III PARTE - MEDIACIÓN MATERNA
1. María, Esclava del Señor
38. La Iglesia sabe y enseña con San Pablo
que uno solo es nuestro mediador: «
Hay un solo Dios, y también un solo mediador entre Dios y los hombres, Cristo
Jesús, hombre también, que se entregó a sí mismo como rescate por todos » (1 Tm
2, 5-6). « La misión maternal
de María para con los hombres no oscurece ni disminuye en modo alguno esta
mediación única de Cristo, antes bien sirve para demostrar su poder »
94: es mediación en Cristo.
La Iglesia
sabe y enseña que « todo el influjo
salvífico de la Santísima Virgen sobre los hombres ... dimana del divino
beneplácito y de la superabundancia de
los méritos de Cristo; se apoya en la mediación de éste, depende totalmente
de ella y de la misma saca todo su poder. Y, lejos de impedir la unión
inmediata de los creyentes con Cristo, la fomenta ».95 Este saludable
influjo está mantenido por el Espíritu Santo, quien, igual que cubrió con su
sombra a la Virgen María comenzando en ella la maternidad divina, mantiene así
continuamente su solicitud hacia los hermanos de su Hijo.
Efectivamente,
la mediación de María está íntimamente
unida a su maternidad y posee un carácter específicamente materno que la
distingue del de las demás criaturas que, de un modo diverso y siempre
subordinado, participan de la única mediación de Cristo, siendo también la suya
una mediación participada.96 En efecto, si « jamás podrá compararse
criatura alguna con el Verbo encarnado y Redentor », al mismo tiempo « la única
mediación del Redentor no excluye, sino que suscita en las criaturas diversas clases de cooperación, participada
de la única fuente »; y así « la bondad de Dios se difunde de distintas maneras
sobre las criaturas ».97
La
enseñanza del Concilio Vaticano II presenta la verdad sobre la mediación de
María como una participación de esta
única fuente que es la mediación de Cristo mismo. Leemos al respecto: « La
Iglesia no duda en confesar esta función subordinada de María, la experimenta
continuamente y la recomienda a la piedad de los fieles, para que, apoyados en
esta protección maternal, se unan con mayor intimidad al Mediador y Salvador
».98 Esta función es, al mismo tiempo, especial y extraordinaria. Brota de su maternidad divina y puede
ser comprendida y vivida en la fe, solamente sobre la base de la plena verdad
de esta maternidad. Siendo María, en virtud de la elección divina, la Madre del
Hijo consubstancial al Padre y « compañera singularmente generosa » en la obra
de la redención, es nuestra madre en el orden de la gracia ».99 Esta
función constituye una dimensión real de su presencia en el misterio salvífico
de Cristo y de la Iglesia.
39.
Desde este punto de vista es necesario considerar una vez más el acontecimiento
fundamental en la economía de la salvación, o sea la encarnación del Verbo en
la anunciación. Es significativo que María, reconociendo en la palabra del
mensajero divino la voluntad del Altísimo y sometiéndose a su poder, diga: « He aquí la esclava del Señor; hágase en
mí según tu palabra » (Lc 1, 3). El
primer momento de la sumisión a la única mediación « entre Dios y los hombres »
—la de Jesucristo— es la aceptación de la maternidad por parte de la Virgen de
Nazaret. María da su consentimiento a la elección de Dios, para ser la Madre de
su Hijo por obra del Espíritu Santo. Puede decirse que este consentimiento suyo para la maternidad es
sobre todo fruto de la donación total a
Dios en la virginidad. María aceptó la elección para Madre del Hijo de
Dios, guiada por el amor esponsal, que « consagra » totalmente una persona
humana a Dios. En virtud de este amor, María deseaba estar siempre y en todo «
entregada a Dios », viviendo la virginidad. Las palabras « he aquí la esclava
del Señor » expresan el hecho de que desde el principio ella acogió y entendió
la propia maternidad como donación total
de sí, de su persona, al servicio de los designios salvíficos del Altísimo.
Y toda su participación materna en la vida de Jesucristo, su Hijo, la vivió
hasta el final de acuerdo con su vocación a la virginidad.
La
maternidad de María, impregnada profundamente por la actitud esponsal de «
esclava del Señor », constituye la dimensión primera y fundamental de aquella
mediación que la Iglesia confiesa y proclama respecto a ella,100 y
continuamente « recomienda a la piedad de los fieles » porque confía mucho en
esta mediación. En efecto, conviene reconocer que, antes que nadie, Dios mismo,
el eterno Padre, se entregó a la Virgen
de Nazaret, dándole su propio Hijo en el misterio de la Encarnación. Esta
elección suya al sumo cometido y dignidad de Madre del Hijo de Dios, a nivel
ontológico, se refiere a la realidad misma de la unión de las dos naturalezas
en la persona del Verbo (unión
hipostática). Este hecho fundamental de ser la Madre del Hijo de Dios
supone, desde el principio, una apertura total a la persona de Cristo, a toda
su obra y misión. Las palabras « he aquí la esclava del Señor » atestiguan esta
apertura del espíritu de María, la cual, de manera perfecta, reúne en sí misma
el amor propio de la virginidad y el amor característico de la maternidad,
unidos y como fundidos juntamente.
Por tanto
María ha llegado a ser no sólo la « madre-nodriza » del Hijo del hombre, sino
también la « compañera singularmente generosa » 101 del Mesías y
Redentor. Ella —como ya he dicho— avanzaba en la peregrinación de la fe y en
esta peregrinación suya hasta los
pies de la Cruz se ha realizado, al mismo tiempo, su cooperación materna en toda la misión del Salvador mediante sus acciones
y sufrimientos. A través de esta colaboración en la obra del Hijo Redentor, la
maternidad misma de María conocía una transformación singular, colmándose cada
vez más de « ardiente caridad » hacia todos aquellos a quienes estaba dirigida
la misión de Cristo. Por medio de esta « ardiente caridad », orientada a
realizar en unión con Cristo la restauración de la « vida sobrenatural de las
almas »,102 María entraba de
manera muy personal en la única mediación « entre Dios y los hombres », que es la mediación del hombre Cristo Jesús.
Si ella fue la primera en experimentar en sí misma los efectos sobrenaturales
de esta única mediación —ya en la anunciación había sido saludada como « llena
de gracia »— entonces es necesario decir, que por esta plenitud de gracia y de
vida sobrenatural, estaba particularmente predispuesta a la cooperación con
Cristo, único mediador de la salvación humana. Y tal cooperación es precisamente
esta mediación subordinada a la mediación de Cristo.
En el caso de
María se trata de una mediación especial y excepcional, basada sobre su «
plenitud de gracia », que se traducirá en la plena disponibilidad de la «
esclava del Señor ». Jesucristo, como respuesta a esta disponibilidad interior
de su Madre, la preparaba cada vez
más a ser para los hombres « madre en el orden de la gracia ». Esto indican, al
menos de manera indirecta, algunos detalles anotados por los Sinópticos (cf. Lc 11, 28; 8, 20-21; Mc 3, 32-35; Mt 12, 47-50) y más aún por el Evangelio de Juan (cf. 2, 1-12; 19,
25-27), que ya he puesto de relieve. A este respecto, son particularmente
elocuentes las palabras, pronunciadas por Jesús en la Cruz, relativas a María y
a Juan.
40.
Después de los acontecimientos de la resurrección y de la ascensión, María,
entrando con los apóstoles en el cenáculo a la espera de Pentecostés, estaba
presente como Madre del Señor glorificado. Era no sólo la que « avanzó en la
peregrinación de la fe » y guardó fielmente su unión con el Hijo « hasta la
Cruz », sino también la « esclava del Señor », entregada por su Hijo como madre a la Iglesia naciente: « He aquí
a tu madre ». Así empezó a formarse una relación especial entre esta Madre y la
Iglesia. En efecto, la Iglesia naciente era fruto de la Cruz y de la resurrección
de su Hijo. María, que desde el principio se había entregado sin reservas a la
persona y obra de su Hijo, no podía dejar de volcar sobre la Iglesia esta
entrega suya materna. Después de la ascensión del Hijo, su maternidad permanece
en la Iglesia como mediación materna; intercediendo por todos sus hijos, la
madre coopera en la acción salvífica del Hijo, Redentor del mundo. Al respecto
enseña el Concilio: « Esta maternidad de María en la economía de la gracia perdura sin cesar ... hasta la consumación
perpetua de todos los elegidos ».103 Con la muerte redentora de su
Hijo, la mediación materna de la esclava del Señor alcanzó una dimensión
universal, porque la obra de la redención abarca a todos los hombres. Así se
manifiesta de manera singular la eficacia de la mediación única y universal de
Cristo « entre Dios y los hombres ». La cooperación de María participa, por su carácter subordinado, de la universalidad de la mediación del
Redentor, único mediador. Esto lo indica claramente el Concilio con las
palabras citadas antes.
« Pues
—leemos todavía— asunta a los cielos, no ha dejado esta misión salvadora, sino
que con su múltiple intercesión continúa obteniéndonos los dones de la
salvación eterna ».104 Con este carácter de « intercesión », que se
manifestó por primera vez en Caná de Galilea, la mediación de María continúa en
la historia de la Iglesia y del mundo. Leemos que María « con su amor materno
se cuida de los hermanos de su Hijo, que todavía peregrinan y se hallan en
peligros y ansiedad hasta que sean conducidos a la patria bienaventurada
».105 De este modo la maternidad de María perdura incesantemente en la
Iglesia como mediación intercesora, y la Iglesia expresa su fe en esta verdad
invocando a María « con los títulos de Abogada, Auxiliadora, Socorro, Mediadora
».106
41.
María, por su mediación subordinada a la del Redentor, contribuye de manera especial a la unión de la Iglesia peregrina
en la tierra con la realidad escatológica
y celestial de la comunión de los santos, habiendo sido ya « asunta a los
cielos ».107 La verdad de la Asunción, definida por Pío XII, ha sido
reafirmada por el Concilio Vaticano II, que expresa así la fe de la Iglesia: «
Finalmente, la Virgen Inmaculada, preservada inmune de toda mancha de culpa
original, terminado el decurso de su vida terrena, fue asunta en cuerpo y alma a la gloria celestial y fue ensalzada por el Señor como Reina universal con el fin de que
se asemeje de forma más plena a su Hijo, Señor de señores (cf. Ap 19, 16) y vencedor del pecado y de la
muerte ».108 Con esta enseñanza Pío XII enlazaba con la Tradición, que
ha encontrado múltiples expresiones en la historia de la Iglesia, tanto en
Oriente como en Occidente.
Con el
misterio de la Asunción a los cielos, se han realizado definitivamente en María
todos los efectos de la única mediación de
Cristo Redentor del mundo y Señor resucitado: « Todos vivirán en Cristo.
Pero cada cual en su rango: Cristo como primicias; luego, los de Cristo en su
Venida » (1 Co 15, 22-23). En el misterio de la Asunción se expresa la fe de la
Iglesia, según la cual María « está también íntimamente unida » a Cristo
porque, aunque como madre-virgen estaba singularmente unida a él en su primera venida, por su cooperación
constante con él lo estará también a la espera de la segunda; « redimida de
modo eminente, en previsión de los méritos de su Hijo »,109 ella tiene
también aquella función, propia de la madre, de mediadora de clemencia en la venida definitiva, cuando todos
los de Cristo revivirán, y « el último enemigo en ser destruido será la Muerte
» (1 Co 15, 26).110
A esta
exaltación de la « Hija excelsa de Sión »,111 mediante la asunción a
los cielos, está unido el misterio de su gloria eterna. En efecto, la Madre de
Cristo es glorificada como « Reina universal ».112 La que en la
anunciación se definió como « esclava del Señor » fue durante toda su vida
terrena fiel a lo que este nombre expresa, confirmando así que era una
verdadera « discípula » de Cristo, el cual subrayaba intensamente el carácter
de servicio de su propia misión: el Hijo del hombre « no ha venido a ser
servido, sino a servir y a dar su vida como rescate por muchos » (Mt 20, 28). Por esto María ha sido la
primera entre aquellos que, « sirviendo a Cristo también en los demás, conducen
en humildad y paciencia a sus hermanos al Rey, cuyo servicio equivale a reinar
»,113 Y ha conseguido plenamente aquel « estado de libertad real »,
propio de los discípulos de Cristo: ¡servir quiere decir reinar!
« Cristo,
habiéndose hecho obediente hasta la muerte y habiendo sido por ello exaltado
por el Padre (cf. Flp 2, 8-9), entró en la gloria de su reino. A
El están sometidas todas las cosas, hasta que El se someta a Sí mismo y todo lo
creado al Padre, a fin de que Dios sea todo en todas las cosas (cf. 1 Co 15, 27-28) ».114 María,
esclava del Señor, forma parte de este Reino del Hijo.115 La gloria de servir no cesa de ser su
exaltación real; asunta a los cielos, ella no termina aquel servicio suyo
salvífico, en el que se manifiesta la mediación materna, « hasta la consumación
perpetua de todos los elegidos ».116 Así aquella, que aquí en la tierra
« guardó fielmente su unión con el Hijo hasta la Cruz », sigue estando unida a
él, mientras ya « a El están sometidas todas las cosas, hasta que El se someta
a Sí mismo y todo lo creado al Padre ». Así en su asunción a los cielos, María
está como envuelta por toda la realidad de la comunión de los santos, y su misma
unión con el Hijo en la gloria está dirigida toda ella hacia la plenitud
definitiva del Reino, cuando « Dios sea todo en todas las cosas ».
También en
esta fase la mediación materna de María sigue estando subordinada a aquel que
es el único Mediador, hasta la
realización definitiva de la « plenitud
de los tiempos »,es decir, hasta que « todo tenga a Cristo por Cabeza » (Ef 1, 10).
|