« Os escribimos
esto para que nuestro gozo sea completo » (1 Jn 1, 4): el Evangelio de
la vida es para la ciudad de los hombres
101. « Os escribimos esto para que nuestro
gozo sea completo » (1 Jn 1, 4). La
revelación del Evangelio de la vida se
nos da como un bien que hay que comunicar a todos: para que todos los hombres
estén en comunión con nosotros y con la Trinidad (cf. 1 Jn 1, 3). No podremos tener alegría plena si no comunicamos este
Evangelio a los demás, si sólo lo guardamos para nosotros mismos.
El Evangelio de la
vida no es exclusivamente para los creyentes: es para todos. El tema de la vida y de su defensa y promoción no es
prerrogativa única de los cristianos. Aunque de la fe recibe luz y fuerza
extraordinarias, pertenece a toda conciencia humana que aspira a la verdad y
está atenta y preocupada por la suerte de la humanidad. En la vida hay
seguramente un valor sagrado y religioso, pero de ningún modo interpela sólo a
los creyentes: en efecto, se trata de un valor que cada ser humano puede
comprender también a la luz de la razón y que, por tanto, afecta necesariamente
a todos.
Por esto, nuestra acción de « pueblo de la vida y para la
vida » debe ser interpretada de modo justo y acogida con simpatía. Cuando la
Iglesia declara que el respeto incondicional del derecho a la vida de toda persona
inocente —desde la concepción a su muerte natural— es uno de los pilares sobre
los que se basa toda sociedad civil, « quiere simplemente promover un Estado humano. Un Estado que reconozca, como su deber
primario, la defensa de los derechos fundamentales de la persona humana,
especialmente de la más débil ».136
El Evangelio de la vida es para la ciudad de los
hombres. Trabajar en
favor de la vida es contribuir a la renovación
de la sociedad mediante la edificación del bien común. En efecto, no es
posible construir el bien común sin reconocer y tutelar el derecho a la vida,
sobre el que se fundamentan y desarrollan todos los demás derechos inalienables
del ser humano. Ni puede tener bases sólidas una sociedad que —mientras afirma
valores como la dignidad de la persona, la justicia y la paz— se contradice
radicalmente aceptando o tolerando las formas más diversas de desprecio y
violación de la vida humana sobre todo si es débil y marginada. Sólo el respeto
de la vida puede fundamentar y garantizar los bienes más preciosos y necesarios
de la sociedad, como la democracia y la paz.
En efecto, no puede haber verdadera democracia, si no se reconoce la dignidad de cada persona
y no se respetan sus derechos.
No puede haber siquiera verdadera
paz, si no se defiende y promueve la
vida, como recordaba Pablo VI: « Todo delito contra la vida es un atentado
contra la paz, especialmente si hace mella en la conducta del pueblo..., por el
contrario, donde los derechos del hombre son profesados realmente y reconocidos
y defendidos públicamente, la paz se convierte en la atmósfera alegre y
operante de la convivencia social ».137
El « pueblo de la vida » se alegra de poder compartir con
otros muchos su tarea, de modo que sea cada vez más numeroso el « pueblo para
la vida » y la nueva cultura del amor y de la solidaridad pueda crecer para el
verdadero bien de la ciudad de los hombres.
|