« Os habéis
acercado a la sangre de la aspersión » (cf. Hb 12, 22.24): signos de
esperanza y llamada al compromiso
25. « Se oye la sangre de tu hermano
clamar a mí desde el suelo » (Gn 4,
10). No es sólo la sangre de Abel, el primer inocente asesinado, que clama a
Dios, fuente y defensor de la vida. También la sangre de todo hombre asesinado
después de Abel es un clamor que se eleva al Señor. De una forma absolutamente
única, clama a Dios la sangre de Cristo, de
quien Abel en su inocencia es figura profética, como nos recuerda el autor de
la Carta a los Hebreos: « Vosotros, en cambio, os habéis acercado al monte
Sión, a la ciudad del Dios vivo... al mediador de una Nueva Alianza, y a la
aspersión purificadora de una sangre que habla mejor que la de Abel » (12,
22.24).
Es la sangre de la
aspersión. De ella había sido símbolo y signo anticipador la sangre de los
sacrificios de la Antigua Alianza, con los que Dios manifestaba la voluntad de
comunicar su vida a los hombres, purificándolos y consagrándolos (cf. Ex 24, 8; Lv 17, 11). Ahora, todo esto se cumple y verifica en Cristo: la
suya es la sangre de la aspersión que redime, purifica y salva; es la sangre
del mediador de la Nueva Alianza « derramada por muchos para perdón de los
pecados » (Mt 26, 28). Esta sangre,
que brota del costado abierto de Cristo en la cruz (cf. Jn 19, 34), « habla mejor que la de Abel »; en efecto, expresa y
exige una « justicia » más profunda, pero sobre todo implora misericordia,
19 se hace ante el Padre intercesora por los hermanos (cf. Hb 7, 25), es fuente de redención
perfecta y don de vida nueva.
La sangre de Cristo, mientras revela la grandeza del amor del Padre, manifiesta qué precioso es el
hombre a los ojos de Dios y qué inestimable es el valor de su vida. Nos lo
recuerda el apóstol Pedro: « Sabéis que habéis sido rescatados de la conducta
necia heredada de vuestros padres, no con algo caduco, oro o plata, sino con
una sangre preciosa, como de cordero sin tacha y sin mancilla, Cristo » (1 Pe 1, 18-19). Precisamente
contemplando la sangre preciosa de Cristo, signo de su entrega de amor (cf. Jn 13, 1), el creyente aprende a
reconocer y apreciar la dignidad casi divina de todo hombre y puede exclamar
con nuevo y grato estupor: « ¡Qué valor debe tener el hombre a los ojos del
Creador, si ha "merecido tener tan gran Redentor" (Himno Exsultet de la Vigilia pascual), si
"Dios ha dado a su Hijo", a fin de que él, el hombre, "no muera
sino que tenga la vida eterna" (cf. Jn
3, 16)! ».20
Además, la sangre de Cristo manifiesta al hombre que su
grandeza, y por tanto su vocación, consiste en el don sincero de sí mismo. Precisamente porque se derrama como don de
vida, la sangre de Cristo ya no es signo de muerte, de separación definitiva de
los hermanos, sino instrumento de una comunión que es riqueza de vida para
todos. Quien bebe esta sangre en el sacramento de la Eucaristía y permanece en
Jesús (cf. Jn 6, 56) queda
comprometido en su mismo dinamismo de amor y de entrega de la vida, para llevar
a plenitud la vocación originaria al amor, propia de todo hombre (cf. Jn 1, 27; 2, 18-24).
Es en la sangre
de Cristo donde todos los hombres encuentran
la fuerza para comprometerse en favor de la vida. Esta sangre es
justamente el motivo más grande de
esperanza, más aún, es el fundamento de la absoluta certeza de que según el
designio divino la vida vencerá. « No habrá ya muerte », exclama la voz
potente que sale del trono de Dios en la Jerusalén celestial (Ap 21, 4). Y san Pablo nos asegura que
la victoria actual sobre el pecado es signo y anticipo de la victoria
definitiva sobre la muerte, cuando « se cumplirá la palabra que está escrita:
"La muerte ha sido devorada en la victoria. ¿Dónde está, oh muerte, tu victoria? ¿Dónde está,
oh muerte, tu aguijón?" » (1 Cor 15,
54-55).
26.
En realidad, no faltan signos que anticipan esta victoria en nuestras
sociedades y culturas, a pesar de estar fuertemente marcadas por la « cultura
de la muerte ». Se daría, por tanto, una imagen unilateral, que podría inducir
a un estéril desánimo, si junto con la denuncia de las amenazas contra la vida
no se presentan los signos positivos que
se dan en la situación actual de la humanidad.
Desgraciadamente,
estos signos positivos encuentran a menudo dificultad para manifestarse y ser
reconocidos, tal vez también porque no encuentran una adecuada atención en los
medios de comunicación social. Pero, ¡cuántas iniciativas de ayuda y apoyo a
las personas más débiles e indefensas han surgido y continúan surgiendo en la
comunidad cristiana y en la sociedad civil, a nivel local, nacional e
internacional, promovidas por individuos, grupos, movimientos y organizaciones
diversas!
Son todavía muchos
los esposos que, con generosa
responsabilidad, saben acoger a los hijos como « el don más excelente del
matrimonio ».21 No faltan familias
que, además de su servicio cotidiano a la vida, acogen a niños abandonados,
a muchachos y jóvenes en dificultad, a personas minusválidas, a ancianos solos.
No pocos centros de ayuda a la vida, o
instituciones análogas, están promovidos por personas y grupos que, con
admirable dedicación y sacrificio, ofrecen un apoyo moral y material a madres
en dificultad, tentadas de recurrir al aborto. También surgen y se difunden grupos de voluntarios dedicados a dar
hospitalidad a quienes no tienen familia, se encuentran en condiciones de
particular penuria o tienen necesidad de hallar un ambiente educativo que les
ayude a superar comportamientos destructivos y a recuperar el sentido de la
vida.
La medicina, impulsada con gran dedicación
por investigadores y profesionales, persiste en su empeño por encontrar
remedios cada vez más eficaces: resultados que hace un tiempo eran del todo
impensables y capaces de abrir prometedoras perspectivas se obtienen hoy para
la vida naciente, para las personas que sufren y los enfermos en fase aguda o
terminal. Distintos entes y organizaciones se movilizan para llevar, incluso a
los países más afectados por la miseria y las enfermedades endémicas, los
beneficios de la medicina más avanzada. Así, asociaciones nacionales e
internacionales de médicos se mueven oportunamente para socorrer a las
poblaciones probadas por calamidades naturales, epidemias o guerras. Aunque una
verdadera justicia internacional en la distribución de los recursos médicos
está aún lejos de su plena realización, ¿cómo no reconocer en los pasos dados
hasta ahora el signo de una creciente solidaridad entre los pueblos, de una
apreciable sensibilidad humana y moral y de un mayor respeto por la vida?
27.
Frente a legislaciones que han permitido el aborto y a tentativas, surgidas
aquí y allá, de legalizar la eutanasia, han aparecido en todo el mundo movimientos e iniciativas de sensibilización
social en favor de la vida. Cuando, conforme a su auténtica
inspiración, actúan con determinada firmeza pero sin recurrir a la violencia,
estos movimientos favorecen una toma de conciencia más difundida y profunda del
valor de la vida, solicitando y realizando un compromiso más decisivo por su
defensa.
?Cómo no recordar, además, todos estos gestos cotidianos de acogida, sacrificio y cuidado
desinteresado que un número incalculable de personas realiza con amor en
las familias, hospitales, orfanatos, residencias de ancianos y en otros centros
o comunidades, en defensa de la vida? La Iglesia, dejándose guiar por el
ejemplo de Jesús « buen samaritano » (cf. Lc
10, 29-37) y sostenida por su fuerza, siempre ha estado en la primera línea
de la caridad: tantos de sus hijos e hijas, especialmente religiosas y
religiosos, con formas antiguas y siempre nuevas, han consagrado y continúan
consagrando su vida a Dios ofreciéndola por amor al prójimo más débil y
necesitado. Estos gestos construyen en lo profundo la « civilización del amor y
de la vida », sin la cual la existencia de las personas y de la sociedad pierde
su significado más auténticamente humano. Aunque nadie los advierta y
permanezcan escondidos a la mayoría, la fe asegura que el Padre, « que ve en lo
secreto » (Mt 6, 4), no sólo sabrá
recompensarlos, sino que ya desde ahora los hace fecundos con frutos duraderos
para todos.
Entre los signos de esperanza se da también el incremento,
en muchos estratos de la opinión pública, de una nueva sensibilidad cada vez más contraria a la guerra como
instrumento de solución de los conflictos entre los pueblos, y orientada cada
vez más a la búsqueda de medios eficaces, pero « no violentos », para frenar la
agresión armada. Además, en este mismo horizonte se da la aversión cada vez más difundida en la opinión pública a la pena de
muerte, incluso como instrumento de « legítima defensa » social, al
considerar las posibilidades con las que cuenta una sociedad moderna para
reprimir eficazmente el crimen de modo que, neutralizando a quien lo ha
cometido, no se le prive definitivamente de la posibilidad de redimirse.
También se debe
considerar positivamente una mayor atención a la calidad de vida y a la ecología,
que se registra sobre todo en las sociedades más desarrolladas, en las que
las expectativas de las personas no se centran tanto en los problemas de la
supervivencia cuanto más bien en la búsqueda de una mejora global de las
condiciones de vida. Particularmente significativo es el despertar de una
reflexión ética sobre la vida. Con el nacimiento y desarrollo cada vez más
extendido de la bioética se favorece
la reflexión y el diálogo —entre creyentes y no creyentes, así como entre
creyentes de diversas religiones— sobre problemas éticos, incluso
fundamentales, que afectan a la vida del hombre.
28.
Este horizonte de luces y sombras debe hacernos a todos plenamente conscientes
de que estamos ante un enorme y dramático choque entre el bien y el mal, la
muerte y la vida, la « cultura de la muerte » y la « cultura de la vida ».
Estamos no sólo « ante », sino necesariamente « en medio » de este conflicto:
todos nos vemos implicados y obligados a participar, con la responsabilidad
ineludible de elegir incondicionalmente
en favor de la vida.
También para nosotros resuena clara y fuerte la invitación a
Moisés: « Mira, yo pongo hoy ante ti vida y felicidad, muerte y desgracia...;
te pongo delante vida o muerte, bendición o maldición. Escoge la vida, para que vivas, tú y tu descendencia » (Dt 30, 15.19). Es una invitación válida
también para nosotros, llamados cada día a tener que decidir entre la « cultura
de la vida » y la « cultura de la muerte ». Pero la llamada del Deuteronomio es
aún más profunda, porque nos apremia a una opción propiamente religiosa y
moral. Se trata de dar a la propia
existencia una orientación fundamental y vivir en fidelidad y coherencia con la
Ley del Señor: « Yo te prescribo hoy que ames
al Señor tu Dios, que sigas sus
caminos y guardes sus mandamientos, preceptos
y normas... Escoge la vida, para que vivas, tú y tu descendencia, amando al
Señor tu Dios, escuchando su voz, viviendo unido a él; pues en eso está tu vida, así como la prolongación de tus días »
(30, 16.19-20).
La opción
incondicional en favor de la vida alcanza plenamente su significado religioso y
moral cuando nace, viene plasmada y es alimentada por la fe en Cristo. Nada ayuda tanto a afrontar positivamente el
conflicto entre la muerte y la vida, en el que estamos inmersos, como la fe en
el Hijo de Dios que se ha hecho hombre y ha venido entre los hombres « para que
tengan vida y la tengan en abundancia » (Jn
10, 10): es la fe en el Resucitado,
que ha vencido la muerte; es la fe en la sangre de Cristo « que habla mejor
que la de Abel » (Hb 12, 24).
Por tanto, a la
luz y con la fuerza de esta fe, y ante los desafíos de la situación actual, la
Iglesia toma más viva conciencia de la gracia y de la responsabilidad que
recibe de su Señor para anunciar, celebrar y servir al Evangelio de la vida.
|