8. Amor más fuerte que
la muerte más fuerte que el pecado
La cruz de
Cristo en el Calvario es asimismo testimonio de la fuerza del mal contra el
mismo Hijo de Dios, contra aquél que, único entre los hijos de los hombres, era
por su naturaleza absolutamente inocente y libre de pecado, y cuya venida al
mundo estuvo exenta de la desobediencia de Adán y de la herencia del pecado
original. Y he ahí que, precisamente en El, en Cristo, se hace justicia del
pecado a precio de su sacrificio, de su obediencia « hasta la muerte
»,81 Al que estaba sin pecado, « Dios lo hizo pecado en favor nuestro
».82 Se hace también justicia de la muerte que, desde los comienzos de
la historia del hombre, se había aliado con el pecado. Este hacer justicia de
la muerte se lleva a cabo bajo el precio de la muerte del que estaba sin pecado
y del único que podía —mediante la propia muerte— infligir la muerte a la misma
muerte.83 De este modo la cruz de
Cristo, sobre la cual el Hijo, consubstancial al Padre, hace plena justicia a Dios, es también una revelación radical de la misericordia, es
decir, del amor que sale al encuentro de lo que constituye la raíz misma del
mal en la historia del hombre: al encuentro del pecado y de la muerte.
La cruz es
la inclinación más profunda de la Divinidad hacia el hombre y todo lo que el
hombre —de modo especial en los momentos difíciles y dolorosos— llama su
infeliz destino. La cruz es como un toque del amor eterno sobre las heridas más
dolorosas de la existencia terrena del hombre, es el cumplimiento, hasta el
final, del programa mesiánico que Cristo formuló una vez en la sinagoga de
Nazaret 84 y repitió más tarde ante los enviados de Juan
Bautista.85 Según las palabras ya escritas en la profecía de
Isaías,86 tal programa consistía en la revelación del amor
misericordioso a los pobres, los que sufren, los prisioneros, los ciegos, los
oprimidos y los pecadores. En el misterio pascual es superado el límite del mal
múltiple, del que se hace partícipe el hombre en su existencia terrena: la cruz
de Cristo, en efecto, nos hace comprender las raíces más profundas del mal que
ahondan en el pecado y en la muerte; y así la cruz se convierte en un signo escatológico
Solamente en el cumplimiento escatológico y en la renovación definitiva del
mundo, el amor vencerá en todos los
elegidos las fuentes más profundas del mal, dando como fruto plenamente
maduro el reino de la vida, de la santidad y de la inmortalidad gloriosa. El
fundamento de tal cumplimiento escatológico está encerrado ya en la cruz de
Cristo y en su muerte. El hecho de que Cristo « ha resucitado al tercer día »
87 constituye el signo final de la misión mesiánica, signo que corona
la entera revelación del amor misericordioso en el mundo sujeto al mal. Esto
constituye a la vez el signo que preanuncia « un cielo nuevo y una tierra nueva
»,88 cuando Dios « enjugará las lágrimas de nuestros ojos; no habrá ya
muerte, ni luto, ni llanto, ni afán, porque las cosas de antes han pasado
».89
En el
cumplimiento escatológico, la misericordia se revelará como amor, mientras que
en la temporalidad, en la historia del hombre —que es a la vez historia de
pecado y de muerte— el amor debe revelarse ante todo como misericordia y
actuarse en cuanto tal. El programa mesiánico de Cristo, —programa de
misericordia— se convierte en el programa de su pueblo, el de su Iglesia. Al
centro del mismo está siempre la cruz, ya que en ella
la revelación del amor misericordioso alcanza su punto culminante. Mientras « las cosas de antes no
hayan pasado »,90 la cruz permanecerá como ese « lugar », al que aún
podrían referirse otras palabras del Apocalipsis de Juan: « Mira que estoy a la
puerta y llamo; si alguno escucha mi voz y abre la puerta, yo entraré a él y
cenaré con él y él conmigo ».91 De manera particular Dios revela
asimismo su misericordia, cuando invita
al hombre a la « misericordia » hacia su Hijo, hacia el Crucificado.
Cristo, en
cuanto crucificado, es el Verbo que no pasa;92 es el que está a la
puerta y llama al corazón de todo hombre,93 sin coartar su libertad,
tratando de sacar de esa misma libertad el amor que es no solamente un acto de
solidaridad con el Hijo del Hombre que sufre, sino también, en cierto modo, «
misericordia » manifestada por cada uno de nosotros al Hijo del Padre eterno.
En este programa mesiánico de Cristo, en toda la revelación de la misericordia
mediante la cruz, ¿cabe quizá la posibilidad de que sea mayormente respetada y
elevada la dignidad del hombre, dado que él, experimentando la misericordia, es
también en cierto sentido el que « manifiesta contemporáneamente la
misericordia »?
En
definitiva, ¿no toma quizá Cristo tal posición respecto al hombre, cuando dice:
« cada vez que habéis hecho estas cosas a uno de éstos..., lo habéis hecho a mí
»?94 Las palabras del sermón de la montaña: « Bienaventurados los
misericordiosos porque alcanzarán misericordia »,95 ¿no constituyen en cierto
sentido una síntesis de toda la Buena Nueva, de todo el « cambio admirable » (admirabile commercium) en ella encerrado, que es una ley
sencilla, fuerte y « dulce » a la vez de
la misma economía de la salvación? Estas
palabras del sermón de la montaña, al hacer ver las posibilidades del « corazón
humano » en su punto de partida (« ser misericordiosos »), ¿no revelan quizá,
dentro de la misma perspectiva, el misterio profundo de Dios: la inescrutable
unidad del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, en la que el amor, conteniendo
la justicia, abre el camino a la misericordia, que a su vez revela la
perfección de la justicia?
El misterio
pascual es Cristo en el culmen de la revelación del inescrutable misterio de
Dios. Precisamente entonces se cumplen hasta lo último las palabras
pronunciadas en el Cenáculo: « Quien me ha visto a mí, ha visto al Padre
».96 Efectivamente, Cristo, a quien el Padre « no perdonó » 97
en bien del hombre y que en su pasión así como en el suplicio de la cruz no encontró
misericordia humana, en su resurrección ha revelado la plenitud del amor que el
Padre nutre por El y, en El, por todos los hombres. « No es un Dios de muertos,
sino de vivos ».98 En su resurrección Cristo ha revelado al Dios de amor misericordioso, precisamente porque ha aceptado la cruz como vía hacia la resurrección. Por esto
—cuando recordamos la cruz de Cristo, su pasión y su muerte— nuestra fe y
nuestra esperanza se centran en el Resucitado: en Cristo que « la tarde de
aquel mismo día, el primero después del sábado... se presentó en medio de ellos
» en el Cenáculo, « donde estaban los discípulos,... alentó sobre ellos y les
dijo: recibid el Espíritu Santo; a quienes perdonéis los pecados les serán
perdonados y a quienes los retengáis les serán retenidos ».99
Este es el
Hijo de Dios que en su resurrección ha experimentado de manera radical en sí
mismo la misericordia, es decir, el amor del Padre que es más fuerte que la muerte. Y es
también el mismo Cristo, Hijo de Dios, quien al término —y en cierto sentido,
más allá del término— de su misión mesiánica, se revela a sí mismo como fuente
inagotable de la misericordia, del mismo amor que, en la perspectiva ulterior
de la historia de la salvación en la Iglesia, debe confirmarse perennemente más fuerte que el pecado. El Cristo
pascual es la encarnación definitiva de la misericordia, su signo viviente:
histórico-salvífico y a la vez escatológico. En el mismo espíritu, la liturgia
del tiempo pascual pone en nuestros labios las palabras del salmo: « Cantaré
eternamente las misericordias del Señor ».100
|