II PARTE - LA MADRE DE
DIOS EN EL CENTRO DE LA IGLESIA PEREGRINA
1. La Iglesia, Pueblo
de Dios radicado en todas las naciones de la tierra
25.
« La Iglesia, "va peregrinando entre las persecuciones del mundo y los
consuelos de Dios",52 anunciando la cruz y la muerte del Señor, hasta
que El venga (cf. 1 Co 11, 26)
».53 « Así como el pueblo de Israel según la carne, el peregrino del
desierto, es llamado alguna vez Iglesia de Dios (cf. 2 Esd 13, 1; Núm 20, 4; Dt 23, 1 ss.), así el nuevo Israel... se llama Iglesia de Cristo (cf. Mt 16, 18), porque El la adquirió con su sangre (cf. Hch 20, 28), la llenó de su Espíritu y la proveyó de medios aptos
para una unión visible y social. La congregación de todos los creyentes que miran a Jesús como autor de la salvación
y principio de la unidad y de la paz, es la Iglesia convocada y constituida por
Dios para que sea sacramento visible de esta unidad salutífera para todos y
cada uno ».54
El Concilio Vaticano II habla de la Iglesia en camino,
estableciendo una analogía con el Israel de la Antigua Alianza en camino a
través del desierto. El camino posee un carácter
incluso exterior, visible en el
tiempo y en el espacio, en el que se desarrolla históricamente. La Iglesia, en efecto, debe «
extenderse por toda la tierra », y por esto « entra en la historia humana
rebasando todos los límites de tiempo y de lugares ».55 Sin embargo, el
carácter esencial de su camino es interior. Se trata de una peregrinación a través de la fe, por «
la fuerza del Señor Resucitado »,56 de una peregrinación en el Espíritu
Santo, dado a la Iglesia como invisible Consolador (parákletos) (cf. Jn 14, 26; 15, 26; 16, 7): « Caminando,
pues, la Iglesia a través de los peligros y de tribulaciones, de tal forma se
ve confortada por la fuerza de la gracia de Dios que el Señor le prometió ... y
no deja de renovarse a sí misma bajo la acción del Espíritu Santo hasta que por
la cruz llegue a la luz sin ocaso ».57
Precisamente
en este camino —peregrinación eclesial— a
través del espacio y del tiempo, y más aún a través de la historia de las
almas, María está presente, como la
que es « feliz porque ha creído », como la que avanzaba « en la peregrinación
de la fe », participando como ninguna otra criatura en el misterio de Cristo.
Añade el Concilio que « María ... habiendo entrado íntimamente en la historia
de la salvación, en cierta manera en sí une y refleja las más grandes
exigencias de la fe ».58 Entre todos los creyentes es como un « espejo », donde se reflejan
del modo más profundo y claro « las maravillas de Dios » (Hch 2, 11).
26. La Iglesia, edificada por Cristo sobre
los apóstoles, se hace plenamente consciente de estas grandes obras de Dios el día de Pentecostés, cuando los reunidos
en el cenáculo « quedaron todos llenos del Espíritu Santo y se pusieron a
hablar en otras lenguas, según el Espíritu les concedía expresarse » (Hch 2, 4). Desde aquel momento inicia también
aquel camino de fe, la peregrinación de
la Iglesia a través de la historia de los hombres y de los pueblos. Se sabe
que al comienzo de este camino está presente María, que vemos en medio de los
apóstoles en el cenáculo « implorando con sus ruegos el don del Espíritu
».59
Su camino
de fe es, en cierto modo, más largo. El Espíritu Santo ya ha descendido a ella,
que se ha convertido en su esposa fiel en
la anunciación, acogiendo al Verbo de Dios verdadero, prestando « el
homenaje del entendimiento y de la voluntad, y asintiendo voluntariamente a la
revelación hecha por El », más aún abandonándose plenamente en Dios por medio
de « la obediencia de la fe »,60 por la que respondió al ángel: « He
aquí la esclava del Señor; hágase en mí según tu palabra ». El camino de fe de
María, a la que vemos orando en el cenáculo, es por lo tanto « más largo » que
el de los demás reunidos allí: María les « precede », « marcha delante de »
ellos.61 El momento de
Pentecostés en Jerusalén ha sido preparado, además de la Cruz, por el momento de la Anunciación en Nazaret. En
el cenáculo el itinerario de María se encuentra con el camino de la fe de la
Iglesia ¿De qué manera?
Entre los
que en el cenáculo eran asiduos en la oración, preparándose para ir « por todo
el mundo » después de haber recibido el Espíritu Santo, algunos habían sido llamados por Jesús sucesivamente
desde el inicio de su misión en Israel. Once de ellos habían sido constituidos apóstoles, y a ellos Jesús había transmitido la misión que él mismo había
recibido del Padre: « Como el Padre me envió, también yo os envío » (Jn 20, 21), había dicho a los apóstoles
después de la resurrección. Y cuarenta días más tarde, antes de volver al
Padre, había añadido: cuando « el Espíritu Santo vendrá sobre vosotros ... seréis mis testigos... hasta los
confines de la tierra » (cf. Hch 1,
8). Esta misión de los apóstoles comienza en el momento de su salida del
cenáculo de Jerusalén. La Iglesia nace y crece entonces por medio del
testimonio que Pedro y los demás apóstoles dan de Cristo crucificado y
resucitado (cf. Hch 2, 31-34; 3,
15-18; 4, 10-12; 5, 30-32).
María no ha recibido directamente esta misión
apostólica. No se
encontraba entre los que Jesús envió « por todo el mundo para enseñar a todas
las gentes » (cf. Mt 28, 19), cuando
les confirió esta misión. Estaba, en cambio, en el cenáculo, donde los
apóstoles se preparaban a asumir esta misión con la venida del Espíritu de la
Verdad: estaba con ellos. En medio de ellos María « perseveraba en la oración »
como « madre de Jesús » (Hch 1,
13-14), o sea de Cristo crucificado y resucitado. Y aquel primer núcleo de
quienes en la fe miraban « a Jesús como autor de la salvación »,62 era
consciente de que Jesús era el Hijo de María, y que ella era su madre, y como
tal era, desde el momento de la concepción y del nacimiento, un testigo singular del misterio de Jesús, de
aquel misterio que ante sus ojos se había manifestado y confirmado con la Cruz
y la resurrección. La Iglesia, por tanto, desde el primer momento, « miró » a
María, a través de Jesús, como « miró » a Jesús a través de María. Ella fue
para la Iglesia de entonces y de siempre un testigo singular de los años de la
infancia de Jesús y de su vida oculta en Nazaret, cuando « conservaba cuidadosamente todas las cosas en su corazón » (Lc 2, 19; cf. Lc 2, 51).
Pero en la Iglesia
de entonces y de siempre María ha sido y es sobre todo la que es « feliz porque
ha creído »: ha sido la primera en creer.
Desde el momento de la anunciación y de la concepción, desde el momento del
nacimiento en la cueva de Belén, María siguió paso tras paso a Jesús en su
maternal peregrinación de fe. Lo siguió a través de los años de su vida oculta
en Nazaret; lo siguió también en el período de la separación externa, cuando él
comenzó a « hacer y enseñar » (cf. Hch 1,
1 ) en Israel; lo siguió sobre todo en la experiencia trágica del Gólgota.
Mientras María se encontraba con los apóstoles en el cenáculo de Jerusalén en
los albores de la Iglesia, se confirmaba su
fe, nacida de las palabras de la
anunciación. El ángel le había dicho entonces: « Vas a concebir en el seno y
vas a dar a luz un hijo, a quien pondrás por nombre Jesús. El será grande..
reinará sobre la casa de Jacob por los siglos y su reino no tendrá fin » (Lc 1, 32-33). Los recientes
acontecimientos del Calvario habían cubierto de tinieblas aquella promesa; y ni
siquiera bajo la Cruz había disminuido la fe de María. Ella también, como
Abraham, había sido la que « esperando contra toda esperanza, creyó » (Rom 4, 18). Y he aquí que, después de la
resurrección, la esperanza había descubierto su verdadero rostro y la promesa había comenzado a transformarse
en realidad. En efecto, Jesús, antes de volver al Padre, había dicho a los
apóstoles: « Id, pues, y haced discípulos a todas las gentes ... Y he aquí que
yo estoy con vosotros todos los días hasta el fin del mundo » (Mt 28, 19.20). Así había hablado el que,
con su resurrección, se reveló como el triunfador de la muerte, como el señor
del reino que « no tendrá fin », conforme al anuncio del ángel.
27.
Ya en los albores de la Iglesia, al comienzo del largo camino por medio de la
fe que comenzaba con Pentecostés en Jerusalén, María estaba con todos los que
constituían el germen del « nuevo Israel ». Estaba presente en medio de ellos
como un testigo excepcional del misterio de Cristo. Y la Iglesia perseveraba
constante en la oración junto a ella y, al mismo tiempo, « la contemplaba a la luz del Verbo hecho hombre ». Así sería
siempre. En efecto, cuando la Iglesia « entra más profundamente en el sumo
misterio de la Encarnación », piensa en la Madre de Cristo con profunda
veneración y piedad.63 María pertenece indisolublemente al misterio de
Cristo y pertenece además al misterio de la Iglesia desde el comienzo, desde el
día de su nacimiento. En la base de lo que la Iglesia es desde el comienzo, de
lo que debe ser constantemente, a través de las generaciones, en medio de todas
las naciones de la tierra, se encuentra la que « ha creído que se cumplirían
las cosas que le fueron dichas de parte del Señor » (Lc 1, 45). Precisamente esta fe de María, que señala el comienzo de
la nueva y eterna Alianza de Dios con la humanidad en Jesucristo, esta heroica fe suya « precede » el testimonio apostólico
de la Iglesia, y permanece en el corazón de la Iglesia, escondida como un
especial patrimonio de la revelación de Dios. Todos aquellos que, a lo largo de
las generaciones, aceptando el testimonio apostólico de la Iglesia participan
de aquella misteriosa herencia, en cierto
sentido, participan de la fe de María.
Las
palabras de Isabel « feliz la que ha creído » siguen acompañando a María
incluso en Pentecostés, la siguen a través de las generaciones, allí donde se
extiende, por medio del testimonio apostólico y del servicio de la Iglesia, el
conocimiento del misterio salvífico de Cristo. De este modo se cumple la
profecía del Magníficat: « Me felicitarán todas las generaciones, porque
el Poderoso ha hecho obras grandes por mí; su nombre es santo » (Lc 1, 48-49). En efecto, al conocimiento
del misterio de Cristo sigue la bendición de su Madre bajo forma de especial
veneración para la Theotókos. Pero en
esa veneración está incluida siempre la bendición de su fe. Porque la Virgen de
Nazaret ha llegado a ser bienaventurada por medio de esta fe, de acuerdo con
las palabras de Isabel. Los que a través de los siglos, de entre los diversos
pueblos y naciones de la tierra, acogen con fe el misterio de Cristo, Verbo
encarnado y Redentor del mundo, no sólo se dirigen con veneración y recurren
con confianza a María como a su Madre, sino que buscan en su fe el sostén para la propia fe. Y precisamente esta
participación viva de la fe de María decide su presencia especial en la
peregrinación de la Iglesia como nuevo Pueblo de Dios en la tierra.
28.
Como afirma el Concilio: « María ... habiendo entrado íntimamente en la
historia de la salvación ... mientras es predicada y honrada atrae a los
creyentes hacia su Hijo y su sacrificio, y hacia el amor del Padre ».64
Por lo tanto, en cierto modo la fe de María, sobre la base del testimonio apostólico
de la Iglesia, se convierte sin cesar en la fe del pueblo de Dios en camino: de
las personas y comunidades, de los ambientes y asambleas, y finalmente de los
diversos grupos existentes en la Iglesia. Es una fe que se transmite al mismo
tiempo mediante el conocimiento y el corazón. Se adquiere o se vuelve a
adquirir constantemente mediante la oración. Por tanto « también en su obra
apostólica con razón la Iglesia mira
hacia aquella que engendró a Cristo, concebido por el Espíritu Santo y
nacido de la Virgen, precisamente para que por la Iglesia nazca y crezca también en los corazones de los fieles ».65
Ahora,
cuando en esta peregrinación de la fe nos acercamos al final del segundo
Milenio cristiano, la Iglesia, mediante el magisterio del Concilio Vaticano II,
llama la atención sobre lo que ve en sí misma. como un « único Pueblo de Dios
... radicado en todas las naciones de la tierra », y sobre la verdad según la
cual todos los fieles, aunque a esparcidos por el haz de la tierra comunican en
el Espíritu Santo con los demás »,66 de suerte que se puede decir que
en esta unión se realiza constantemente el misterio de Pentecostés. Al mismo
tiempo, los apóstoles y los discípulos del Señor, en todas las naciones de la
tierra « perseveran en la oración en
compañía de María, la madre de Jesús » (cf. Hch 1, 14). Constituyendo a través de las generaciones « el signo
del Reino » que no es de este mundo,67 ellos son asimismo conscientes
de que en medio de este mundo tienen que
reunirse con aquel Rey, al que han sido dados en herencia los pueblos (Sal 2, 8), al que el Padre ha dado « el
trono de David su padre », por lo cual « reina sobre la casa de Jacob por los
siglos y su reino no tendrá fin ».
En este tiempo
de vela María, por medio de la misma fe que la hizo bienaventurada
especialmente desde el momento de la anunciación, está presente en la misión y en la obra de la Iglesia que introduce en
el mundo el Reino de su Hijo.68 Esta
presencia de María encuentra múltiples medios de expresión en nuestros días al
igual que a lo largo de la historia de la Iglesia. Posee también un amplio
radio de acción; por medio de la fe y la piedad de los fieles, por medio de las
tradiciones de las familias cristianas o « iglesias domésticas », de las
comunidades parroquiales y misioneras, de los institutos religiosos, de las
diócesis, por medio de la fuerza atractiva e irradiadora de los grandes
santuarios, en los que no sólo los individuos o grupos locales, sino a veces
naciones enteras y continentes, buscan el encuentro con la Madre del Señor, con
la que es bienaventurada porque ha creído; es la primera entre los creyentes y
por esto se ha convertido en Madre del Emmanuel. Este es el mensaje de la
tierra de Palestina, patria espiritual de todos los cristianos, al ser patria
del Salvador del mundo y de su Madre. Este es el mensaje de tantos templos que
en Roma y en el mundo entero la fe cristiana ha levantado a lo largo de los
siglos. Este es el mensaje de los centros como Guadalupe, Lourdes, Fátima y de
los otros diseminados en las distintas naciones, entre los que no puedo dejar
de citar el de mi tierra natal Jasna Gora. Tal vez se podría hablar de una
específica a « geografía » de la fe y de la piedad mariana, que abarca todos
estos lugares de especial peregrinación del Pueblo de Dios, el cual busca el
encuentro con la Madre de Dios para hallar, en el ámbito de la materna
presencia de « la que ha creído », la consolidación de la propia fe. En efecto,
en la fe de María, ya en la
anunciación y definitivamente junto a la Cruz, se ha vuelto a abrir por parte
del hombre aquel espacio interior en
el cual el eterno Padre puede colmarnos « con toda clase de bendiciones
espirituales »: el espacio « de la nueva y eterna Alianza ».69 Este
espacio subsiste en la Iglesia, que es en Cristo como « un sacramento ... de la
íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano ».70
En la fe,
que María profesó en la Anunciación como « esclava del Señor » y en la que sin
cesar « precede » al « Pueblo de Dios » en camino por toda la tierra, la Iglesia « tiende eficaz y constantemente a recapitular la Humanidad entera ...
bajo Cristo como Cabeza, en la unidad de su Espíritu ».71
|