, 1647 II. 38| invicto! por ser los que son basas y colunas de la andante 1648 I. 17| le dieron tantas ansias y bascas, con tantos trasudores y 1649 I. 49| después, en la ciudad de Basilea, con mosén Enrique de Remestán, 1650 II. 58| su ánimo valeroso, pues bastaban las que en la historia de 1651 II. 58| conozco que no soy disforme; y bástale a un hombre de bien no ser 1652 II. 8| donde viste aquella jamás bastantemente alabada gentileza y hermosura? 1653 II. 19| pero él dio por disculpa, bastantísima a su parecer, ser costumbre 1654 I. 15| voy viendo que no han de bastar todos los emplastos de un 1655 I. 29| aunque indigno sacerdote, bastaráme subir en las ancas de una 1656 I. 34| hubieran precedido otras, bastaran a hacer creer a Anselmo 1657 I. 41| que aunque ella hablaba la bastarda lengua que, como he dicho, 1658 I. 44| hombre - ; y cuando ella no bastare con vuestra merced, bastará 1659 II. 10| podéis y mucho más hacéis. Bastaros debiera, bellacos, haber 1660 II. 25| de la tierra. Y por hora, baste esto, y vámonos a ver el 1661 I. 19| aquellos buenos señores, bien bastecida de cosas de comer. Hizo 1662 I. 12| les traían del aldea el bastimento, y dijo:~ ~ -¿Sabéis lo 1663 I. 18| y déjame solo; que solo basto a dar la victoria a la parte 1664 I. 15| atravesado como costal de basura.~ ~ A lo cual respondió 1665 II. 4| condición que él se lo ha de batallar todo, y que yo no he de 1666 II. 38| al parecer, de anascote batanado, con unas tocas blancas 1667 I. 21| y no digo más, que os batanee el alma.~ ~ Calló Sancho, 1668 I. 18| de Utrique; el otro, que bate las ijadas con los herrados 1669 II. 1| en su orilla un pequeño batel sin remos, vela, mástil 1670 II. 51| determinada, por allí te darán batería, hasta derribarte en el 1671 II. 58| a las espadas, ni hemos batido la tierra con los cuerpos, 1672 I. 19| cuartana; y creció más el batir y dentellear cuando distintamente 1673 II. 11| por el Toboso hechos unos bausanes, buscando a mi señora Dulcinea, 1674 I. 37| será servido que presto se bautice, con la decencia que la 1675 II. 60| que era el de San Juan Bautista, se le pondría en mitad 1676 I. Pr| hacerlos, y después los podéis bautizar y poner el nombre que quisiéredes, 1677 I. 52| Excede a Brilladoro y a Bayardo.~ ~ ~ ~Del burlador, académico 1678 II. 40| fue Brilladoro, ni menos Bayarte, que fue el de Reinaldos 1679 II. 46| La segunda no hace baza.~ ~ ~ ~Dulcinea del Toboso~ ~ ~ ~ 1680 I. 39| vencido capitán don Álvaro de Bazán, marqués de Santa Cruz. 1681 II. 8| desta manera) canonizaron o beatificaron dos frailecitos descalzos, 1682 I. 50| estorbarlo. Tomad este bocado, y bebed una vez, con que templaréis 1683 II. 33| mala capa suele haber buen bebedor.~ ~ -En verdad, señora - 1684 II. 55| nadie diga «desta agua no beberé»; que adonde se piensa que 1685 II. 28| Camacho, y lo que comí y bebí y dormí en casa de Basilio, 1686 I. 5| recebido en la batalla, y bebíase luego un gran jarro de agua 1687 II. 58| sazonados y de aquellas bebidas de nieve, me parecía a mí 1688 II. 54| donde no salgan comidos y bebidos, como suele decirse, y con 1689 I. 11| plato y bebas por donde yo bebiere: porque de la caballería 1690 II. 33| tengo nada de hipócrita; bebo cuando tengo gana, y cuando 1691 II. 23| hombros y los pechos una beca de colegial, de raso verde; 1692 II. 48| con las vendas, galocha o becoquín, temió de nuevo, y, retirándose 1693 I | Primera parte~ ~Al duque de Béjar,~ ~marqués de Gibraleón, 1694 II. 40| no es como el caballo de Belerofonte, que se llamaba Pegaso, 1695 II. 34| del fuego, el son de los bélicos instrumentos, casi cegaron 1696 II. 61| llenaban el aire de suaves y belicosos acentos. Comenzaron a moverse 1697 II. 73| Dianas, Fléridas, Galateas y Belisardas; que pues las venden en 1698 I. 30| sabéis vos, gañán, faquín, belitre, que si no fuese por el 1699 II. 47| ejecutase su cólera; que el bellacón supo hacer muy bien su oficio.~ ~ 1700 I. 24| creyese, sino que aquel bellaconazo del maestro Elisabat estaba 1701 I. 37| Sanchuelo, que eres el mayor bellacuelo que hay en España. Dime 1702 II. 23| hallé en la mitad del más bello, ameno y deleitoso prado 1703 I. 52| corona el aula~ ~ ~ ~Do Belona preside, y dél se precia,~ ~ ~ ~ 1704 I | marqués de Gibraleón, conde de Benalcázar y Bañares, vizconde de La 1705 I. 12| nadie la miraba que no bendecía a Dios, que tan hermosa 1706 I. 31| porque antes la bendigo y bendeciré todos los días de mi vida, 1707 I. 31| Quijote - ; porque antes la bendigo y bendeciré todos los días 1708 II. 14| vuelve tresquilado; y Dios bendijo la paz y maldijo las riñas; 1709 I. 27| en el suelo,~ ~ ~ ~Entre benditas almas, en el cielo,~ ~ ~ ~ 1710 I. 52| sobre la peana es la imagen benditísima de la Virgen sin mancilla; 1711 I. 21| alcuza donde venía aquel benditísimo brebaje que me hizo vomitar 1712 II. 38| menester, señora, captar benevolencias, ni buscar preámbulos, sino 1713 I. 11| de hacer un pecho benigno,~ ~ ~ ~algunos de los que 1714 II. 3| a la de los dos gigantes benitos, con la pendencia del valeroso 1715 II. 2| los moros son amigos de berenjenas.~ ~ -Tú debes, Sancho -dijo 1716 II. 27| llama, ni los cazoleros, berenjeneros, ballenatos, jaboneros, 1717 II. 17| me has puesto, traidor, bergante y mal mirado escudero.~ ~ 1718 II. 58| gran caballero de la cruz bermeja háselo dado Dios a España 1719 I. 4| ojo y que del otro le mana bermellón y piedra azufre, con todo 1720 I. 11| malquisto.~ ~ ~ ~ Teresa del Berrocal,~ ~ ~ ~yo alabándote, me 1721 II. 52| nuevas deste lugar son que la Berrueca casó a su hija con un pintor 1722 II. 3| mezclado el hi de perro berzas con capachos.~ ~ -Ahora 1723 I. 30| Dorotea - : corred, Sancho, y besad la mano a vuestro señor, 1724 I. 30| y después que se la hubo besado, le echó la bendición, y 1725 I. 41| arena, salimos a tierra, besamos el suelo, y con lágrimas 1726 I. 43| esta sazón Dorotea, y esto, besándola mil veces - ; no digáis 1727 I. 36| con él por las rodillas, besándoselas y teniéndole apretado, que 1728 II. 8| ahora a gran ventura el besarlas y tocarlas, y están en más 1729 II. 19| reliquias deben y suelen besarse. Finalmente, el licenciado 1730 II. 47| rodillas, le pidió la mano para besársela. Negósela Sancho, y mandó 1731 I. 29| quiso tomarle los pies para besárselos; mas no lo consintió Cardenio, 1732 I. 40| hecha una grande cruz. Besé la cruz, tomé los escudos, 1733 I. 43| No os la doy para que la beséis, sino para que miréis la 1734 II. 51| agradecido a su tiempo: bésele vuesa merced las manos de 1735 I. 31| cuando le diste mi carta, ¿besóla? ¿Púsosela sobre la cabeza? ¿ 1736 II. 11| parecen de perlas antes son de besugo que de dama; y a lo que 1737 II. 25| Sancho - ; porque es ella una bienaventurada, y a no ser celosa, no la 1738 I. 3| las tendillas de Sancho Bienaya, y que dondequiera que ella 1739 II. 50| avisándome de su salud y de su bienestar; y si hubiere menester alguna 1740 II. 58| de mostrarme agradecido y bienhechor con todo género de gente, 1741 II. 2| Sancho, para que discreta y bienintencionadamente pongas en mis oídos la verdad 1742 I. 42| hermosas de la venta dieron la bienllegada a la hermosa doncella. En 1743 II. 2| bachiller, y yéndole yo a dar la bienvenida, me dijo que andaba ya en 1744 II. 19| salta más que una cabra y birla a los bolos como por encantamento; 1745 I. 27| sino púsose en la cabeza un birretillo de lienzo colchado que llevaba 1746 I. 1| armas que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y 1747 II. 18| en jubón de camuza, todo bisunto con la mugre de las armas: 1748 II. 67| prado donde topamos a las bizarras pastoras y gallardos pastores 1749 I. 30| al revés, como si fuese bizco, y esto lo hace él de maligno 1750 I. 16| Maritornes. Ya estaba Sancho bizmado y acostado, y, aunque procuraba 1751 I. 16| la asturiana; y, como al bizmalle viese la ventera tan acardenalado 1752 II. 14| buscar algún lugar donde bizmarle y entablarle las costillas. 1753 II. 15| pensamiento sino buscar donde bizmarse, como se ha dicho. Dice, 1754 I. 40| atado, y la caña se estaba blandeando y moviendo, casi como si 1755 I. 4| aquella figura llena de armas blandiendo la lanza sobre su rostro, 1756 II. 21| desta lanza.~ ~ Y en esto la blandió tan fuerte y tan diestramente, 1757 II. 69| cien hachas, puestas en sus blandones, y por los corredores del 1758 I. 13| allá se inventó para los blandos cortesanos; mas el trabajo, 1759 I. 15| de aquella bebida del feo Blas, si es que la tiene vuestra 1760 I. 30| no la has visto, traidor blasfemo? -dijo don Quijote - . Pues ¿ 1761 II. 59| Quijote puede caber olvido: su blasón es la firmeza, y su profesión, 1762 II. 69| Regostóse la vieja a los bledos... ¡Encantan a Dulcinea, 1763 II. 67| diesen lugar a preguntar boberías. ¡Cuerpo de mí!, señor, ¿ 1764 I. 20| horas, porque la boca de la bocina está encima de la cabeza, 1765 II. 18| la puerta de la calle; la bodega, en el patio; la cueva, 1766 II. 71| mucho tiempo no ha de haber bodegón, venta, ni mesón, o tienda 1767 I. 8| envidiar el más regalado bodegonero de Málaga. Y en tanto que 1768 I. 16| parecía colcha, lleno de bodoques, que, a no mostrar que eran 1769 I. 40| estando al remo, le dio un bofetón, y por poderse vengar dejó 1770 I. 25| del estómago a coces y a bofetones. Porque ¿dónde se ha de 1771 II. 65| renegado como a los que habían bogado al remo. Reincorporóse y 1772 I. 41| leguas, diose orden que se bogase a cuarteles en tanto que 1773 II. 11| compañía, que venía vestido de bogiganga, con muchos cascabeles, 1774 I. 40| del ánimo. Y este Tiñoso bogó el remo, siendo esclavo 1775 I. 21| echado, redondo como una bola.~ ~ Es, pues, el caso que 1776 I. 18| medroso Brandabarbarán de Boliche, señor de las tres Arabias, 1777 II. 50| algo burlón, y así dio un bollo y dos huevos a un monacillo 1778 II. 18| que hoy viven de París, Bolonia y Salamanca! Plega al cielo 1779 I. 3| llevaban bien herradas las bolsas, por lo que pudiese sucederles; 1780 II. 57| Trifaldi, le había dado un bolsico con docientos escudos de 1781 II. 58| escudos de oro que en una bolsilla me dio el mayordomo del 1782 II. 20| espacio, el Interés sacó un bolsón, que le formaba el pellejo 1783 II. Pr| carga fue uno un perro de un bonetero, a quien quería mucho su 1784 II. 3| buenos para el púlpito, y son bonísimos para conocer las faltas 1785 II. 32| a un melón muy maduro. ¡Bonitos eran ellos para sufrir semejantes 1786 II. 3| murmuran; que si aliquando bonus dormitat Homerus, consideren 1787 II. 40| Frontino, como el de Rugero, ni Bootes ni Peritoa, como dicen que 1788 II. 50| tiene que hacer más que boquear; que su boca será medida, 1789 I. 50| lago de pez hirviendo a borbollones, y que andan nadando y cruzando 1790 II. 41| fracaso y asalto y muerte de Borbón, y por la mañana ya estaba 1791 II. 67| moriscos y acaban en i, y son borceguí, zaquizamí y maravedí. Alhelí 1792 I. 31| hallaste ensartando perlas, o bordando alguna empresa con oro de 1793 I. 41| pasásemos. Habíanse puesto a bordo del bajel a preguntarnos 1794 I. 38| que allí le pondrán la borla en la cabeza, hecha de hilas, 1795 I. 40| no volver a perderla les borraba de la memoria todas las 1796 II. 13| determinado de dejar estas borracherías destos caballeros, y retirarme 1797 II. 63| es como decir dos turcos, borrachos, que en el bergantín venían 1798 II. 32| si no me la hubiera borrado de la idea la desgracia 1799 II. 18| razones tan discretas que borran y deshacen sus hechos: háblale 1800 II. 70| malandrín mostrenco me le borrarán de la memoria, sin otro 1801 II. 46| Que es imposible borrarla.~ ~ ~ ~La firmeza en los 1802 I. 36| muerte fuera bastante para borrarle de mi memoria. Sean, pues, 1803 II. 49| con que se destroncaron y borraron todos sus designios, como 1804 I. 18| más que otro. Todas estas borrascas que nos suceden son señales 1805 II. 12| porque es mi señora como una borrega mansa: es más blanda que 1806 II. 67| Niculoso, como ya el antiguo Boscán se llamó Nemoroso; al Cura 1807 II. 13| notado por el caritativo bosqueril escudero, dijo:~ ~ -Paréceme 1808 II. 17| todo; abrió luego la boca y bostezó muy despacio, y con casi 1809 I. 35| que pudiesen costar las botanas que se habían de echar a 1810 I. 20| de un peine, y no qué botecillo de mudas para la cara; mas 1811 I. 21| tan pequeño, que ni tenía botica ni barbero, y el otro, que 1812 II. 40| género dueñesco, abominado de boticarios, murmurado de escuderos 1813 II. 59| no permite despensas ni botillerías: ahí nos tendemos en mitad 1814 I. 25| y que, aunque de ingenio boto, muchas veces despuntas 1815 I. 6| invención del famoso Mateo Boyardo, de donde también tejió 1816 I. 47| cuantos magos crió Persia, bracmanes la India, ginosofistas la 1817 I. 25| que tan caro le costó a Bradamante.~ ~ Viendo esto Sancho, 1818 II. 50| fantasiosa: «Viose el perro en bragas de cerro..», y lo demás?~ ~ 1819 I. 43| desesperado y confuso, que bramaba como un toro; porque no 1820 II. 69| hubo visto Sancho, cuando bramando como un toro, dijo:~ ~ - 1821 I. 14| toro el implacable~ ~ ~ ~bramido, y de la viuda tortolilla~ ~ ~ ~ 1822 II. 5| y a oír silbos, rugidos, bramidos y baladros; y aun todo esto 1823 I. 18| mano, es el nunca medroso Brandabarbarán de Boliche, señor de las 1824 II. 17| partes con los ojos hechos brasas, vista y ademán para poner 1825 I. 37| no les falta algún ajeno brasero o chimenea, que, si no callenta, 1826 II. 58| doncella de la Duquesa: bravamente la debe de tener herida 1827 II. 17| haciendo caso de niñerías ni de bravatas, después de haber mirado 1828 I. 41| España con nombre de que eran bretones, y si nos llevaban vivos, 1829 II. 35| os ablandáis más que una breva madura, que no habéis de 1830 I. 8| brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.~ ~ 1831 II. 3| vuesa merced le parecieron Briareos y gigantes; otros, a la 1832 I. 2| desiguales como eran la brida, lanza, adarga y coselete, 1833 II. 35| velos de tela de plata, brillando por todos ellos infinitas 1834 II. 38| voluntad con no qué dijes y brincos que me dio, pero lo que 1835 II. 74| todo, comía la Sobrina, brindaba el Ama, y se regocijaba 1836 II. 33| melindroso o mal criado; que a un brindis de un amigo, ¿qué corazón 1837 II. 41| yo, que tengo no qué briznas de curioso, y de desear 1838 I. 21| singular batalla al gigantazo Brocabruno, de la Gran Fuerza; el que 1839 I. 23| con una voz desentonada y bronca, pero con mucha cortesía. 1840 I. 52| Que grabó versos en la broncínea plancha,~ ~ ~ ~El que a 1841 II. 49| a todos, maguera tonto, bronco y rollizo, y dijo a los 1842 II. 14| parecía asimesmo que ellas brotaban y llovían blanco y menudo 1843 II. 65| el tiempo venga después a brotar, y a echar frutos venenosos 1844 II. 48| silencio, pensó que alguna bruja o maga venía en aquel traje 1845 II. 48| purgatorio se extiende.~ ~ La brumada dueña, que oyó conjurarse, 1846 I. 24| luego se subió sobre él y le brumó las costillas muy a su sabor. 1847 II. 16| barniz verde; tan tersas y bruñidas, que, por hacer labor con 1848 I. 50| compuesta; acá vee otra a lo brutesco adornada, adonde las menudas 1849 II. 32| él estrechos y penantes búcaros. Tomen mi consejo y déjenle; 1850 II. 7| alforjas de cosas tocantes a la bucólica, y la bolsa, de dineros, 1851 I. 24| admirables versos de sus bucólicas, cantadas y representadas 1852 II. 68| llevaban, y el gruñir y el bufar, que ensordecieron los oídos 1853 I. 14| canto~ ~ ~ ~del envidiado búho, con el llanto~ ~ ~ ~de 1854 II. 69| cuerpo con puntas de dagas buidas; atenácenme los brazos con 1855 II. 23| ni pequeña, sino un puñal buido, más agudo que una lezna.~ ~ - 1856 II. 52| tiempo, porque me están bullendo los pies por ponerme en 1857 I. 50| se arroja en mitad del bullente lago, y cuando no se cata 1858 I. 48| Casa Santa, como Godofre de Bullón, habiendo infinitos años 1859 II. 3| libros de sí como si fuesen buñuelos.~ ~ -No hay libro tan malo - 1860 II. 23| regalados y de estima, sino burdos y desabridos, bien diferentes 1861 I | villas de Capilla, Curiel y Burguillos~ ~ En fe del buen acogimiento 1862 II. 32| Timantes y de Apeles, y los buriles de Lisipo, para pintarla 1863 II. 49| mayordomo del Duque, se burlaban de Sancho; pero él se las 1864 I. 27| en el sí que había oído burladas mis esperanzas, falsas las 1865 II. 53| verle caído aquella gente burladora le tuvieron compasión alguna; 1866 I. 20| burlo.~ ~ -Pues porque os burláis, no me burlo yo -respondió 1867 I. 34| respondía que ella, ni aun burlando, no sabía mentir.~ ~ -Pues 1868 I. 19| ropa; que si la otra vez se burlaron contigo, fue porque no pude 1869 II. 49| pagaré algún día; y no se burle nadie conmigo, porque o 1870 II. 49| que de aquí adelante no os burléis con la justicia, porque 1871 II. 72| cualquier otro Sancho Panza es burlería y cosa de sueño.~ ~ -¡Por 1872 II. 62| había dos de gusto pícaro y burlonas, y, con ser muy honestas, 1873 I. 29| esta princesa.~ ~ -Dichosa buscada y dichoso hallazgo -dijo 1874 II. 15| que le alborotasen sus mal buscadas aventuras; de cuyo consejo 1875 I. 52| curiosidad y diligencia ha buscado los hechos que don Quijote 1876 I. 52| de un caballero andante buscador de aventuras. Bien es verdad 1877 I. 15| más de dos horas por él, buscándola por todas partes, sin poder 1878 I. 29| de vuestro famoso nombre, buscándoos para remedio de sus desdichas.~ ~ - 1879 I. 14| esta desconocida, ni los buscará, servirá, conocerá ni seguirá 1880 II. 51| si me dura el oficio, yo buscaré que enviar, de haldas o 1881 II. 73| el cura - , pero nosotros buscaremos por ahí pastoras mañeruelas, 1882 I. 35| usado de mucha diligencia en buscarlos.~ ~ -A Dios vais, señor - 1883 I. 19| volviesen a rehacerse y a buscarnos, y nos diesen en qué entender. 1884 I. 4| juramento os juro de volver a buscaros y a castigaros, y que os 1885 II. 25| rebuzno del otro, acudieron a buscarse, pensando que ya el jumento 1886 I. 23| volvérselos; y cuando no le buscásemos, la vehemente sospecha que 1887 I. 7| los hallarían aunque los buscasen.~ ~ Iba Sancho Panza sobre 1888 I. 41| o porque ya era hora que buscases tus yerbas.~ ~ Con esto 1889 II. 70| adónde don Quijote quedaba, buscó nuevas armas y caballo, 1890 II. 13| pues tenemos hogazas, no busquemos tortas, y volvámonos a nuestras 1891 I. 41| quién somos, sois Pedro de Bustamante, tío mío.~ ~ Apenas hubo 1892 II. 74| llamado Barcino, y el otro Butrón, que se los había vendido 1893 I. 2| teman desaguisado alguno; ca a la orden de caballería 1894 II. 5| Sanchico tiene ya quince años cabales, y es razón que vaya a la 1895 I. 29| la cebra o alfana en que cabalgaba aquel famoso moro Muzaraque, 1896 II. 40| se holgaba mucho de andar caballera en él.~ ~ A esto dijo Sancho:~ ~ - 1897 II. 33| viniese bien con el estilo caballeresco; en el cual le hicieron 1898 II. 26| emperadores, llenas mis caballerizas y mis cofres y sacos de 1899 II. 5| María con un condazo, o con caballerote que cuando se le antojase 1900 II. 58| bravos y el de los mansos cabestros, con la multitud de los 1901 II. 54| negro que dicen que se llama cabial, y es hecho de huevos de 1902 II. 45| Espantóse la mujer, y fuese cabizbaja y mal contenta, y el gobernador 1903 II. 7| llevo las cosas tan por los cabos, que no querré que se aprecie 1904 II. 37| por cuantas dueñas hay un cabrahigo.~ ~ Adelante pasaran con 1905 II. 22| pero llena de cambroneras y cabrahigos, de zarzas y malezas, tan 1906 II. 19| punta de alfiler, porque no cabría. Denme a mí que Quiteria 1907 I. 52| humo, en sueño!~ ~ ~ ~Del cachidiablo, académico de la Argamasilla, 1908 I. 13| Aunque el mío es de los Cachopines de Laredo -respondió el 1909 II. 35| ajena dello como de volverme cacique.~ ~ -Pues en verdad, amigo 1910 II. 56| se hiciese un espacioso cadahalso, donde estuviesen los jueces 1911 II. 60| carecieran deste gusto los Cadells sus contrarios; pero que 1912 I. 32| maletilla vieja, cerrada con una cadenilla, y, abriéndola, halló en 1913 II. 29| y los que se embarcan en Cádiz para ir a las Indias Orientales, 1914 I. 21| también que no se me caerán de la memoria, como nunca 1915 II. 59| que muchas veces suele caerse la paciencia cuando la cargan 1916 I. 34| satisfación de que ya que caíste en el lazo amoroso, es el 1917 I. 29| vistosa tela verde, y de una cajita, un collar y otras joyas, 1918 II. 11| los más hondos y escuros calabozos del infierno. Sígueme, Sancho; 1919 I. 40| hay en aquel señorío. Era calabrés de nación, y moralmente 1920 II. 7| más, que tengo conocido y calado por muchas buenas obras, 1921 II. 9| pudiera cantar el romance de Calaínos, que todo fuera uno para 1922 I. 30| afirmándose en los estribos y calándose el morrión; porque la bacía 1923 I. 49| se usan de Santiago o de Calatrava, que se presupone que los 1924 I. 30| dicho, y escrito en letras caldeas o griegas, que yo no las 1925 I. 10| sacaré de las manos de los caldeos, cuanto más de las de la 1926 II. 13| cuecen habas, y en la mía, a calderadas; más acompañados y paniaguados 1927 II. 41| pendientes de una caña, les calentaban los rostros. Sancho, que 1928 I. 24| los rayos del sol dejar de calentar, ni humedecer en los de 1929 I. 19| Dios, por medio de unas calenturas pestilentes que le dieron - 1930 I. 41| barca daba fondo en una caleta que estaba no dos tiros 1931 II. 68| ahuyenta la sed, fuego que calienta el frío, frío que templa 1932 II. 33| proveedor y despensero; y más calientan cuatro varas de paño de 1933 II. 20| Febo con el ardor de sus calientes rayos las líquidas perlas 1934 II. 11| volvamos a buscar mejores y más calificadas aventuras; que yo veo esta 1935 II. 46| prestos suelen ser remedios calificados.~ ~ Y con esto se fue, porque 1936 II. 74| y claro, sin las sombras caliginosas de la ignorancia, que sobre 1937 I. Pr| hechiceras, Homero tiene a Calipso, y Virgilio a Circe; si 1938 II. 48| dejando molida a la dueña los callados verdugos (la cual no osaba 1939 II. 26| No veen aquel moro que callandico y pasito a paso, puesto 1940 I. 33| riño a solas, y procuro callarlo y encubrirlo de mis proprios 1941 II. 3| Sancho.~ ~ -También pudieran callarlos por equidad -dijo don Quijote - , 1942 II. 7| merced, y que hablen cartas y callen barbas, porque quien destaja 1943 I. 37| brasero o chimenea, que, si no callenta, a lo menos, entibie su 1944 II. 57| Si te cortares los callos,~ ~ ~ ~Sangre las heridas 1945 I. 47| conozco, y pensará que yo no calo y adivino adónde se encaminan 1946 II. 7| desde el emprincipio me caló y me entendió; sino que 1947 II. 2| lo que hay acerca de las caloñas que le ponen, yo le traeré 1948 II. 43| dejan ver! No, sino popen y calóñenme; que vendrán por lana, y 1949 II. 36| y mancos ya se tienen su calonjía en la limosna que piden: 1950 II. 34| ella fríos grandísimos y calores intolerables; menoscábase 1951 II. 2| que pasaron dejó de ser calumniado de la malicia. Julio César, 1952 II. 2| Sancho! entre las tantas calumnias de buenos bien pueden pasar 1953 I. Pr| pareciere, sin temor que te calunien por el mal ni te premien 1954 I. 2| día, que era uno de los calurosos del mes de julio, se armó 1955 I. 52| Quijote.~ ~Epitafio~ ~ ~ ~ El calvatrueno que adornó a la Mancha~ ~ ~ ~ 1956 II. 43| premiado.~ ~Tu vestido será calza entera, ropilla larga, herreruelo 1957 II. De| que don Quijote quedaba calzadas las espuelas para ir a besar 1958 I. 28| sin hacerse más de rogar, calzándose con toda honestidad y recogiendo 1959 II. 41| ponerme a tomar cojín, ni calzarme espuelas, por no detenerme; 1960 II. 33| la razón? Pero aunque las calzo, no las ensucio; cuanto 1961 II. 7| hundidos en los últimos camaranchones del celebro; que para haberle 1962 II. 19| se vuelve, o se trueca o cambia; porque es accidente inseparable, 1963 II. 10| también el mío no le ha cambiado en el de algún vestiglo, 1964 II. 32| maravilla que a él se la cambiasen. Dulcinea es principal y 1965 II. 17| que en éste se trueque, cambie, vuelva y mude el que hasta 1966 II. 22| espaciosa y ancha; pero llena de cambroneras y cabrahigos, de zarzas 1967 II. 70| mujer que por semejantes camellos había de dejar que me doliese 1968 I. 43| pero a cabo de dos días que caminábamos, al entrar de una posada 1969 II. 68| cuando les decían:~ ~ -¡Caminad, trogloditas!~ ~ -¡Callad, 1970 I. 37| estuviera más, gustara yo de caminallas, a trueco de hacer tan buena 1971 II. 66| mis pies, queriendo que caminen más de lo justo.~ ~ En estas 1972 I. 2| Casi todo aquel día caminó sin acontecerle cosa que 1973 II. 58| y otra del excelentísimo Camoes, en su misma lengua portuguesa, 1974 II. 4| habíamos de estar en esas campañas deshaciendo agravios y enderezando 1975 II. 1| felicísimo tiempo donde campeaba la orden de la andante caballería. 1976 II. 33| escaño del Cid Rui Díaz Campeador. Encogió Sancho los hombros, 1977 II. 58| son ataduras que no dejan campear al ánimo libre. ¡Venturoso 1978 II. 54| entretenidas. Pero lo que más campeó en el campo de aquel banquete 1979 I. 17| desaguarse por entrambas canales, con tanta priesa, que la 1980 II. 20| todos vestidos de yedra y de cáñamo teñido de verde, tan al 1981 II. 10| Dulcinea, cuando picando a su cananea con un aguijón que en un 1982 I. 22| Éste, señor, va por canario, digo, por músico y cantor.~ ~ - 1983 I. 6| siguió el Barbero - El Cancionero de López Maldonado.~ ~ - 1984 I. 51| guardábase ella; que no hay candados, guardas ni cerraduras que 1985 II. 39| habiéndose declarado en la candayesca, y ahora en la castellana, 1986 II. 25| lleno por todas partes de candelillas de cera encendidas, que 1987 I. 17| quejándose del dolor del candilazo, que no le había hecho más 1988 I. 17| guarda las puñadas y los candilazos.~ ~ -Así es -respondió don 1989 I. 47| preso.~ ~ -¡Adóbame esos candiles! -dijo a este punto el Barbero - . ¿ 1990 II. 36| de abrojos, o de las de canelones, que se dejen sentir; porque 1991 II. 38| tocas blancas de delgado canequí, tan luengas que sólo el 1992 II. 1| de Sicilia se han hallado canillas y espaldas tan grandes, 1993 II. 20| delante, porque tiene hambre canina, que nunca se harta; y aunque 1994 II. 23| milanesa negra, y la barba, canísima, le pasaba de la cintura; 1995 II. 13| dijo el del Bosque - con un canonicato quedaré satisfecho de mis 1996 II. 32| locos, pues los cuerdos canonizan sus locuras! Quédese vuestra 1997 I. 34| te di, para favorecer y canonizar tus malas intenciones. Torno 1998 II. 8| puede decir desta manera) canonizaron o beatificaron dos frailecitos 1999 I. 41| sobre mis hombros, más le cansaba a ella mi cansancio que 2000 I. 27| cura que, no sólo no se cansaban en oírle, sino que les daba 2001 I. 43| la caballería andante.~ ~ Cansábanse los compañeros que con el 2002 II. 22| que hay algunos que se cansan en saber y averiguar cosas, 2003 II. 18| parecer que no se había de cansar nadie en glosar versos; 2004 II. 42| tantos ejemplos, que te cansaran. Mira, Sancho: si tomas 2005 II. 67| princesa, no hay para qué cansarme en buscar otro que mejor 2006 II. 6| el mundo, y será en balde cansaros en persuadirme a que no 2007 I. 48| preguntar; que en verdad que me cansas con tantas salvas, plegarias 2008 II. 23| aconsejara Montesinos que no me cansase en ello, porque sería en


Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License