Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Congregacion para el Clero
Directorio General para Catequesis

IntraText CT - Texto

  • SECUNDA PARTE EL MENSAJE EVANGELICO
    • CAPITULO I Normas y criterios para la presentación del mensaje evangélico en la catequesis
        • Carácter histórico del misterio de la salvación
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

Carácter histórico del misterio de la salvación

107. La confesión de fe de los discípulos de Jesucristo brota de una Iglesia peregrina, enviada en misión. No es aún la proclamación gloriosa del final del camino, sino la que corresponde al « tiempo de la Iglesia ». (356) La « economía de la salvación » tiene un carácter histórico, pues se realiza en el tiempo: « empezó en el pasado, se desarrolló y alcanzó su cumbre en Cristo; despliega su poder en el presente; y espera su consumación en el futuro ». (357)

Por eso la Iglesia, al transmitir hoy el mensaje cristiano desde la viva conciencia que tiene de él, guarda constante « memoria » de los acontecimientos salvíficos del pasado, narrándolos de generación en generación. A su luz, interpreta los acontecimientos actuales de la historia humana, donde el Espíritu de Dios renueva la faz de la tierra y permanece en una espera confiada de la venida del Señor. En la catequesis patrística, la narración (narratio) de las maravillas obradas por Dios y la espera (expectatio) del retorno de Cristo acompañaban siempre la exposición (explanatio) de los misterios de la fe. (358)

108. El carácter histórico del mensaje cristiano obliga a la catequesis a cuidar estos aspectos:

Presentar la historia de la salvación por medio de una catequesis bíblica que a conocer las « obras y palabras » con las que Dios se ha revelado a la humanidad: las grandes etapas del Antiguo Testamento, con las que preparó el camino del Evangelio; (359) la vida de Jesús, Hijo de Dios, encarnado en el seno de María que con sus hechos y enseñanzas llevó a plenitud la Revelación; (360) y la historia de la Iglesia, transmisora de esa Revelación. Esta historia, leída desde la fe, es también parte fundamental del contenido de la catequesis.

– Al explicar el Símbolo de la fe y el contenido de la moral cristiana por medio de una catequesis doctrinal, el mensaje evangélico ha de iluminar el « hoy » de la historia de la salvación. En efecto, « el ministerio de la Palabra no sólo recuerda la revelación de las maravillas de Dios hechas en el pasado... sino que, al mismo tiempo, interpreta, a la luz de esta revelación, la vida de los hombres de nuestra época, los signos de los tiempos y las realidades de este mundo, ya que en ellos se realiza el designio de Dios para la salvación de los hombres ». (361)

Situar los sacramentos dentro de la historia de la salvación por medio de una catequesis mistagógica, que « relee y revive los acontecimientos de la historia de la salvación en el « hoy » de la liturgia ». (362) Esta referencia al « hoy » histórico-salvífico es esencial en esta catequesis. Se ayuda, así, a catecúmenos y catequizandos « a abrirse a la inteligencia « espiritual » de la economía de la salvación ». (363)

– Las « obras y palabras » de la Revelación remiten al « misterio contenido en ellas ». (364) La catequesis ayudará a hacer el paso del signo al misterio. Llevará a descubrir, tras la humanidad de Jesús, su condición de Hijo de Dios; tras la historia de la Iglesia, su misterio como « sacramento de salvación »; tras los « signos de los tiempos », las huellas de la presencia y de los planes de Dios. La catequesis mostrará, así, el conocimiento propio de la fe, « que es un conocimiento por medio de signos ». (365)




356) CEC 1076.



357) DCG (1971) 44.



358) Al fundamentar el contenido de la catequesis en la narración de los acontecimientos salvadores, los Santos Padres querían enraizar el cristianismo en el tiempo, mostrando que era historia salvífica y no mera filosofía religiosa; y que Cristo era el centro de esa historia.



359) CEC 54-64. En estos textos del Catecismo de la Iglesia Católica, que son referencia fundamental para la catequesis bíblica, se indican las etapas más importantes de la Revelación, en las cuales el tema de la Alianza es clave. Cf CEC 1081 y 1093.



360) Cf DV 4.



361) DCG (1971) 11.



362) CEC 1095; cf CEC 1075. 1116. 129-130. 1093-1094.



363) CEC 1095. El Catecismo de la Iglesia Católica en el n.1075 indica el carácter inductivo de esta « catequesis mistagógica » pues « procede » de lo visible a lo invisible, del signo al significado, de los ?sacramentos' a los "misterios" ».



364) DV 2.



365) DCG (1971) 72; cf CEC 39-43.






Anterior - Siguiente

Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License