El camino
ecuménico: camino de la Iglesia
7. « El Señor de los tiempos, que prosigue
sabia y pacientemente el plan de su gracia para con nosotros pecadores,
últimamente ha comenzado a infundir con mayor abundancia en los cristianos
separados entre sí el arrepentimiento y el deseo de la unión. Muchísimos
hombres, en todo el mundo, han sido movidos por esta gracia y también entre
nuestros hermanos separados ha surgido un
movimiento cada día más amplio, con ayuda de la gracia del Espíritu Santo, para restaurar la unidad de los cristianos.
Participan en este movimiento de unidad, llamado ecuménico, los que invocan al
Dios Trino y confiesan a Jesús como Señor y Salvador; y no sólo
individualmente, sino también reunidos en grupos, en los que han oído el
Evangelio y a los que consideran como su Iglesia y de Dios. No obstante, casi
todos, aunque de manera diferente, aspiran
a una Iglesia de Dios única y visible, que sea verdaderamente universal y
enviada a todo el mundo, a fin de que el mundo se convierta al Evangelio y así
se salve para gloria de Dios ».6
8.
Esta afirmación del Decreto Unitatis
redintegratio se debe comprender en el contexto de todo el magisterio
conciliar. El Concilio Vaticano II expresa la decisión de la Iglesia de
emprender la acción ecuménica en favor de la unidad de los cristianos y de
proponerla con convicción y fuerza: « Este santo Sínodo exhorta a todos los
fieles católicos a que, reconociendo los signos de los tiempos, participen
diligentemente en el trabajo ecuménico ».7
Al indicar
los principios católicos del ecumenismo, el DecretoUnitatis redintegratio enlaza ante todo con la enseñanza sobre la
Iglesia de la Constitución Lumen gentium,
en el capitulo que trata sobre el pueblo de Dios. 8 Al mismo tiempo,
tiene presente lo que se afirma en la Declaración conciliar Dignitatis humanae sobre la libertad
religiosa. 9
La Iglesia
católica asume con esperanza la acción ecuménica como un imperativo de la
conciencia cristiana iluminada por la fe y guiada por la caridad. También aquí
se puede aplicar la palabra de san Pablo a los primeros cristianos de Roma: «
El amor de Dios ha sido derramado en nuestros corazones por el Espíritu Santo
»; así nuestra « esperanza... no defrauda » (Rm 5, 5). Esta es la esperanza de la unidad de los cristianos que
tiene su fuente divina en la unidad Trinitaria del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo.
9.
Jesús mismo antes de su Pasión rogó para « que todos sean uno » (Jn 17, 21). Esta unidad, que el Señor
dio a su Iglesia y en la cual quiere abrazar a todos, no es accesoria, sino que
está en el centro mismo de su obra. No equivale a un atributo secundario de la
comunidad de sus discípulos. Pertenece en cambio al ser mismo de la comunidad.
Dios quiere la Iglesia, porque quiere la unidad y en la unidad se expresa toda
la profundidad de su ágape.
En efecto,
la unidad dada por el Espíritu Santo no consiste simplemente en el encontrarse
juntas unas personas que se suman unas a otras. Es una unidad constituida por
los vínculos de la profesión de la fe, de los sacramentos y de la comunión
jerárquica. 10 Los fieles son uno
porque, en el Espíritu, están en la comunión
del Hijo y, en El, en su comunión con
el Padre: « Y nosotros estamos en comunión
con el Padre y con su Hijo, Jesucristo » (1
Jn 1, 3). Así pues, para la Iglesia católica, lacomunión de los cristianos no es más que la manifestación en ellos
de la gracia por medio de la cual Dios los hace partícipes de su propia comunión, que es su vida eterna. Las
palabras de Cristo « que todos sean uno » son pues la oración dirigida al Padre
para que su designio se cumpla plenamente, de modo que brille a los ojos de
todos « cómo se ha dispensado el Misterio escondido desde siglos en Dios,
Creador de todas las cosas » (Ef 3,
9). Creer en Cristo significa querer la unidad; querer la unidad significa
querer la Iglesia; querer la Iglesia significa querer la comunión de gracia que
corresponde al designio del Padre desde toda la eternidad. Este es el
significado de la oración de Cristo: « Ut
unum sint ».
10.
En la situación actual de división entre los cristianos y de confiada búsqueda
de la plena comunión, los fieles católicos se sienten profundamente
interpelados por el Señor de la Iglesia. El Concilio Vaticano II ha reforzado
su compromiso con una visión eclesiológica lúcida y abierta a todos los valores
eclesiales presentes entre los demás cristianos. Los fieles católicos afrontan
la problemática ecuménica con un espíritu de fe.
El Concilio
afirma que « la Iglesia de Cristo subsiste en la Iglesia católica gobernada por
el sucesor de Pedro y por los obispos en comunión con él » y al mismo tiempo
reconoce que « fuera de su estructura visible pueden encontrarse muchos
elementos de santificación y de verdad que, como dones propios de la Iglesia de
Cristo, empujan hacia la unidad católica ».11
« Por
tanto, las mismas Iglesias y Comunidades separadas, aunque creemos que padecen
deficiencias, de ninguna manera carecen de significación y peso en el misterio
de la salvación. Porque el Espíritu de Cristo no rehúsa servirse de ellas como
medios de salvación, cuya virtud deriva de la misma plenitud de gracia y verdad
que fue confiada a la Iglesia católica ».12
11.
De este modo la Iglesia católica afirma que, durante los dos mil años de su
historia, ha permanecido en la unidad con todos los bienes de los que Dios
quiere dotar a su Iglesia, y esto a pesar de las crisis con frecuencia graves
que la han sacudido, las faltas de fidelidad de algunos de sus ministros y los
errores que cotidianamente cometen sus miembros. La Iglesia católica sabe que,
en virtud del apoyo que le viene del Espíritu, las debilidades, las
mediocridades, los pecados y a veces las traiciones de algunos de sus hijos, no
pueden destruir lo que Dios ha infundido en ella en virtud de su designio de
gracia. Incluso « las puertas del infierno no prevalecerán contra ella » (Mt 16, 18). Sin embargo la Iglesia
católica no olvida que muchos en su seno ofuscan el designio de Dios. Al recordar
la división de los cristianos, el Decreto sobre el ecumenismo no ignora la «
culpa de los hombres por ambas partes »,13 reconociendo que la
responsabilidad no se puede atribuir únicamente a los « demás ». Gracias a
Dios, no se ha destruido lo que pertenece a la estructura de la Iglesia de
Cristo, ni tampoco la comunión existente con las demás Iglesias y Comunidades
eclesiales.
En efecto,
los elementos de santificación y de verdad presentes en las demás Comunidades
cristianas, en grado diverso unas y otras, constituyen la base objetiva de la
comunión existente, aunque imperfecta, entre ellas y la Iglesia católica.
En la
medida en que estos elementos se encuentran en las demás Comunidades
cristianas, la única Iglesia de Cristo tiene una presencia operante en ellas.
Por este motivo el Concilio Vaticano II habla de una cierta comunión, aunque
imperfecta. La Constitución Lumen gentium
señala que la Iglesia católica « se siente unida por muchas razones »
14 a estas Comunidades con una cierta verdadera unión en el Espíritu
Santo.
12.
La misma Constitución explicita ampliamente « los elementos de santificación y
de verdad » que, de diversos modos, se encuentran y actúan fuera de los límites
visibles de la Iglesia católica: « Son muchos, en efecto, los que veneran la
Sagrada Escritura como norma de fe y de vida y manifiestan un amor sincero por
la religión, creen con amor en Dios Padre todopoderoso y en el Hijo de Dios
Salvador y están marcados por el Bautismo, por el que están unidos a Cristo, e
incluso reconocen y reciben en sus propias Iglesias o Comunidades eclesiales
otros sacramentos. Algunos de ellos tienen también el Episcopado, celebran la
sagrada Eucaristía y fomentan la devoción a la Virgen Madre de Dios. Se añade a
esto la comunión en la oración y en otros bienes espirituales, incluso una
cierta verdadera unión en el Espíritu Santo. Este actúa, sin duda, también en
ellos y los santifica con sus dones y gracias y, a algunos de ellos, les dio
fuerzas incluso para derramar su sangre. De esta manera, el Espíritu suscita en
todos los discípulos de Cristo el deseo de trabajar para que todos se unan en
paz, de la manera querida por Cristo, en un solo rebaño bajo un solo Pastor ».
15
El Decreto
conciliar sobre el ecumenismo, refiriéndose a las Iglesias ortodoxas llega a
declarar que « por la celebración de la Eucaristía del Señor en cada una de
esas Iglesias, se edifica y crece la Iglesia de Dios ».16 Reconocer
todo esto es una exigencia de la verdad.
13.
El mismo Documento presenta someramente las implicaciones doctrinales. En
relación a los miembros de esas Comunidades, declara: « Justificados por la fe
en el Bautismo, se han incorporado a Cristo; por tanto, con todo derecho se
honran con el nombre de cristianos y son reconocidos con razón por los hijos de
la Iglesia católica como hermanos en el Señor ».17
Refiriéndose
a los múltiples bienes presentes en las otras Iglesias y Comunidades
eclesiales, el Decreto añade: « Todas estas realidades, que proceden de Cristo
y conducen a El, pertenecen, por derecho, a la única Iglesia de Cristo.
Nuestros hermanos separados practican también no pocas acciones sagradas de la
religión cristiana, las cuales, de distintos modos, según la diversa condición
de cada Iglesia o comunidad, pueden sin duda producir realmente la vida de la
gracia, y deben ser consideradas aptas para abrir el acceso a la comunión de la
salvación ».18
Se trata de
textos ecuménicos de máxima importancia. Fuera de la comunidad católica no
existe el vacío eclesial. Muchos elementos de gran valor (eximia), que en la Iglesia católica son parte de la plenitud de los
medios de salvación y de los dones de gracia que constituyen la Iglesia, se
encuentran también en las otras Comunidades cristianas.
14.
Todos estos elementos llevan en sí mismos la llamada a la unidad para encontrar
en ella su plenitud. No se trata de poner juntas todas las riquezas diseminadas
en las Comunidades cristianas con el fin de llegar a la Iglesia deseada por
Dios. De acuerdo con la gran Tradición atestiguada por los Padres de Oriente y
Occidente, la Iglesia católica cree que en el evento de Pentecostés Dios
manifestó ya la Iglesia en su
realidad escatológica, que El había preparado « desde el tiempo de Abel el
Justo ».19 Está ya dada. Por este motivo nosotros estamos ya en los
últimos tiempos. Los elementos de esta Iglesia ya dada existen, juntos en su
plenitud, en la Iglesia católica y, sin esta plenitud, en las otras Comunidades,
20 donde ciertos aspectos del misterio cristiano han estado a veces más
eficazmente puestos de relieve. El ecumenismo trata precisamente de hacer
crecer la comunión parcial existente entre los cristianos hacia la comunión
plena en la verdad y en la caridad.
|