16-apari | apart-cansa | canse-cuatr | cubra-dobla | doble-etern | etico-igual | ijade-melif | melin-perde | perdi-remir | remis-tabi | tabla-zuzab
                    negrita = Texto principal
      Parte. Capítulogris = Texto de comentario

10017 I. 16| haya mil veces el autor de Tablante de Ricamonte, y aquel del 10018 I. 20| olvido los Platires, los Tablantes, Olivantes y Tirantes, los 10019 II. 26| la cólera, lejos de sí el tablero y las tablas, y pide apriesa 10020 I. 25| hojas de árboles, o en unas tablitas de cera; aunque tan dificultoso 10021 I. 52| Insolencias y agravios del tacaño~ ~ ~ ~Siglo, que aun no 10022 I. 23| mal de aquel Fernando, y a tacharle de traidor y fementido. 10023 II. 40| imaginaciones, responde a las tacitas, aclara las dudas, resuelve 10024 I. 16| albanega de fustán, con tácitos y atentados pasos, entró 10025 I. 41| tagarino que había dicho. Tagarinos llaman en Berbería a los 10026 II. 13| tengo hecho el estómago a tagarninas, ni a piruétanos, ni a raíces 10027 II. 6| se ha de partir y hacer tajadas el sol, o no, con otras 10028 II. 47| de suplicaciones, y unas tajadicas subtiles de carne de membrillo, 10029 II. 46| sus hombros con su buena y tajadora espada, asió un gran rosario 10030 II. 6| espadas trujesen cuchillos tajantes de damasquino acero, o porras 10031 I. 30| ayuda de Dios y de mi brazo, tajar la cabeza soberbia con los 10032 II. 26| cuchilladas, mandobles, tajos y reveses como llovidos. 10033 II. 33| obligado un porro como yo a taladrar los pensamientos y malicias 10034 II. 14| yo la otra, y riñiremos a talegazos, con armas iguales.~ ~ - 10035 II. 10| recebir en su gracia y buen talente al cautivo caballero vuestro, 10036 I. 49| empleando el felicísimo talento de su ingenio en otra letura 10037 II. 39| último vale, cuando (quis talia fando temperet a lacrymis?), 10038 II. 36| de un ronco y destemplado tambor. Todos mostraron alborotarse 10039 II. 20| cuatro diestros tañedores de tamboril y flauta. Comenzaba la danza 10040 II. 67| rusticidad de la gaita y del tamborín; y este nombre albogues 10041 II. 67| de gaitas zamoranas, qué tamborines, y qué de sonajas, y qué 10042 II. 59| porque quien las sabe las tañe, y bien se está San Pedro 10043 II. 20| Hacíanles el son cuatro diestros tañedores de tamboril y flauta. Comenzaba 10044 II. 22| pandero, que le sabrá bien tañer -respondió Sancho Panza.~ ~ 10045 I. 11| allí a poco llegó el que le tañía, que era un mozo de hasta 10046 II. 64| la ciudad, como a campana tañida, venían a verla.~ ~ Dijo 10047 I. 33| hizo el famoso poeta Luis Tansilo, en el fin de su primera 10048 I. 14| del hondo abismo~ ~ ~ ~Tántalo con su sed; Sísifo venga~ ~ ~ ~ 10049 II. 37| de la Condesa, y por él tantearemos la cortesía que se le debe.~ ~ 10050 II. 60| y haciendo brevemente el tanteo, volviendo lo no repartible 10051 II. 56| maestro de las ceremonias, que tanteó el campo y le paseó todo, 10052 II. 42| fuese servido de darme una tantica parte del cielo, aunque 10053 I. 1| el caballo de Gonela, que tantum pellis et ossa fuit, le 10054 II. 41| cuanto el pañizuelo que me tapaba los ojos y por allí miré 10055 II. 41| subir, dijo don Quijote:~ ~ -Tapaos, Sancho, y subid, Sancho; 10056 II. 41| lisura. Suba vuesa merced, y tápese primero; que si yo tengo 10057 II. 22| albarda cubría un gayado tapete o arpillera. Ensilló Sancho 10058 II. 63| agua, cubierto de ricos tapetes y de almohadas de terciopelo 10059 I. 7| amigo, fue que le murasen y tapiasen el aposento de los libros, 10060 I. 43| Clara.~ ~ Y por no oílle, se tapó con las manos entrambos 10061 I. 21| acosado de los cazadores, se taraza y corta con los dientes 10062 I. 2| castillo. Pero como vio que se tardaban y que Rocinante se daba 10063 I. 34| siquiera este tiempo que he de tardar en desengañarle? Mejor fuera, 10064 I. 26| si como tardó tres días, tardara tres semanas, el Caballero 10065 II. 14| menos tiempo que el que tardárades en alzaros la visera, si 10066 II. 32| vuestra grandeza, menos tardaré yo en obedecer que vuestra 10067 II. 41| o el gigante se enoja, tardaremos en dar la vuelta media docena 10068 II. 11| diablo, o lo que eres, no tardes en decirme quién eres, a 10069 I. 47| prometen estos perezosos y tardíos animales; porque siempre 10070 II. 70| pensamientos en acabar sus tareas que en pensar en sus amores. 10071 II. 44| llamadas!~ ~ ~ ~No mires de tu Tarpeya~ ~ ~ ~Este incendio que 10072 I. 14| ingrata hija al de su padre Tarquino? Dinos presto a lo que vienes, 10073 II. Pr| Tordesillas, y nació en Tarragona! Pues en verdad que no te 10074 II. 11| de su rucio eran para él tártagos y sustos de muerte, y antes 10075 I. 46| que, con voz atropellada y tartamuda lengua, lanzando vivo fuego 10076 I. 11| donaire y gana, embaulaban tasajo como el puño. Acabado el 10077 I. 11| despedían de sí ciertos tasajos de cabra que hirviendo al 10078 II. 4| pagar a dinero, aunque no se tasaran sino a cuatro maravedís 10079 II. 40| encima puede llevar una taza llena de agua en la mano 10080 I. 52| quebrando platos, rompiendo tazas y derramando y esparciendo 10081 I. 25| tiendas de los barberos, los teatros de las comedias, están llenos, 10082 II. 19| fuese debajo de dorados techos; y con esto, se desvió un 10083 II. 49| Qué oficio tienes?~ ~ -Tejedor.~ ~ -Y ¿qué tejes?~ ~ -Hierros 10084 II. 49| Tejedor.~ ~ -Y ¿qué tejes?~ ~ -Hierros de lanzas, 10085 II. 31| de villana y grosera tela tejido. Mira, pecador de ti, que 10086 II. 48| en ninfa del dorado Tajo, tejiendo telas de oro y sirgo compuestas, 10087 II. 60| Jerónima. Pero ¿qué mucho, si tejieron la trama de su lamentable 10088 I. 6| Boyardo, de donde también tejió su tela el cristiano poeta 10089 I. 13| después pareció, eran cuál de tejo y cuál de ciprés. Entre 10090 I. 29| una saya entera de cierta telilla rica y una mantellina de 10091 I. 2| las vuestras mercedes, ni teman desaguisado alguno; ca a 10092 I. 18| los papen duelos.~ ~ -No temas eso, Sancho -dijo don Quijote - ; 10093 II. 56| el son de las trompetas, temblaba debajo de los pies la tierra; 10094 II. 39| más que pude, y, con voz tembladora y doliente, le dije tantas 10095 I. 27| colgado de sus palabras, temblándome las piernas, de manera que 10096 I. 43| prosiguiendo, cuando le tomó un temblor tan extraño, como si de 10097 II. 17| respondió el hidalgo - , que teméis, y creéis, que se ha de 10098 II. 42| temer a Dios; porque en el temerle esta la sabiduría, y siendo 10099 I. 21| que, tan sin pensarlo ni temerlo, vio venir aquella fantasma 10100 I. 4| desollaros vivo, como vos temíades.~ ~ Pero, al fin, le desató 10101 II. 3| falsarios y quimeristas. Temíase no hubiese tratado sus amores 10102 I. 14| imaginados y las sospechas temidas como si fueran verdaderas. 10103 I. 24| qué de celos, no porque yo temiese revés alguno de la bondad 10104 II. 26| atambores que retumban. Témome que los han de alcanzar, 10105 I. 48| y estudio lo que hacían, temorosos de haber de pasar sus obras 10106 II. 39| cuando (quis talia fando temperet a lacrymis?), puesto sobre 10107 II. 52| prosopopeya:~ ~ -Buena dueña, templad vuestras lágrimas, o, por 10108 I. 50| le parió, y bañarle con templadas aguas, y luego untarle todo 10109 II. 23| cubierto, con luz escasa y templados rayos, dio lugar a don Quijote 10110 II. 62| gozarás, porque su salud y su templanza en el vivir prometen muchos 10111 II. 41| del fuego, y no yo cómo templar esta clavija para que no 10112 I. 50| y bebed una vez, con que templaréis la cólera, y en tanto, descansará 10113 I. 46| don Quijote, dijo, para templarle la ira:~ ~ -No os despechéis, 10114 II. 13| de atarles las lenguas y templarles la sed, que quitársela fuera 10115 II. 16| el rigor de mi brazo, y templase la justa ira de mi corazón, 10116 II. 46| vihuela en su aposento; templóla, abrió la reja, y sintió 10117 I. 28| que se me había hecho. Mas templóse esta furia por entonces 10118 I. Pr| numerabis amicos,~ ~ ~ ~ Tempora si fuerint nubila, solus 10119 II. 59| ni botillerías: ahí nos tendemos en mitad de un prado y nos 10120 II. 28| mano está escudillar, y tendeos a todo vuestro buen talante; 10121 II. 17| jaula, donde venía echado, y tender la garra, y desperezarse 10122 II. 51| aconseja, y ayer hallé una tendera que vendía avellanas nuevas, 10123 II. 52| casa, yéndome a la Corte a tenderme en un coche, para quebrar 10124 II. 54| vecino Ricote el morisco, tendero de tu lugar?~ ~ Entonces 10125 II. 22| muestras de estar dormido. Tendiéronle en el suelo y desliáronle, 10126 II. 54| la sed de dos leguas.~ ~ Tendiéronse en el suelo, y haciendo 10127 I. 3| de Toledo que vivía a las tendillas de Sancho Bienaya, y que 10128 II. 68| pasar este año; que yo post tenebras spero lucem.~ ~ -No entiendo 10129 I. 6| entre tanto que esto se ve, tenedle recluso en vuestra posada.~ ~ - 10130 I. 6| de justicia; y en tanto, tenedlos vos, compadre, en vuestra 10131 II. 62| melindroso: tanto, que comía con tenedor las uvas, y aun los granos 10132 I. 16| don Quijote trabajaba por tenella, pareciéndole mal la burla, 10133 I. 21| sino tomar un barbero, y tenelle asalariado en casa? Y aun, 10134 II. 19| los que se crían en las Tenerías y en Zocodover como los 10135 I. 28| que pudieran los del sol tenerles envidia. Con esto conocieron 10136 II. 60| en mi desdicha; y por no tenerte suspenso, porque que 10137 I. 37| padre que me engendró, y téngale por hombre advertido y prudente, 10138 II. 7| hora buena a su casa, y téngame aderezado de almorzar alguna 10139 II. 4| aquí en las pajas; pues ténganos el pie al herrar, y verá 10140 II. 62| aventajado y no limpio, téngase por dicho que no acierta; 10141 II. 22| que sea imposible, pero téngolo por dificultoso.~ ~ Oía 10142 I. 36| y en cuantos la miraban. Teníala el caballero fuertemente 10143 II. 20| vestidos de yedra y de cáñamo teñido de verde, tan al natural, 10144 II. 29| don Quijote les decía; y teniéndolos por locos, les dejaron y 10145 I. 24| envidia a hacer su oficio, teniéndomela los criados antiguos, pareciéndoles 10146 I. 18| Pedro Martínez, y el otro Tenorio Hernández, y el ventero 10147 I. 7| solía tener la puerta, y tentábala con las manos, y volvía 10148 II. Pr| que bien lo que son tentaciones del demonio, y que una de 10149 I. 18| Sancho los dedos, y estándole tentando, le dijo:~ ~ -¿Cuantas muelas 10150 II. 47| algún socarrón que para tentarme te ha enviado aquí el infierno. 10151 II. 23| despierto; con todo esto, me tenté la cabeza y los pechos, 10152 I. 16| hizo sentar sobre la cama. Tentóle luego la camisa, y, aunque 10153 II. 60| pies y de piernas humanas. Tentólos don Quijote, y cayó luego 10154 II. 18| adornado de todas las virtudes teologales y cardinales, decendiendo 10155 II. 16| de la reina de todas, la Teología. Quisiera yo que fuera corona 10156 II. 18| que le conviene; ha de ser teólogo, para saber dar razón de 10157 II. 1| arrogancia de la valentía, y la teórica de la práctica de las armas, 10158 II. 57| Las entrañas sean tan tercas~ ~ ~ ~Y tan duras, que no 10159 II. 40| porque las más oliscan a terceras, habiendo dejado de ser 10160 II. 48| vuesa merced a hacer alguna tercería? Porque le hago saber que 10161 II. 42| y delicadas manos de tus terceros netezuelos. Esto que hasta 10162 II. 60| saltaembarca, con sombrero terciado, a la valona, botas enceradas 10163 I. 17| poniendo piernas a Rocinante y terciando su lanzón, se salió de la 10164 I. 20| y, embrazando su rodela, terció su lanzón y dijo:~ ~ -Sancho 10165 II. 64| llegó a don Quijote a dos tercios andados de la carrera, y 10166 II. 70| almirez, cuesco de dátil, más terco y duro que villano rogado 10167 I. Pr| pedrada, en el valle de Terebinto, según se cuenta en el libro 10168 II. 24| acabóse la obra; y según Terencio, más bien parece el soldado 10169 II. 73| Teresa Panza con nombre de Teresaina.~ ~ Rióse don Quijote de 10170 II. 67| ponerle otro alguno sino el de Teresona, que le vendrá bien con 10171 I. 18| frescas riberas del claro Termodonte; los que sangran por muchas 10172 I. 41| hija, comenzó a suspirar ternísimamente, y más cuando vio que yo 10173 II. 10| desdichados, y para ser blanco y terrero donde tomen la mira y asiesten 10174 II. 29| compone la esfera celeste y terrestre; que si todas estas cosas 10175 I. 32| decir aquellos furibundos y terribles golpes que los caballeros 10176 II. 54| contra los de mi nación puso terror y espanto en todos nosotros; 10177 II. 48| de una espada acicalada y tersa, aquellas dos mejillas de 10178 I. 18| olivífero Betis; los que tersan y pulen sus rostros con 10179 II. 16| con un barniz verde; tan tersas y bruñidas, que, por hacer 10180 II. 7| que clara y limpia por el terso acero. Las maldiciones que 10181 I. 43| correr por los llanos de Tesalia, o por las riberas de Peneo; 10182 II. 18| disparatadas, y del tema y tesón que llevaba de acudir de 10183 II. 53| los Panzas, que todos son testarudos, y si una vez dicen nones, 10184 II. 39| nos hubiera derribado las testas, que no que nos asombrara 10185 II. 18| la glosa podía llegar al texto, y que muchas o las más 10186 II. 60| monasterio donde era abadesa una tía suya, en el cual pensaba 10187 II. 38| del Sur las perlas, de Tíbar el oro y de Pancaya el bálsamo? 10188 II. 45| que sin ti, yo me siento tibio, desmazalado y confuso.~ ~ 10189 II. 8| armas, en la profundidad del Tibre? ¿Quién abrasó el brazo 10190 II. 16| Horacio, Persio, Juvenal y Tibulo; que de los modernos romancistas 10191 II. 3| dijo Sancho - ; pero con la tica, ni me tiro ni me pago, 10192 I. 14| terrible de su canto;~ ~ ~ ~Ticio traya su buitre, y ansimismo~ ~ ~ ~ 10193 I. 18| escondido curso; los que tiemblan con el frío del silvoso 10194 II. 23| valientes de su tiempo; tiénele aquí encantado, como me 10195 II. 58| tropieza en saltando en tierra, tiénenlo por mal agüero sus soldados; 10196 I. 52| conjeturas los declarase. Tiénese noticia que lo ha hecho, 10197 I. 30| carta como aquélla.~ ~ -Y ¿tiénesla todavía en la memoria, Sancho? - 10198 II. 60| estos pies y piernas que tientas y no vees sin duda son de 10199 II. 29| Y tórnote a decir que te tientes y pesques; que yo para mí 10200 II. 50| los cuarenta, pero fuerte, tiesa, nervuda y avellanada; la 10201 II. 32| pinceles de Parrasio, de Timantes y de Apeles, y los buriles 10202 II. 45| dulce de las cantimploras, Timbrio aquí, Febo allí, tirador 10203 II. 17| no «el tal caballero es tímido y cobarde».~ ~ -Digo, señor 10204 I. 18| vencedor y jamas vencido Timonel de Carcajona, príncipe de 10205 I. 40| por palabra, que le diese tinta y pluma, porque mejor lo 10206 II. 20| aceite mayores que las de un tinte servían de freír cosas de 10207 II. 54| mano, porque las llevó Juan Tiopieyo, el hermano de tu mujer; 10208 I. 52| trato de escudero.~ ~ ~ ~Del Tiquitoc, académico de la Argamasilla, 10209 II. 34| llegaba a aquel puesto.~ ~ Tirábanle cuatro perezosos bueyes, 10210 I. 3| canalla, no hago caso alguno: tirad, llegad, venid, y ofendedme 10211 I. 52| todo galope, porque carrera tirada no se lee en toda esta verdadera 10212 II. 43| lleves las piernas tiesas y tiradas y desviadas de la barriga 10213 II. 35| bestión indómito, con una tiramira de malos nombres, que el 10214 I. 41| los bastimentos que tenía, tirámosla en tierra, y subímonos un 10215 I. 16| fuertemente de una muñeca, y tirándola hacia sí, sin que ella osase 10216 I. 39| murallas de la fuerza; y, tirándoles a caballero, ninguno podía 10217 I. 14| el reino de amor fieros tiranos~ ~ ~ ~celos! ponedme un 10218 I. 20| los Tablantes, Olivantes y Tirantes, los Febos y Belianises, 10219 II. 59| llegar donde él quiere; yo tiraré mi vida comiendo hasta que 10220 I. 21| tira con honda, como se tiraron en la pelea de los dos ejércitos, 10221 I. 47| ingeniosa invención, que tire lo más que fuere posible 10222 II. 26| Callaron todos, tirios y troyanos,~ ~ ~ ~quiero 10223 II. 74| Hiciéronlo así y durmió de un tirón, como dicen, más de seis 10224 II. 26| llover cuchilladas sobre la titerera morisma, derribando a unos, 10225 II. De| de Lemos, que, sin tantos titulillos de colegios ni rectorías, 10226 I. 15| porque, apenas puse mano a mi tizona, cuando me santiguaron los 10227 I. 33| cabeza siente el daño del tobillo, sin que ella se le haya 10228 II. 28| palo? Si me dolieran los tobillos, aún pudiera ser que se 10229 I. 30| digáis mal de aquesa señora Tobosa, a quien yo no conozco si 10230 II. 18| cuando Dios quería!~ ~ ~ ~¡Oh tobosescas tinajas, que me habéis traído 10231 I. 46| manchado con la blanca paloma tobosina yoguieren en uno, ya después 10232 II. 74| folloncicos!~ ~ ~ ~De ninguno sea tocada;~ ~ ~ ~Porque esta impresa, 10233 I. 46| perdón sea dicho de las tocadas honradas!~ ~ -¿Qué mal puede 10234 I. 31| trigo eran granos de perlas, tocados de sus manos. Y si miraste, 10235 I. 47| quieres ver esta verdad, tócalos y pálpalos, y verás como 10236 II. 50| Porque nosotros, aunque tocamos los presentes y hemos leído 10237 I. 20| hallaría gratificado de todo lo tocante a su salario, rata por cantidad, 10238 II. 36| necesarios en el mundo: tocara, por lo menos, con la mano 10239 II. 10| buenas en malas, sin que le tocárades en el olor; que por él siquiera 10240 II. 9| lo veré con los ojos y lo tocaré con las manos, y así lo 10241 II. 13| tan grande, que Sancho, al tocarla, entendió ser de algún cabrón, 10242 II. 50| lavaba a otra compañera, sin tocarse ni calzarse, que estaba 10243 I. 23| decís que hallastes y no tocastes. Preguntónos que cual parte 10244 II. 32| todos que las armas de los togados son las mesmas que las de 10245 II. 20| Sancho - , y yo no otras tologías.~ ~ -Ni las has menester - 10246 II. 27| sí - si este mi amo no es tólogo; y si no lo es, que lo parece 10247 I. 47| otras que ni las descubrió Tolomeo ni las vio Marco Polo? Y 10248 II. 6| porque todos los Faraones y Tolomeos de Egipto, los Césares de 10249 I. 1| de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, 10250 I. 17| Concedióselo don Quijote, y él, tomandola a dos manos, con buena fe 10251 II. 60| trabajos y desventuras, que, tomándolas por penitencia, en dos paletas 10252 I. 32| Aquiles y Roldanes.~ ~ -¡Tomaos con mi padre! -dijo el dicho 10253 I. 29| hemos de pasar, y de allí tomará vuestra merced la derrota 10254 II. 7| dócil, blando y mañero que tomarás lo que yo te dijere, y pasarás 10255 II. 32| en tres años. ¡No, sino tomárase con ellos, y viera cómo 10256 I. 34| descanso el trabajo que tomare en poner debajo de la tierra 10257 II. 36| van con este mesmo deseo; tomaréle el pulso, y avisaréte si 10258 I. 41| nos perderíamos; mas que tomaríamos bajel donde con más seguridad 10259 I. 4| cuál camino de aquéllos tomarían; y, por imitarlos, estuvo 10260 II. 27| a tomar las armas; pero tomarlas por niñerías y por cosas 10261 II. 65| encuentros y porrazos no hay tomarles tiento alguno, pues el que 10262 I. 27| apetecerlo y la voluntad de tomarlo. Otras veces me dicen ellos, 10263 I. 23| necesario que Sancho se apease a tomarlos, y mandóle su amo que viese 10264 I. 46| romper a dos tirones.~ ~ Tomáronle luego en hombros, y al salir 10265 II. 42| cansaran. Mira, Sancho: si tomas por medio a la virtud y 10266 I. 6| caballero, y su hermano Tomás de Montalbán, y el caballero 10267 II. 31| ella, de donde salió herido Tomasillo el Travieso, el hijo de 10268 I. 15| seguramente y sin contraste alguno tomemos puerto en alguna de las 10269 II. 47| denme de comer, o si no, tómense su gobierno; que oficio 10270 II. 50| Gobiernito tenemos! ¡No, sino tómese conmigo la más pintada hidalga; 10271 I. 16| cuentan los hechos del Conde Tomillas; y con qué puntualidad lo 10272 II. 20| torreznos asados que de juncos y tomillos: bodas que por tales olores 10273 I. 50| conejo fiambre todo fue uno. Tomólo y agradeciólo el cabrero; 10274 I. 47| aquel donde parar querían. Tomóse el parecer del Barbero, 10275 I. 7| Fritón; sólo que acabó en tón su nombre.~ ~ -Así es -dijo 10276 II. 1| como digo, soy Júpiter Tonante, que tengo en mis manos 10277 I. 6| abajo.~ ~ -¿Quién es ese tonel? -dijo el Cura.~ ~ -Éste 10278 II. 18| juzga de su discreción o tontería lo que más puesto en razón 10279 II. 44| Ser mis dientes de topacios~ ~ ~ ~Mi belleza al cielo 10280 II. Pr| canto no muy liviano, y en topando algún perro descuidado, 10281 II. 60| yo les daré, para que si toparen otras de algunas escuadras 10282 II. 29| mano por un muslo, y si topares cosa viva, saldremos desta 10283 I. 12| mas podría ser que mañana topásemos en el camino algún pastor 10284 I. 23| la otra, y podría ser que topasen, con esta diligencia, con 10285 II. 23| por mis propios ojos y lo toqué con mis mismas manos. Pero, ¿ 10286 I. 50| creáis esta verdad y la toquéis con la mano, aunque parezca 10287 I. 3| Mira lo que haces y no las toques, si no quieres dejar la 10288 II. 48| es posible que una dueña toquiblanca, larga y antojuna pueda 10289 II. 63| decían que se rindiesen, dos toraquis, que es como decir dos turcos, 10290 II. 13| buena data. Algunos hay torcidos, algunos pobres, algunos 10291 I. 21| quiso entrar dentro; y así, torciendo el camino a la derecha mano, 10292 II. 74| pesar del escritor fingido y tordesillesco que se atrevió, o se ha 10293 II. 56| frisón, ancho y de color tordillo; de cada mano y pie le pendía 10294 I. 22| mal año para Lazarillo de Tormes y para todos cuantos de 10295 I. 43| castillo, vencida de su amor, tornaba a solicitarle; y con este 10296 I. 21| él con muchos juramentos; tórnale a besar las manos, y despídese 10297 I. 28| discreción que su hermosura. Y tornándole a hacer nuevos ofrecimientos 10298 II. 10| juraré yo; y si él jurare, tornaré yo a jurar; y si porfiare, 10299 I. 44| el buen despacho con que tornaremos, llevándoos a los ojos que 10300 I. 24| mirarle, y remirarle, y tornarle a mirar de arriba abajo; 10301 I. 40| Volvióse el cristiano, y tornáronla a bajar y hacer los mesmos 10302 II. 7| persuadía a su señor que no tornarse a buscar las aventuras. 10303 I. 41| mar, convidándonos a que tornásemos alegres a proseguir nuestro 10304 II. 68| los Quijotes? Ahora bien, tornémonos a acomodar, y durmamos lo 10305 II. 17| concierte justas, mantenga torneos y muéstrese grande, liberal 10306 I. 30| de vuestra merced.~ ~ -No tornes a esas pláticas, Sancho, 10307 I. 25| coces, y aun más de seis torniscones.~ ~ -A fe, Sancho -respondió 10308 I. 26| trasladalla a su tiempo. Tornóla a decir Sancho otras tres 10309 II. 29| y vamos dejando ahora. Y tórnote a decir que te tientes y 10310 II. 50| y a Sanchica cortando un torrezno para empedrarle con güevos 10311 II. 20| tufo y olor harto más de torreznos asados que de juncos y tomillos: 10312 I. 14| bramido, y de la viuda tortolilla~ ~ ~ ~el sentible arrullar; 10313 II. 68| diciendo entre sí: «-¿Nosotros tortolitas? ¿Nosotros barberos ni estropajos? ¿ 10314 I. 18| las extendidas dehesas del tortuoso Guadiana, celebrado por 10315 II. 53| no le faltarán alpargatas toscas de cuerda. Cada oveja con 10316 II. 36| beneplácito. Dije.~ ~ Y tosió luego, y manoseóse la barba 10317 I. 34| apartándose dél, se arrepintió totalmente de cuanto le había dicho, 10318 I. Pr| cautiverio:~ ~Non bene pro toto libertas venditur auro.~ ~ 10319 I. 34| cadena con que se enlazaba y trababa su deshonra, pues cuando 10320 II. 51| que vuesa merced tuviese trabacuentas de disgusto con esos mis 10321 I. 37| letrado o el del guerrero, trabaja más; y esto se vendrá a 10322 I. 16| desasirse y don Quijote trabajaba por tenella, pareciéndole 10323 II. 22| porque vea vuesa merced si he trabajado bien y si ha de ser útil 10324 II. 58| pie quedo por la muerte, trabajador incansable en la viña del 10325 II. 49| se comen la miel que las trabajadoras abejas hacen. Pienso favorecer 10326 I. 14| ni las hermanas que trabajan tanto,~ ~ ~ ~y todos juntos 10327 I. 37| entendimiento, o como si no trabajase el ánimo del guerrero que 10328 II. 17| quisieres; que presto verás que trabajaste en vano y que pudieras ahorrar 10329 II. 28| labradores, por mucho que trabajemos de día, por mal que suceda, 10330 II. 52| diéronselos adelantados, trabajó ocho días, al cabo de los 10331 II. 13| Bosque dijo a Sancho:~ ~ -Trabajosa vida es la que pasamos y 10332 I. 13| muchas veces he leído que se traban palabras entre dos andantes 10333 I. 35| habiéndole llamado primero; y, trabándole por la mano, viendo que 10334 II. 15| como caballero andante, y trabase batalla con él, pues no 10335 I. 43| contextura de sus nervios, la trabazón de sus músculos, la anchura 10336 II. 14| quien he comido y he bebido trabe cuestión alguna, por mínima 10337 I. 12| arroja de sí como con un trabuco. Y con esta manera de condición 10338 I. 29| pero el Cura, que era gran tracista, imaginó luego lo que harían 10339 I. 6| y fue felicísimo en la traducción de algunas fábulas de Ovidio.~ ~ ~ ~ 10340 II. 62| el autor.~ ~ -Y ¿cómo la traduce vuesa merced en castellano? - 10341 II. 62| de alguna gravedad - ha traducido un libro toscano en nuestra 10342 I. 40| y él poco a poco lo fue traduciendo, y, en acabando, dijo:~ ~ -« 10343 II. 5| pero que no quiso dejar de traducirlo, por cumplir con lo que 10344 I. 9| de trigo, y prometió de traducirlos bien y fielmente y con mucha 10345 II. 62| cuenta van los dos famosos traductores: el uno, el doctor Cristóbal 10346 II. 5| segundas por quien dice el tradutor que tiene por apócrifo este 10347 II. 3| nación ni lengua donde no se traduzga.~ ~ -Una de las cosas -dijo 10348 I. 32| Ahora bien -dijo el Cura - , traedme, señor huésped, aquesos 10349 II. 60| todos -replicó Roque - , y traédmelos aquí luego, sin que se os 10350 I. 26| cómo o por dónde.~ ~ ~ ~ Tráele amor al estricote,~ ~ ~ ~ 10351 I. 36| que hubieron menester para traella; todo lo cual habían podido 10352 I. 52| había sido menester para traelle a su casa. Aquí alzaron 10353 I. 21| Sospirará él, desmayaráse ella, traerá agua la doncella, acuitaráse 10354 I. 21| habiéndole quitado las armas, le traerán un rico manto de escarlata, 10355 I. 27| trabajo que podía tomar en traérosla, y conociendo por el sobrescrito 10356 II. 25| antecoger delante de mí y traérosle; pero está ya tan montaraz 10357 II. 67| anillo en el dedo; pero tráeslos tan por los cabellos, que 10358 II. 20| masca, sino que engulle y traga cuanto se le pone delante, 10359 I. 22| víame a pique de perder los tragaderos, sentenciáronme a galeras 10360 II. 59| y come poco, y yo no soy tragantón en demasía.~ ~ Respondióle 10361 I. 46| sus pies la tierra y le tragara, y no supo qué hacerse, 10362 II. 55| que la otra, que acabe de tragarme. Bien vengas, mal, si vienes 10363 II. 62| tiene hambre, parece algo tragón, porque come apriesa y masca 10364 II. 66| Si vuesa merced quiere un traguito, aunque caliente, puro, 10365 II. 63| sin guardar el orden que traíamos de que a mí y a este renegado 10366 II. 16| quiere ser manoseada, ni traída por las calles, ni publicada 10367 I. 2| se imaginaba que aquellas traídas y llevadas que le desarmaban 10368 I. 28| en hábito tan indigno, y traídola a tanta soledad como es 10369 I. 41| había dejado en Argel, y no traídole al jardín, quedó más confuso, 10370 II. 74| déjense burlas aparte, y traíganme un confesor que me confiese 10371 I. 7| encantamentos; y, por agora, tráiganme de yantar, que que es 10372 II. 51| parece palo. No digo que traigas dijes ni galas, ni que siendo 10373 I. 47| la clemencia y verdad de Trajano, la fidelidad de Zopiro, 10374 II. 60| qué mucho, si tejieron la trama de su lamentable historia 10375 I. 41| soplar un poco el viento tramontana y estar la mar algo picada, 10376 I. 15| del Febo con una cierta trampa, que se le hundió debajo 10377 II. 53| cierre; aquellas escalas se tranquen! ¡Vengan alcancías; pez 10378 II. 14| su fama y su honra se ha transferido y pasado a mi persona,~ ~ ~ ~ 10379 I. 33| de mirar por sí: que se transforma en ángel de luz, siéndolo 10380 I. 20| dejarle hasta el último tránsito y fin de aquel negocio.~ ~ 10381 II. 22| sus alegorías, metáforas y translaciones, de modo, que alegran, suspenden 10382 I. 11| magnífica abundancia, sabrosas y transparentes aguas les ofrecían. En las 10383 II. 26| os metáis en las curvas o transversales; que para sacar una verdad 10384 II. 52| lanza y escudo, y arnés tranzado, con todas las demás piezas, 10385 II. 20| verde, los cabellos parte tranzados y parte sueltos; pero todos 10386 II. 54| estuvieron un buen espacio, trasegando en sus estómagos las entrañas 10387 II. 17| las espaldas y enseñó sus traseras partes a don Quijote, y 10388 I. 29| alzó un poco los cuartos traseros, y dio dos coces en el aire, 10389 II. 35| su desgracia,~ ~ ~ ~Y su trasformación de gentil dama~ ~ ~ ~En 10390 II. 14| reciamente las espuelas a las trasijadas ijadas de Rocinante, y le 10391 I. 24| donde el alma declaraba y trasladaba sus sentimientos, pintaba 10392 I. 45| cómo se ha pasado aquí y trasladado entre nosotros la discordia 10393 I. 26| tomasen de memoria para trasladalla a su tiempo. Tornóla a decir 10394 I. 25| cualquiera sacristán te la trasladará; y no se la des a trasladar 10395 I. 26| barbero - ; que después la trasladaremos.~ ~ Paróse Sancho Panza 10396 I. 26| se la mostrase; que él la trasladaría de muy buena letra. Metió 10397 I. 11| ver si estaban en sazón de trasladarlos del caldero al estómago, 10398 I. 14| su mortal quebranto~ ~ ~ ~trasladen en mi pecho, y en voz baja~ ~ ~ ~( 10399 II. 26| porque entre moros no hay «traslado a la parte», ni «a prueba 10400 I. 51| que componía daba veinte traslados; llegaron a sus oídos las 10401 II. 38| apretados que ninguna cosa se traslucían. Así como acabó de parecer 10402 II. 44| Quijote; que, según se me ha traslucido, la que más campea entre 10403 I. 21| conozco no hace al caso su trasmutación; que yo la aderezaré en 10404 I. 16| olía a ensalada fiambre y trasnochada, a él le pareció que arrojaba 10405 II. 38| no me habían de mover sus trasnochados conceptos, ni había de creer 10406 II. 42| un porro, sin madrugar ni trasnochar, y sin hacer diligencia 10407 II. 38| unos velos negros, y no trasparentes como el de Trifaldín, sino 10408 II. 58| pequeño que sea, le acierta y traspasa de parte a parte con sus 10409 II. 58| la debe de tener herida y traspasada aquel que llaman Amor, que 10410 II. 73| al pie de la letra, sin traspasarla en un átomo, bien así como 10411 I. 21| es de pena de su partida, traspásasele el corazón, y falta poco 10412 II. 69| en este mesmo castillo; traspásenme el cuerpo con puntas de 10413 I. 34| cuando ven a las amas echar traspiés, no se les da nada a ellas 10414 I. 21| vuestra merced dice, roballa y trasponella. Pero está el daño que en 10415 I. 23| cosas, tan embebecido y trasportado en ellas, que de ninguna 10416 I. 46| vuelta de cabeza y a cada traspuesta.~ ~ Paróse colorada con 10417 I. 4| ojos y cuando vio que había traspuesto del bosque y que ya no parecía, 10418 I. 31| así como vuestra merced traspuso del bosque y quedamos solos, 10419 II. 67| fuese por lana y volviese trasquilada; y también suelen andar 10420 II. 43| vendrán por lana, y volverán trasquilados; y a quien Dios quiere bien, 10421 II. 37| Sancho - , hay tanto que trasquilar en las dueñas, según mi 10422 II. 32| ofenda a la limpieza, que me trasquilen a cruces.~ ~ A esta sazón, 10423 II. 37| viuda; y quien a nosotras trasquiló, las tijeras le quedaron 10424 I. 11| todo su recogimiento al traste. Para cuya seguridad, andando 10425 II. 46| y habiendo recorrido los trastes de la vihuela y afinádola 10426 II. 29| de manera que dejasen de trastornar el barco y dar con don Quijote 10427 II. 32| y la mudada, trocada y trastrocada, y en ella se han vengado 10428 II. 29| dicho que todas las cosas trastruecan y mudan de su ser natural 10429 II. 7| Sansón Carrasco, perpetuo trastulo y regocijador de los patios 10430 II. 44| remiendo del zapato, el trasudor del sombrero, la hilaza 10431 I. 17| ansias y bascas, con tantos trasudores y desmayos, que él pensó 10432 II. 33| a la plática que poco ha tratábamos del encanto de la señora 10433 I. 34| eran con propósito firme tratados los amores que, con tu licencia, 10434 I. 33| que tuviese cuidado de tratalle como a su mesma persona. 10435 I. 23| a quien desdenes y malos tratamientos de su dama debían de haber 10436 I. 40| achaque de hacerse mercader y tratante en Tetuán y en aquella costa; 10437 II. 2| holgara mucho saber qué tratarán ahora los dos.~ ~ -Yo seguro - 10438 I. 41| mi amo, y la trato y la trataré con cuantas personas hay 10439 II. 47| dijo que era negocio para tratarle a solas. Mandó Sancho despejar 10440 I. 32| el dormir que el comer. Trataron sobre comida, estando delante 10441 II. 51| es la humildad con que te tratas; y quiero que adviertas, 10442 I. 24| momento donde no quisiese que tratásemos de Luscinda, y él movía 10443 I. 43| me regala la mano; no la tratéis tan mal, pues ella no tiene 10444 II. 42| de castigar con obras no trates mal con palabras, pues le 10445 II. 65| arrepentimiento.~ ~ De allí a dos días trató el visorrey con don Antonio 10446 II. 3| ordinario un par de pichones, tratóse en la mesa de caballerías, 10447 II. 61| que el malo, dos dellos traviesos y atrevidos, se entraron 10448 I. 14| de su canto;~ ~ ~ ~Ticio traya su buitre, y ansimismo~ ~ ~ ~ 10449 II. 31| la puerta del castillo, trayéndome por ejemplo que así lo hicieron 10450 II. 41| haciendo aire: tan bien trazada estaba la tal aventura por 10451 II. 21| sabiduría de los dos se había trazado aquel caso; de lo que quedó 10452 I. 46| pensado que sucedería el Cura, trazador desta máquina. Sólo Sancho, 10453 I. 33| que haces contra ti mismo, trazando tu deshonra y ordenando 10454 I. 42| respondió el Cura - que yo lo trazaré de modo, que todos quedemos 10455 I. 31| el trigo ¿era candeal, o trechel?~ ~ -No era sino rubión - 10456 I. 29| entonces subiese el cura, y a trechos se fuesen los tres mudando, 10457 I. 12| hay que, sin dar vado ni tregua a sus suspiros, en mitad 10458 I. 52| mías, ruégote que hagamos treguas, no más de por una hora; 10459 II. 21| ojos en Quiteria, con voz tremente y ronca, estas razones dijo:~ ~ - 10460 I. 52| Manchego su estandarte~ ~ ~ ~Tremola con esfuerzo peregrino.~ ~ ~ ~ 10461 II. 61| flámulas y gallardetes, que tremolaban al viento y besaban y barrían 10462 I. 11| y de otero en otero, en trenza y en cabello, sin más vestidos 10463 I. 25| para tres asnos, y aun para trescientos, fuera bastante.~ ~ -Yo 10464 II. 14| venir por lana que vuelve tresquilado; y Dios bendijo la paz y 10465 I. 7| muchos van por lana y vuelven tresquilados?~ ~ -¡Oh sobrina mía -respondió 10466 I. 7| cuenta! Primero que a mí me tresquilen tendré peladas y quitadas 10467 II. 20| barra o sobre una gentil treta de espada no dan un cuartillo 10468 II. 11| asno. Con esta perpleja tribulación llegó donde estaba don Quijote 10469 I. 3| por cuantas audiencias y tribunales hay casi en toda España; 10470 I. 23| los hermanos de los doce tribus de Israel, y a los siete 10471 II. 49| siempre los fulleros son tributarios de los mirones que los conocen.~ ~ - 10472 II. 35| pardas guijas, iban a dar tributo a los ríos que los esperaban. 10473 II. 3| celebran; y, finalmente, es tan trillada y tan leída y tan sabida 10474 I. 25| ella rastrillando lino o trillando en las eras, y ellos se 10475 II. 53| calderas de aceite ardiendo! ¡Trinchéense las calles con colchones!~ ~ 10476 II. 66| estudiar a Salamanca, que a un tris han de venir a ser alcaldes 10477 I. 49| apócrifos los amores de don Tristán y la reina Iseo, como los 10478 I. 5| qué mal sentía, que tan tristemente se quejaba. Don Quijote 10479 I. 50| medio del lago sale una voz tristísima que dice: «Tú, caballero, 10480 II. 35| carro de los que llaman triunfales tirado de seis mulas pardas, 10481 II. 18| presente si se usaran; pero triunfan ahora, por pecados de las 10482 II. 44| dejad a la miserable que triunfe, se goce y ufane con la 10483 II. 54| cien escudos de sobra, que trocados en oro, o ya en el hueco 10484 I. 21| Sancho - , o, por lo menos, trocalle con este mío, que no me 10485 I. 27| aquello que el Cura quiso, y, trocando la invención, el Cura le 10486 II. 44| Pisuerga hasta Arlanza.~ ~ ~ ~Trocáreme yo por ella,~ ~ ~ ~Y diera 10487 I. 27| al Barbero, le rogó que trocasen trajes, pues era más justo 10488 II. 11| dientes, que sin duda te trocaste, Sancho, tomando los ojos 10489 II. 32| tengo? ¿No hay más sino a trochemoche entrarse por las casas ajenas 10490 II. 56| ponerla en la lista de sus trofeos; y así, llegándose a él 10491 II. 68| les decían:~ ~ -¡Caminad, trogloditas!~ ~ -¡Callad, bárbaros!~ ~ -¡ 10492 II. 41| caballo lleno de cohetes tronadores, voló por los aires, con 10493 II. 7| vaso de las ciencias, y tronque la palma eminente de las 10494 II. 8| oyeron decir que cuando tropezaba o caía se holgara no haber 10495 II. 53| peligro le sacase. Unos tropezaban en él, otros caían, y tal 10496 II. 48| venga a caer donde nunca he tropezado? Y en casos semejantes, 10497 I. 4| que en la mitad del camino tropezara y cayera Rocinante, lo pasara 10498 II. 56| cosa encubierta donde se tropezase y cayese; luego entraron 10499 II. 13| Sancho - , que no tenga algún tropezón o barranco; en otras casas 10500 I. 16| peña tenía muchos picos y tropezones, y que cada uno había hecho 10501 I. 23| levanta allombre cosa donde tropieze y caya, sin saber cómo ni 10502 II. 60| que podía ser que en estos tropiezos vuestra torcida suerte se 10503 II. 14| las demás siempre fueron trotes declarados, y con esta no 10504 I. 15| licencia a su dueño, tomó un trotico algo picadillo y se fue 10505 II. 40| varón, del mismo Héctor el troyano, no dejaran de echaros un 10506 II. 26| Callaron todos, tirios y troyanos,~ ~ ~ ~quiero decir, pendientes 10507 I. 4| acudiendo por los demás trozos de la lanza, los acabó de 10508 I. 2| podrán servir de una trucha; porque eso se me da que 10509 I. 32| ajedrez, de pelota y de trucos, para entretener a algunos 10510 II. 35| y a tus hijos con algún truculento y agudo alfanje, no fuera 10511 II. 41| granizo o las nieves; los truenos, los relámpagos y los rayos 10512 I. 21| informado, digo que los trueques, si es que tienes dellos 10513 II. 25| los mejores lugares, el trujamán comenzó a decir lo que oirá 10514 I. 43| natural, que si yo no le trujera tan retratado en mi alma, 10515 II. 60| echarles en los rostros, y trujéronla, con que se los bañaron. 10516 II. 45| báculo, que ya se había ido. Trujéronsele, y en viéndole Sancho, le 10517 I. 32| natural de la ciudad de Trujillo, en Extremadura, valentísimo 10518 II. 54| de morisco en alemán o en tudesco, sacó la suya, que en grandeza 10519 II. 54| Sancho y decía: -Españoli y tudesqui, tuto uno: bon compaño; 10520 II. 39| comparación son dulces las tueras y sabrosas las adelfas. 10521 I. 14| que el uso común de mi voz tuerza.~ ~ ~ ~Y al par de mi deseo, 10522 I. 31| dalle nombre? Digo, ¿un túho o tufo como si estuvieras 10523 I. 48| comedia, según le parece a Tulio, espejo de la vida humana, 10524 II. 43| más que fingiré que tengo tullida la mano derecha, y haré 10525 II. 48| viniese por él la tanda y tunda azotesca. Y no fue vano 10526 II. 41| te suplicamos nos rapes y tundas, pues no está en más sino 10527 I. 16| antes mostraba ser de anjeo tundido que de lana. Sucedía a estos 10528 II. 35| cuantos visten~ ~ ~ ~Las túnicas de acero y de diamante,~ ~ ~ ~ 10529 II. 70| túmulo tenía, y vestida una tunicela de tafetán blanco, sembrada 10530 II. 9| los oídos de don Quijote y turbaban el corazón de Sancho. De 10531 I. 11| tanto ahora la menoscaban, turban y persiguen. La ley del 10532 I. 36| verdad que te he dicho, y turbando tus mejores gustos y contentos.~ ~ 10533 II. 23| que besaban la tierra. Su turbante era mayor dos veces que 10534 II. 23| todas vestidas de luto, con turbantes blancos sobre las cabezas, 10535 I. 18| polvo que levantaban no les turbara y cegara la vista; pero, 10536 II. 7| entendió; sino que quiso turbarme, por oírme decir otras docientas 10537 II. 11| encanto no se extendió a turbarte la vista ni a encubrirte 10538 II. 41| verdad que no de qué te turbas ni te espantas; que osaré 10539 II. 12| del Bosque - , si no nos turbasen la razón y el entendimiento 10540 II. 10| sino a las tres labradoras, turbóse todo, y preguntó a Sancho 10541 I. Pr| tabernas,~ ~ ~ ~Regumque turres.~ ~ Si de la amistad y amor 10542 II. 38| crió y creció debajo de mi tutela y doctrina, por ser yo la 10543 II. 54| decía: -Españoli y tudesqui, tuto uno: bon compaño; y Sancho 10544 II. 72| desfacedor de agravios, el tutor de pupilos y huérfanos, 10545 I. 52| en camino porque vos la tuviérades buena; que yo sacara del 10546 II. 32| los altamente nacidos, tuviéralo por afrenta inreparable; 10547 II. 44| las cosas como si no las tuviésedes'; y a esto llaman pobreza 10548 I. 40| dijo el renegado que no tuviésemos pena; que él perdería la 10549 I. 48| aciertes a salir dél, aunque tuvieses la soga de Teseo. Y también 10550 I. 43| más celos de ti que tú los tuviste de aquella ligera ingrata 10551 I. 34| B, C de su doncella, y túvola por más plática en las cosas 10552 II. 60| confiscación de sus bienes. Túvolos así un rato suspensos Roque; 10553 I. 4| la lanza sobre su rostro, túvose por muerto, y con buenas 10554 I. 14| quitó la vida, o vienes a ufanarte en las crueles hazañas de 10555 II. 44| miserable que triunfe, se goce y ufane con la suerte que Amor quiso 10556 I. 14| confíese el que yo llamare; ufánese el que yo admitiere; pero 10557 II. 16| Con la alegría, contento y ufanidad que se ha dicho, seguía 10558 I. 47| mostrar las astucias de Ulixes, la piedad de Eneas, la 10559 I. 43| depósito de la honestidad, y, ultimadamente, idea de todo lo provechoso, 10560 I. 6| lo cual se les da término ultramarino, y como se enmendaren, así 10561 II. 22| el primero que tomó las unciones para curarse del morbo gálico, 10562 II. 17| Volved, hermano, a uncir vuestras mulas y a proseguir 10563 II. 20| Y en el ancho mar undoso,~ ~ ~ ~Y en cuanto el abismo 10564 I. 19| Ardiente Espada; cuál, el del Unicornio; aquél, el de las Doncellas; 10565 I. 25| los originales de los más únicos pintores que sabe; y esta 10566 II. 18| licencias que se dan en las universidades; pero, con todo esto, gran 10567 I. 22| ahora me ofrece, hubiera untado con ellos la péndola del 10568 II. 67| Si os duele la cabeza, untaos las rodillas». A lo menos, 10569 II. 71| antes que le cure, me han de untar las mías; que el abad de 10570 I. 50| templadas aguas, y luego untarle todo con olorosos ungüentos, 10571 I. 39| Guadalajara, llamado Diego de Urbina, y a cabo de algún tiempo 10572 II. 5| quiso ir la infanta doña Urraca, tenías razón de no venir 10573 I. 13| Corellas, Lunas, Alagones, Urreas, Foces y Gurreas de Aragón, 10574 I. 13| de los modernos Colonas y Ursinos, ni de los Moncadas y Requesenes 10575 II. 19| no me engaño. Apeaos, y usad de vuestro compás de pies, 10576 II. 63| puertas a la misericordia, usadla con nosotros, que jamás 10577 II. 32| con lejía de diablos. Las usanzas de las tierras y de los 10578 I. 13| De mayor rigor y crueldad usaréis vos con ellos -dijo Vivaldo - 10579 II. 5| Sancho - ; que todo será usarlo dos o tres años; que después 10580 I. 33| tal término de hablar se usase entre ellos, que volviese 10581 I. 17| Quijote - , si fuera que vos. ¿Úsase en esta tierra hablar desa 10582 II. 56| mi lacayo no lo es; pero usemos deste ardid y maña: dilatemos 10583 II. 21| como éste me engañes, ni uses de fingimientos con quien 10584 I. 33| dellos, como dijo un poeta, usque ad aras; que quiso decir 10585 II. 18| los pasados siglos, y cuán útiles fueran en el presente si 10586 II. 32| saldrán a su tiempo, para utilidad de Sancho y provecho de 10587 I. 18| señor de las baronías de Utrique; el otro, que bate las ijadas 10588 I. 45| dijere debe de estar hecho uva.~ ~ -Mentís como bellaco 10589 II. 58| comenzó a correr tras la vacada, diciendo a voces:~ ~ -¡ 10590 II. 73| compañía todo el tiempo que le vacase de atender a sus forzosas 10591 II. 13| entrambos de la ya casi vacía bota, con los bocados a 10592 II. 71| estaban, donde, dejando vacías la silla y albarda de Rocinante 10593 I. 28| todo esto, porque no ande vacilando mi honra en vuestras intenciones, 10594 I. 48| habrán hecho para que yo vacile en mi entendimiento, y no 10595 I. 11| noria), que con facilidad vació un zaque de dos que estaban 10596 I. 33| vulgo ocioso y a los ojos vagabundos y maliciosos la entrada 10597 II. 49| de inmundicia y de gente vagamunda, holgazana y mal entretenida; 10598 II. 26| necesitados y menesterosos vagamundos; y aquí el señor ventero 10599 II. 1| caballeros andantes que vagan por España; que, aunque 10600 II. 14| caballeros que por ellas vagaren que ella sola es la más 10601 II. 17| esta vez han dado salto en vago; que yo confío en el buen 10602 I. 38| vigilias, hambre, desnudez, váguidos de cabeza, indigestiones 10603 II. 47| platonazo que esta más adelante vahando me parece que es olla podrida, 10604 II. 48| vuesa merced que en hacer vainillas y labor blanca ninguna me 10605 I. 17| cuando estaba tendido en el val de las estacas, le comenzó 10606 I. 10| licor; que para mí tengo que valdrá la onza adondequiera más 10607 I. 25| ser verdaderas, firmes y valederas, sin que lleven nada del 10608 II. 68| poco que habían estado. ¡Váleme Dios! -dijo así como conoció 10609 II. 50| decir que en él se porta valentísimamente el tal Sancho Panza: si 10610 II. 22| caballeros andantes! ¡Allá vas, valentón del mundo, corazón de acero, 10611 II. 11| rucio y a toda priesa fue a valerle; pero cuando a él llegó, 10612 I. 37| los mesmos pensamientos de valerme del valor de vuestro valeroso 10613 II. 51| Hanme dicho que lo hice valerosamente; lo que decir a vuesa 10614 II. 38| mi cuitísima en vuestros valerosísimos pechos acogimiento, no menos 10615 I. 15| sino uno y medio?~ ~ -Yo valgo por ciento -replicó don 10616 I. 52| de caballerías, que tan validos andan en el mundo; que con 10617 I. 1| muerto a Roldán el encantado, valiéndose de la industria de Hércules, 10618 I. 26| de hierro? Aunque no le valieron tretas contra Bernardo del 10619 I. 46| o fortaleza contra quien valiesen poco mis diligencias y la 10620 I. 23| merced y, desvalijando a la valija de su lencería, la puso 10621 II. 63| verdaderas y católicas. No me valió con los que tenían a cargo 10622 I. 29| Juan de Úbeda y Diego de Valladolid, y esto mesmo se debe de 10623 II. 14| dijo:~ ~ -¡Santa María, y valme! ¿Éste no es Tomé Cecial, 10624 II. 70| en calzas y en jubón, con valonas guarnecidas con puntas de 10625 II. 18| desarmóle Sancho, quedó en valones y en jubón de camuza, todo 10626 I. 27| Cada día descubro en vos valores que me obligan y fuerzan 10627 II. 35| mis carnes de bronce, o vame a mí algo en que se desencante 10628 II. 16| corazón a la hipocresía y vanagloria, enemigos que blandamente 10629 II. 15| extremo contento, ufano y vanaglorioso iba don Quijote por haber 10630 II. 43| librea no la alcanzan los vanagloriosos.~ ~No comas ajos ni cebollas, 10631 II. 15| reclusión se le olvidasen sus vanidades, o se diese lugar de buscar 10632 II. 23| sol y las gentes le vean. Vanle administrando de sus aguas 10633 I. Pr| la caterva de los libros vanos de caballerías están esparcidas. 10634 I. 20| por línea recta subían los vapores hacia arriba, no se pudo 10635 I. 4| enemigo que tan sin ocasión vapulaba a aquel delicado infante.~ ~ 10636 II. 60| vuesa merced mi palabra de vapularme y mosquearme cuando en voluntad 10637 II. 50| acrebillaron a don Quijote y vapularon a la dueña del modo que 10638 II. 58| tuvo lugar de responder el vaquero, ni don Quijote le tuvo 10639 I. 49| está metida en una funda de vaqueta, porque no se tome de moho.~ ~ - 10640 II. 28| había de llevar sino de varapalos? Y dad gracias a Dios, Sancho, 10641 II. 24| caminando apriesa, y dando varazos a un macho que venía cargado 10642 II. 10| volvió Sancho las espaldas y vareó su rucio, y don Quijote 10643 I. 51| maldice y la llama antojadiza, varia y deshonesta; aquél la condena 10644 I. 50| contrahechas esmeraldas, hacen una variada labor, de manera, que el 10645 I. 50| artificiosa fuente de jaspe variado y de liso mármol compuesta; 10646 II. 39| sus trece, sin salir ni variar de la primera declaración, 10647 II. 35| hermoso; y con un desenfado varonil y con una voz no muy adamada, 10648 I. 21| delante, halo de notar todo, váselo a decir a su señora, la 10649 II. 54| estómagos las entrañas de las vasijas. Todo lo miraba Sancho, 10650 II. 1| poetas también se llaman vates, que quiere decir adivinos. 10651 II. 53| que tiene el gobierno, y vayase a la paz de Dios.~ ~ -Nadie 10652 I. 50| estado venga, y a Dios y veámonos, como dijo un ciego a otro.~ ~ - 10653 II. 36| puesto que firmar.~ ~ -Veámosla -dijo la Duquesa - ; que 10654 II. 50| un peine prestado a una vecina suya - . Porque quiero que 10655 II. 22| Madalena, quién el Caño de Vecinguerra, de Córdoba, quiénes los 10656 I. 20| la raya y llegaban a lo vedado; y fue tanto lo que el pastor 10657 I. 23| costura que no deshiciese, ni vedija de lana que no escarmenase, 10658 II. 20| Mando, quito, pongo y vedo.~ ~ ~ ~Acabó la copla, disparó 10659 II. 38| el racimo del más hermoso veduño del suelo. De esta hermosura ( 10660 I. 22| nacida; y aun había de haber veedor y examinador de los tales, 10661 II. 45| daré la obra a vista de veedores del oficio.~ ~ Todos los 10662 II. 26| conocido, y más ahora que veemos se descuelga del balcón, 10663 II. 1| que quiere decir adivinos. Véese esta verdad clara, porque 10664 I. 46| fugitiva Ninfa faga dos vegadas la visita de las lucientes 10665 II. 63| matarme mis soldados, pues veías ser imposible el escaparte? ¿ 10666 II. 69| Sancho de arriba abajo; veíase ardiendo en llamas; pero 10667 I. 23| de mi persona, porque con veintiséis maravedís que ganabas cada 10668 II. 35| si él quisiere redemir su vejación por la mitad de este vapulamiento, 10669 II. 23| merced no se subió sobre el vejote, y le molió a coces todos 10670 II. 8| y en el mucho velar que velamos; a la lujuria y lascivia, 10671 I. 3| capilla deste vuestro castillo velaré las armas, y mañana, como 10672 I. 1| della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para 10673 I. 3| se dio luego orden como velase las armas en un corral grande 10674 I. 27| imaginaldo; si os cumple venir, veldo; y si os quiero bien o no, 10675 I. 52| el juicio que tuvo la veleta~ ~ ~ ~Aguda donde fuera 10676 I. 43| me dejase; quizá con no velle y con la gran distancia 10677 I. 1| entresemana se honraba con su vellorí de lo más fino. Tenía en 10678 II. 1| de rostro y barbitaheño, velloso en el cuerpo y de vista 10679 II. 41| aires, rompiéndolos con más velocidad que una saeta!~ ~-¡Ya comenzáis 10680 II. 34| las cuchillas de muchos venablos, que se le pusieron delante; 10681 I. 43| anchura y espaciosidad de sus venas; de donde sacaréis qué tal 10682 II. 31| caballero andante y que vencéis gigantes y prendéis malandrines? 10683 II. 53| aire para que me comiesen vencejos y otros pájaros, y volvámonos 10684 II. 14| señor don Quijote, pudo venceros transformado, bien podrá 10685 II. 56| combatientes, que si don Quijote vencía, su contrario se había de 10686 I. 49| por línea recta de varón), venciendo a los hijos del Conde de 10687 I. 36| suma cordura, forzándose y venciéndose a sí mismo, mostrar un generoso 10688 II. 64| y si tú peleares y yo te venciere, no quiero otra satisfación 10689 II. 64| salvación de tu alma; y si tú me vencieres, quedará a tu discreción 10690 II. 71| levadiza; que después que le vencieron, con más juicio en todas 10691 II. 14| del mundo. Llegué, vila y vencíla, y hícela estar queda y 10692 II. 14| que aquel caballero que vencistes no fue ni pudo ser don Quijote 10693 II. 41| diciendo a Dios, se dejó vendar los ojos, y, ya después 10694 II. 73| Belisardas; que pues las venden en las plazas, bien las 10695 II. 34| dieron, con intención de venderle en la primera ocasión que 10696 II. 26| y así, no hay para qué venderme a mí el gato por liebre, 10697 II. 17| requesones que los pastores le vendían; y acosado de la mucha priesa 10698 II. 20| Habilidades y gracias que no son vendibles, mas que las tenga el conde 10699 I. 23| para empeñada como para vendida. Dormía Sancho Panza, hurtóle 10700 I. 7| orden en buscar dineros, y, vendiendo una cosa, y empeñando otra, 10701 II. 13| dicho. Anduvo el tiempo, vendióse el vino, y al limpiar de 10702 I. Pr| Non bene pro toto libertas venditur auro.~ ~ Y luego, en el 10703 I. 11| aplicándoselas a la oreja, se la vendó muy bien, asegurándole que 10704 I. 15| hiciese señor della? Pues lo vendrás a imposibilitar, por no 10705 II. 11| y que con ese artificio vendremos en conocimiento de lo que 10706 II. 73| puestos los nombres, que les vendrían como de molde. Díjole el 10707 I. 40| y yo cupe a un renegado veneciano, que siendo grumete de una 10708 I. 14| lumbre,~ ~ ~ ~o entre la venenosa muchedumbre~ ~ ~ ~de fieras 10709 II. 65| brotar, y a echar frutos venenosos en España, ya limpia, ya 10710 II. 8| tocarlas, y están en más veneración que está, según dije, la 10711 II. 31| afrentar a una dueña tan veneranda y tan digna de respeto como 10712 I. 4| descomunal y soberbia. Que, ahora vengáis uno a uno, como pide la 10713 II. 32| usar de sus malas mañas, vénganse en las cosas que más quiero, 10714 I. 17| no hallaremos de quién vengarnos, aunque más lo procuremos. 10715 II. 27| insignes pueblos se corriesen y vengasen, y anduviesen contino hechas 10716 I. 18| cuando con su muerte se vengó de sus enemigos. Pero vuelve 10717 II. 60| a remediar mis trabajos: véngote a azotar, Sancho, y a descargar, 10718 I. 17| de que vuestra merced me vengue ningún agravio, porque yo 10719 I. 43| bien que en tan poca parte venguéis el todo de vuestro enojo. 10720 I. 6| hallo en él cosa que merezca venia. Acompañe a los demás sin 10721 I. 19| Alonso López, en venir, como veníades, de noche, vestidos con 10722 II. 58| naturaleza a dar señales de las venideras desgracias con cosas tan 10723 II. 62| sosiego, pensamientos mal venidos. Allá os avenid, señoras, 10724 I. 39| capitán, lo quise dejar todo y venirme, como me vine a Italia, 10725 I. 4| y hacedme placer de veniros conmigo, que yo juro por 10726 I. 24| vuestra merced ser servido de venirse conmigo a mi aldea; que 10727 I. 38| algo; pero estos milagros vense raras veces. Pero, decidme, 10728 I. 40| encubrirle nada. Mostrámosle la ventanilla por donde parecía la caña, 10729 I. 40| que por aquellas cerradas ventanillas que he dicho parecía una 10730 I. 3| pensamiento, abrevió su venteril y limitada cena; la cual 10731 I. 16| usaban; y, agradeciéndole con venteriles razones sus ofrecimientos, 10732 I. 3| Potro de Córdoba y las Ventillas de Toledo, y otras diversas 10733 II. 50| que todo es comenzar a ser venturosas; y como yo he oído decir 10734 I. 21| caminos, donde, ya que se venzan y acaben las más peligrosas, 10735 I. 31| cumplir su mandamiento, véome también imposibilitado del 10736 II. 49| todos sus designios, como se vera adelante.~ ~ ~ ~ 10737 I. 23| respondió don Quijote - , y veráslo cuando lleves una carta, 10738 II. 35| rutilantes estrellas, y veráslos llorar hilo a hilo y madeja 10739 I. 10| bálsamo que he dicho, y verásme quedar más sano que una 10740 II. 18| diré, ni hacer nombres de verbos, ni mudar el sentido, con 10741 I. 50| que alegra a la vista su verdura, y entretiene los oídos 10742 II. 34| los puestos, paranzas y veredas, y repartida la gente por 10743 II. 23| presencia, y abrid los ojos y veréislo, aquel gran caballero de 10744 I. Pr| se nombre el río Tajo, y veréisos luego con otra famosa anotación, 10745 II. 26| noche, y amanecerá Dios y verémonos.~ ~ En resolución, la borrasca 10746 II. 50| se la habían cortado por vergonzoso lugar; con un corpezuelo 10747 I. 12| estuviésedes, señor, algún día, veríades resonar estas sierras y 10748 II. 5| mi casa, sin traerme por vericuetos y encrucijadas, pues lo 10749 II. 41| aunque tonto, eres hombre verídico.~ ~ -No soy verde, sino 10750 II. 28| ocasión. Esta verdad se verificó en don Quijote, el cual, 10751 II. 33| entrañas del mismo Micael Verino, florentibus occidit annis. 10752 I. 47| hacer el que huyere de la verisimilitud y de la imitación, en quien 10753 II. 51| amicus Plato, sed magis amica veritas. Dígote este latín porque 10754 I. 29| siempre de ser vista que no verles el rostro, con pensamiento 10755 I. 41| bien tuvimos por cierto de vernos otro día al amanecer en 10756 I. 1| escriben; aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se 10757 I. 47| señores caballeros, son versados y peritos en esto de la 10758 II. 71| la hermosa Dido mostraba verter lágrimas del tamaño de nueces 10759 II. 60| Roque, no acostumbrados a verterlas en ninguna ocasión. Lloraban 10760 II. 24| desiertos de Egipto, que se vestían de hojas de palma y comían 10761 II. 34| pasaba de la cintura; su vestidura era una ropa larga de negro 10762 I. 25| Ahora me falta rasgar las vestiduras, esparcir las armas y darme 10763 II. 49| poniéndome este vestido, y él vestiéndose de otro mío, que le está 10764 II. 63| corría el mostrar ser hombre; vestíle de mora, y aquella mesma 10765 I. 26| había pensado era que él se vestiría en hábito de doncella andante, 10766 I. 50| con olorosos ungüentos, y vestirle una camisa de cendal delgadísimo, 10767 II. 2| que lo diga en cueros, sin vestirlo de otras ropas de aquellas 10768 II. 53| entre sábanas de holanda y vestirme de martas cebollinas. Vuesas 10769 I. 41| que hayas tenido tiempo de vestirte, y sin haberte dado alguna 10770 I. Pr| vobis: diligite inimicos vestros. Si tratáredes de malos 10771 I. 33| tierra, y buscar nuevas vetas de nuevo y nunca visto tesoro, 10772 I. 22| favor, no tuve dineros, víame a pique de perder los tragaderos, 10773 I. 23| de la priesa con que le víamos caminar y volverse hacia 10774 II. 58| Oh, vosotros, pasajeros y viandantes, caballeros, escuderos, 10775 I. 10| ordinaria comida sería de viandas rústicas, tales como las 10776 I. 34| las entrañas de su honra, víase a pique de perder el sumo 10777 I. 14| escogella. Y así como la víbora no merece ser culpada por 10778 II. 60| mujer del regente de la Vicaría de Nápoles, con una hija 10779 I. 51| llevaría a la más rica y más viciosa ciudad que había en todo 10780 I. 19| movían. Pasmóse Sancho en viéndolas, y don Quijote no las tuvo 10781 II. 4| costumbres, y podría ser que viéndoos gobernador no conociésedes 10782 II. 43| refranes que un libro, y viénenseme tantos juntos a la boca 10783 II. 68| principal del castillo, y viéronle aderezado y puesto de manera, 10784 II. 57| Sangre las heridas viertan,~ ~ ~ ~Y quédente los raigones~ ~ ~ ~ 10785 I. 14| montañas!, si con tu presencia vierten sangre las heridas deste 10786 II. 23| con encantados ayunos y vigilantes: mirad si es mucho que ni 10787 II. 12| templando está un laúd o vigüela, y, según escupe y se desembaraza 10788 II. 14| mujer del mundo. Llegué, vila y vencíla, y hícela estar 10789 I. 9| que el muchacho vendía, y vile con caracteres que conocí 10790 I. 34| encubrirles sus deshonestidades y vilezas, como aconteció con Camila; 10791 I. 21| polvorosa y cogió las de Villadiego, no lleva pergenio de volver 10792 I. 47| caballerías que de las Súmulas de Villalpando. Ansí que, si no está más 10793 I. 12| tanto, que él hacía los villancicos para la noche del Nacimiento 10794 II. 43| no saquen por el olor tu villanería.~ ~Anda despacio; habla 10795 I. 31| propósito, y le dijo tantas villanías, encendiósele la cólera, 10796 I. 13| menos de los Rebellas y Villanovas de Valencia, Palafoxes, 10797 II. 58| trabajador incansable en la viña del Señor, doctor de las 10798 II. 52| ni se halla una gota de vinagre en todo este pueblo. Por 10799 II. 69| traéis las manos oliendo a vinagrillo!~ ~ Finalmente, todas las 10800 I. 4| cinchas del caballo. Mas, viniéndole a la memoria los consejos 10801 II. 70| dejaban libre la lengua, y viniérale más a cuento dormir en una 10802 II. 29| través en el agua; pero vínole bien a don Quijote que sabía 10803 II. 48| baldía que en ella estaba; vínose a pie mi ama, y mi marido 10804 I. 34| el amor por mí rompidas y violadas.~ ~ -Si eso confiesas -respondió 10805 II. 34| ellos le había conocido, vióle pendiente de la encina y 10806 I. 27| despeñándose con furor y con violencia, no hay fuerza en la tierra 10807 I. 19| por haber puesto las manos violentamente en cosa sagrada, juxta illud, 10808 II. Pr| el grito el molido perro, viólo y sintiólo su amo, asió 10809 II. 60| palabras la que me ha causado. Viome, requebróme, escuchéle, 10810 I. 30| Decid, socarrón de lengua viperina, ¿y quién pensáis que ha 10811 II. 38| su marido la llegara a la vira de la suela de sus zapatillas. ¡ 10812 I. 9| palafrenes, y con toda su virginidad a cuestas, de monte en monte 10813 I. 49| verdaderos como valientes. Un Viriato tuvo Lusitania, un César 10814 I. 40| Berbería; y que muchos de los virreyes que allí venían la habían 10815 II. 32| aunque no formalmente, virtualmente tiene en sí encerradas mayores 10816 II. 16| reyes premian altamente las virtuosas y buenas letras; porque 10817 II. 47| ojo, que se le saltó de viruelas; y aunque los hoyos del 10818 I. 6| Monserrate de Cristóbal de Virués, poeta valenciano.~ ~ -Todos 10819 I. 42| allí estaba; pero el talle, visaje y la apostura de don Quijote 10820 I. 46| delante de sí tan extraños visajes; y luego dio en la cuenta 10821 II. 58| muchas veces le han visto visiblemente en ellas, derribando, atropellando, 10822 II. 17| experiencia que tengo enemigos visibles e invisibles, y no cuándo, 10823 I. 11| callaba y comía bellotas, y visitaba muy a menudo el segundo 10824 I. 52| escudriñando selvas, pisando peñas, visitando castillos, alojando en ventas 10825 II. 1| Y así, determinaron de visitarle y hacer experiencia de su 10826 II. 1| tan tiernos estaban.~ ~ Visitáronle, en fin, y halláronle sentado 10827 I. 34| algunos ratos del año no me visiten. Dile tú a Camila lo que 10828 II. 51| cuanto se quiere.~ ~ ~ «Yo visito las plazas, como vuesa merced 10829 I. 23| atravesarla toda, e ir a salir al Viso, o a Almodóvar del Campo, 10830 II. 61| Llegaron a su playa la víspera de San Juan en la noche, 10831 II. 42| necesarias a vuestra partida.~ ~ -Vístanme -dijo Sancho - como quisieren; 10832 II. 44| Desnúdese vuesa merced y vístase a sus solas y a su modo, 10833 II. 5| cuando no los tienen; y vístele de modo que disimule lo 10834 II. 51| humilde condición le inclina. Vístete bien; que un palo compuesto 10835 II. 58| nueva y pastoril Arcadia, vistiéndonos las doncellas de zagalas 10836 II. 69| sus dueñas mi señora~ ~ ~ ~Vistiere de bayeta y de anascote,~ ~ ~ ~ 10837 II. 69| corte encantadora~ ~ ~ ~Se vistieren las damas de picote,~ ~ ~ ~ 10838 II. 73| de llamas de fuego que le vistieron en el castillo del Duque 10839 I. 29| presteza la barba a Cardenio, y vistióle un capotillo pardo que él 10840 II. 5| Teresa - ; que yo os lo vistiré como un palmito.~ ~ -En 10841 II. 35| si no rica, a lo menos, vistosamente vestida. Traía el rostro 10842 II. 61| hermosos caballos y con vistosas libreas salían. Los soldados 10843 I. 25| deben de ser muchas las vitorias que vuestra merced ha ganado 10844 II. 34| llevaron, como en señal de vitoriosos despojos, a unas grandes 10845 II. 60| que tanto decían que le vituperaba. Sucedió, pues, que en más 10846 II. 39| exagerado nuestra culpa y vituperado las condiciones de las dueñas, 10847 II. 67| en mi partida; maldíjome, vituperóme, quejóse, a despecho de 10848 II. 40| ser escudo y amparo del vituperoso y abatido género dueñesco, 10849 II. Pr| fortuna me tiene en pie, y vívame la suma caridad del ilustrísimo 10850 I. 34| no le diese. La cual tan vivamente fingía aquel extraño embuste 10851 I. 19| aquel día el buen Rodrigo de Vivar como muy honrado y valiente 10852 I. 31| si no me contentare la vivienda, pueda embarcar mis negros 10853 II. 18| Academias de Atenas, si hoy vivieran, y por las que hoy viven 10854 II. 13| Dios quiriendo, mientras yo viviere. Y háblese más comedidamente; 10855 II. 1| práctica de las armas, que sólo vivieron y resplandecieron en las 10856 II. 32| mis enemigos, y por ella viviré yo en perpetuas lágrimas, 10857 II. 22| buena era la suya, y así viviría contento. Yo no soy casado, 10858 I. 18| Carcajona, príncipe de la Nueva Vizcaya, que viene armado con las 10859 I | de Benalcázar y Bañares, vizconde de La Puebla de Alcocer, 10860 II. 8| dioses, y ahora, con mejor vocación, se llama de todos los santos, 10861 I. 27| procurar acabar la vida voceando; y cuando en mí vuelvo, 10862 II. 34| grande estruendo, grita y vocería, de manera que unos a otros 10863 II. 26| mí me pareció que antes volaba que corría; y así, no hay 10864 II. 41| señoría entienda que, pues volábamos por encantamento, por encantamento 10865 II. 63| tanta furia, que parecía que volaban. Las que salieron a la mar 10866 II. 14| manera galán y vistoso; volábanle sobre la celada grande cantidad 10867 II. 24| un tiro de artillería, o volado de una mina, ¿qué importa? 10868 I. 17| risa y de su obra, ni el volador Sancho dejaba sus quejas, 10869 I. 31| amigo te debió de llevar en volandillas, sin que tú lo sintieses.~ ~ - 10870 II. 11| Muerte con todo su escuadrón volante volvieron a su carreta y 10871 II. 41| como estas cosas y estas volaterías van fuera de los cursos 10872 I. 10| no lo soy, de otras cosas volátiles y de más sustancia.~ ~ - 10873 I. 5| sentimiento, se comenzó a volcar por la tierra y a decir 10874 II. De| dentro de cuatro meses, Deo volente, el cual ha de ser o el 10875 II. 70| entonces), y fue que al primer voleo, no quedaba pelota en pie, 10876 II. 41| lleno de cohetes tronadores, voló por los aires, con extraño 10877 II. 14| lugar, es la más movible y voltaria mujer del mundo. Llegué, 10878 I. 18| los nombrar cuando me volteaban, tenían sus nombres: que 10879 I. 8| brazos son las aspas, que, volteadas del viento, hacen andar 10880 II. 63| alguno llegaba a asirle para voltearle, que le había de sacar el 10881 II. 16| naciones del mundo. Treinta mil volúmenes se han impreso de mi historia, 10882 I. 14| no se divide, y ha de ser voluntario, y no forzoso. Siendo esto 10883 II. 60| yo me obligué han de ser voluntarios, y no por fuerza, y ahora 10884 II. 57| corresponden a vuestra fama. Volvedle las ligas; si no, yo os 10885 I. 44| diciéndole que en ningún modo volverían sin él, y que le llevarían, 10886 II. 45| ponerle en mayor necesidad, de volvérmelos, que la que él tenía cuando 10887 I. 9| y tanta furia, que, a no volvérsele la espada en el camino, 10888 I. 20| si no volviere, puedesvolverte a nuestra aldea, y desde 10889 II. 40| que con la clavija, que volviéndola a una parte o a otra el 10890 II. 23| admiróme el tal recado, y volviéndome al señor Montesinos, le 10891 I. 43| que Dorotea le decía; y, volviéndoselo a preguntar, ella se lo 10892 I. 30| carta, y creí siempre que te volvieras desde el lugar donde la 10893 I. 20| mas, en los cuales si no volviere, puedes tú volverte a nuestra 10894 II. 41| venta en venta, siempre que volviéredes hallaréis vuestra ínsula 10895 I. 51| de su casa había sacado. Volviéronla a la presencia del lastimado 10896 II. 17| le esperé, él no salió; volvíle a esperar, volvió a no salir, 10897 I. 39| odio que ellos le tenían. Volvimos a Constantinopla, y el año 10898 I. 41| tierno y doloroso llanto. Volvímosle boca abajo; volvió mucha 10899 II. 69| viola pintada de diablos; volviósela a poner, diciendo entre 10900 I. 18| está herido de muerte, pues vomita sangre por la boca.~ ~ Pero 10901 II. 18| cuando no se los piden los vomitan, yo diré mi glosa, de la 10902 I. 17| amo, y así, primero que vomitase, le dieron tantas ansias 10903 I. 18| revolviéndosele el estómago, vomitó las tripas sobre su mismo 10904 II. 3| Otro reprochador de voquibles tenemos? -dijo Sancho - . 10905 II. 63| semejantes ejercicios, y que votaba a Dios que si alguno llegaba 10906 I. 23| dio por bien empleados los vuelos de la manta, el vomitar 10907 II. 21| Basilio estaba ya los ojos vueltos, el aliento corto y apresurado, 10908 II. 32| mercedes dejen al mancebo, y vuélvanse por donde vinieron, o por 10909 II. 10| mejor ventura que la mía, y vuélvate otro mejor suceso del que 10910 II. 36| besa mil veces las manos; vuélvele el retorno con dos mil, 10911 II. 18| puesto a tus pies;~ ~ ~ ~Vuélveme a ser venturoso:~ ~ ~ ~Que 10912 II. 58| grifo, vuelve las espaldas y vuélvese a su casa. Derrámasele al 10913 II. 3| traducir de arábigo en nuestro vulgar castellano, para universal 10914 I. 18| dulces aguas del famoso Xanto; los montuosos que pisan 10915 I. Pr| Aristóteles y acabando en Xenofonte y en Zoilo o Zeuxis, aunque 10916 II. 39| ella, convertida en una ximia de bronce, y a él, en un 10917 I. 50| que debajo desta negregura yacen?» ¿Y que apenas el caballero 10918 I. 16| de sus padres, vendría a yacer con él una buena pieza; 10919 I. 29| y fuese con ellas adonde yacía maese Nicolás dando aún 10920 I. 2| alguna cosa.~ ~ -Cualquiera yantaría yo -respondió don Quijote - , 10921 I. 22| traza que importe, se les yelan las migas entre la boca 10922 I. 10| antes que la sangre se yele, la pondrás sobre la otra 10923 I. 26| haberse roído la mitad de la yema de un dedo, teniendo suspensos 10924 II. 52| este buen día en mi casa, yéndome a la Corte a tenderme en 10925 II. 10| imaginaciones, donde le dejaremos, yéndonos con Sancho Panza, que no 10926 I. 28| que, a su parecer, estos yermos le ofrecían, y, con poca 10927 II. 5| padres y hijos, nietos y yernos, y andará la paz y la bendición 10928 I. 48| conocen muy bien en lo que yerran, y saben extremadamente 10929 I. 25| acertado será, para que no me yerres y te pierdas, que cortes 10930 I. 33| les antoja comer tierra, yeso, carbón y otras cosas peores, 10931 II. 45| os venga en voluntad de yogar con nadie.~ ~ El hombre 10932 II. 52| esposo, antes y primero que yogase con ella; porque pensar 10933 II. 45| todo lo cuece, hizo que yogásemos juntos; paguéle lo soficiente, 10934 I. 46| la blanca paloma tobosina yoguieren en uno, ya después de humilladas 10935 II. 2| caballero con cuatro cepas y dos yugadas de tierra, y con un trapo 10936 II. 20| las sacaban fritas y las zabullían en otra caldera de preparada 10937 II. 58| alma -dijo entonces la otra zagala - , y qué ventura tan grande 10938 I. 11| andaban las simples y hermosas zagalejas de valle en valle y de otero 10939 I. 20| que era una moza rolliza, zahareña, y tiraba algo a hombruna, 10940 I. 12| que me habéis de andar zaheriendo a cada paso los vocablos, 10941 II. 31| decir a mi señor, que es zahorí de las historias, contando 10942 II. 70| les convenía habitar una zahúrda que no reales palacios. 10943 I. 11| carne, tendieron sobre las zaleas gran cantidad de bellotas 10944 II. 53| verano, y arroparme con un zamarro de dos pelos en el invierno, 10945 II. 71| al tiempo; que no se ganó Zamora en un hora. Más de mil azotes, 10946 II. 20| Hacíales el son una gaita zamorana, y ellas, llevando en los 10947 II. 67| nuestros oídos, qué de gaitas zamoranas, qué tamborines, y qué de 10948 II. 27| que retó a todo el pueblo zamorano, porque ignoraba que sólo 10949 II. 73| ya duro el alcacel para zampoñas.~ ~ A lo que añadió el Ama:~ ~ 10950 II. 55| eso me hace que sea de zanahorias que de perdices.~ ~ Con 10951 II. 36| mira si te roerá nadie los zancajos! Ahí te envío un vestido 10952 II. 49| república lo mesmo que los zánganos en las colmenas, que se 10953 II. 20| edificio, y el mejor cimiento y zanja del mundo es el dinero.~ ~ - 10954 I. 39| estaño, a cargo de don Juan Zanoguera, caballero valenciano y 10955 II. 19| y sacuda por extremo; de zapateadores no digo nada, que es un 10956 II. 62| cabriola. Si hubiérades de zapatear, yo supliera vuestra falta, 10957 II. 62| supliera vuestra falta, que zapateo como un girifalte; pero 10958 I. 52| saboyana me traéis a mí? ¿Qué zapaticos a vuestros hijos?~ ~ -No 10959 II. 19| encuentro un tapaboca de la zapatilla de la espada del licenciado, 10960 II. 67| acaban en i, y son borceguí, zaquizamí y maravedí. Alhelí y alfaquí, 10961 II. 63| Hizo señal el cómitre que zarpasen el ferro, y, saltando en 10962 II. 11| cielo abierto, sin toldo ni zarzo. La primera figura que se 10963 I. 37| mi vida, y de un revés, ¡zas! le derribé la cabeza en 10964 I. 34| la Y ya está dicha; la Z, zelador de tu honra.~ ~ Rióse Camila 10965 I. Pr| en Xenofonte y en Zoilo o Zeuxis, aunque fue maldiciente 10966 I. 18| andar de ceca en meca y de zoca en colodra, como dicen.~ ~ -¡ 10967 II. 29| coluros, líneas, paralelos, zodíacos, eclíticas, polos, solsticios, 10968 I. Pr| acabando en Xenofonte y en Zoilo o Zeuxis, aunque fue maldiciente 10969 I. 41| por mí mil y quinientos zoltanís. A lo cual ella respondió:~ ~ - 10970 I. 20| fue una sentencia de Catón Zonzorino, romano, que dice: «y el 10971 I. 47| Trajano, la fidelidad de Zopiro, la prudencia de Catón, 10972 I. 47| supo su primer inventor Zoroastes, saldrá vencedora de todo 10973 II. 35| Y archivo de la ciencia zoroástrica,~ ~ ~ ~Émulo a las edades 10974 II. 71| porque no pensasen que era zorra. Desta manera me parece 10975 II. 38| si como eran lobos fueran zorras, la llamaran la Condesa 10976 II. 38| la llamaran la Condesa Zorruna, por ser costumbre en aquellas 10977 II. 5| acertado; que si de los zuecos la sacáis a chapines, y 10978 I. 29| encantado en la gran cuesta Zulema, que dista poco de la gran 10979 I. 23| parece que sus saetas me zumban por los oídos.~ ~ -Naturalmente 10980 I. 24| costal y el cabrero de su zurrón, con que satisfizo el Roto 10981 I. 52| los cuadrilleros de gozo, zuzaban los unos y los otros, como


Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (VA2) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2010. Content in this page is licensed under a Creative Commons License