Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
San Juan Bautista de la Concepción
Obras I - S. Juan B. de la C.

IntraText CT - Texto

  • EL RECOGIMIENTO INTERIOR
      • CAPITULO 7 - Cuánta luz y sabiduría es necesaria para aplicar mortificaciones a las almas que caminan a la perfección
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

- 563 -


CAPITULO 7 - Cuánta luz y sabiduría es necesaria para aplicar mortificaciones a las almas que caminan a la perfección

 

            1.         Cuán largo haya andado Dios en las obras de su misericordia, cuán corto y detenido en las de su rigor y justicia, los libros están


- 564 -


llenos y dicen y noa enpiezan algo de lo mucho que hay que decir. Y así no será necesario traer de nuevo a la memoria algún olor de los inmensos e innumerables beneficios que cada día recebimos de Dios, las cortas y medidas penas y trabajos que nos envía por nuestros sobrados culpas y descomedimientos.

 

            Sólo querría dejar asentado, en el punto que se debe saber, cuánta debe ser la sabiduría, prudencia y discreción del prelado y maestro spiritual que rige y gobierna, particularmente cuando aplica mortificaciones. Bien vemos en el aldea que el enfermo sufre la falta del médico y se rige por el enfermero o albéitar de su pueblo cuatro, seis, ocho días, haciendo mill unciones y tomando mill sahumerios y puniéndose otros tantos enplastos por dicho de la primera vieja que aportó a su casa; pero al tiempo de tomar la purga, por pobre que sea, desea y quiere el médico más letrado, acertado y experimentado, aunque venda la manta de la cama y se quede sin abrigo. Porque, como la naturaleza humana es flaca (según hemos dicho en los capítulos pasados), tanto la podíamos adelgazar que, quebrando, diésemos con ella en la sepultura.

 

            2.         San Matheo dice a lo último del capítulo 4 la muchedumbre de gente que seguía a Cristo, habiendo corrido su fama y opinión por toda Siria, de suerte que oferebant ei omnes male habentes, varis langoribus, et tormentis comprehensos et qui demonia habebant et lunaticos et paraliticos, et secutae sunt eum turbae multae de Galilea et Decapoli et de Jerosolimis et de Judea et trans Jordanem1; [60r] que, a la fama de las obras de Cristo, se despoblaban los pueblos, las ciudades y las provincias y se vaciabanb los hospitales, de suerte que no dejaban hombre enfermo de cualquier enfermedad que tuviese, fuese paralítico, lunático o endimoniado, y Su Majestad con su acostumbrada misericordia y piedad los sanabac. Así lo dice el propio evangelio en el mismo lugar: Et curavit eos2, que los curó. Y no contento con esto, para los enfermos por venir, para los que recayesen, les proveyó en la misma ocasión de dos remedios saludables y eficacíssimos.

 

            El uno fue las celestiales promesas que hizo en consiguiente en aquel divino sermón que tuvo subiendo al monte, cuando habiéndose sentado y abriendo su boca dijo: "Dichosos los pobres de spíritu porque suyo es el reino de los cielos; dichosos los mansos porque ellos poseerán la tierra; los que lloran porque serán consolados; los hambrientos y sedientos por la justicia porque ellos serán satisfechos"3. Y así fue prosiguiendo y haciendo promesas a todo género de gente afligida. Es celestial cura y entretenimiento para enfermedad larga y pesada aguardar después de tales trabajos tales promesas. El último y tercer remedio que Cristo dio en aquella ocasión fue señalar para en absencia suya médicos que curasen; y porque las curas las hiciesen con el acertamiento que convenía, en la misma medicina que habían de aplicar, en ésa propia les


- 565 -


pegaba la sabiduría y ciencia que para aplicarla habían de tener. Llamad a sus apóstoles sal de la tierra y luz del mundo4, que fue decirles: salar tenéis carne tan corrompida y salud tan estragada como los hombres tienen; advertid que la sal muerde y la sal significa la sabiduría, porque entendáis que han de ser bocados, penas y mortificaciones las que habéis de aplicar con grande sabiduría; el fuego quema, pero también alumbra para que veyas que no queme más de lo necesario.

 

            3.         Notable cosa quee, scribiendo aquella mano de hombre la sentencia contra el rey Baltasar, de quien dice la profecía de Daniel que, estando cenando el rey con todos sus grandes una noche donde se profanaban los vasos de Dios que había llevado de su templo en el saco que hizo en Jerusalén, dice que aparuerunt digiti quasi manus hominis scribentis contra candelabrum [60v] in superficie parietis aulae regiae, et rex aspiciebat articulos manusf scribentis5. Dos cosas hallo yo aquí dignas de ser notadas: la primera, que un candelero dice que alumbraba a los dedos y mano que scribía; la segunda, que el rey prestaba atención y miraba cómo se meneaban los artículos de la mano que scribía. Pregunto yo: esta sentencia que aquí se scribe ¿no viene dada y pronuciada por Dios, en quien no hay ni puede haber yerro ni engaño? Et in eo tenebrae non sunt ullae6; en quien no hay tinieblas porque sus ojos son muy más claros y resplandecientes que el sol ¿qué necesidad tiene de que le alumbren con un candelero para scribir la tal sentencia? Lo segundo, ya que la scriben aquellos dedos ¿para qué ha menester mirarla scribir el rey, contra quien se da? Bastaba que después la mirara y viera escrita. Digo que todo es necesario, porque, aunque es verdad que Dios es el que ha dado la sentencia, dedos de hombres son los que la scriben; y pluma y mano de hombre sin luz podría echar alguna letra más, algún punto o tilde fuera de lo que Dios tiene ordenado. Y así alúmbrele un candelero y mírelo la parte, hállese presente el juez en la luz a cuya claridad se escribe y los ojos del culpado que noten. Porque el hombre de suyo es tal que, de la mano de Dios a la suya que se mude la pluma, se trocarán las cosas y se podrá cargar la mano más de lo que conviene. Y de eso no gusta Dios, antes previene con luz particular para que se miren y adviertan las cosas más menudas que se hubieren de pronunciar contra nuestros hermanos, particularmente si son de pena y mortificación; y quiere tanbién que se hallen los ojos de la parte delante para que tanbién se advierta la gravedad de las culpas, si lo son, por quien se dan las penas y, si son mortificacionesg, las fuerzash sobre quien se cargan.

 

            4.         ¡Oh, qué lición esta quei está dando Dios a los padres spirituales al propósito que vamos hablando! Lo primero, nos enseña que, siendo todas las almas, que a nuestros pies vienen a que las enseñemos y


- 566 -


rijamos por el camino de la verdad, enfermas, que las curemos y sanemos. Así lo hizo Cristo sin que se lea otra carga o pecho que les echase a aquella muchedumbre de enfermos que le trujeron, sino que sanavit eos7, [61r] que los sanó. Que siempre que pudiere el padre spiritual encaminar a un alma sin costas ni trabajos, lo haga, que más largos pasos se dan por el camino llano y florido que no por el pedregoso. Y si no pudiere, y fuere necesario apretar la mano de la disciplina y mortificación introduciendo pobreza, lágrimas, trabajos y persecuciones, que mire lo que hace Cristo, que los cura con buenas speranzas y consuelos en lo por venir -diciendo a los pobres que suyo es el reino de los cielos, y de los que lloran el consuelo, y la bienaventuranza de los perseguidos8-, que, como acá decimos, los duelos con pan son menos. Ultimamente, si fuere necesario poner la mano y hacer cura rigurosa y salar las llagasj y dar botón de fuego, que adviertan que con un solo nombre se significa el castigo y la sabiduría con que se ha de aplicar, que es "sal". Y lo propio en el nombre de "fuego", que alumbra y quema, porque para tales ocasiones se ha de pedir a Dios grande luz para no errar, que en fin nuestras manos y dedos son de hombres que muchas veces, por no tener la luz que conviene, hacemos cosas que después nos arrepentimos cuando consideramos los daños que hemos hecho.




a  sigue acaban tach.



1 Mt 4,24-25.



b ms. barían



c  sigue y no contento con eso para tach.



2 Mt 4,24.



3 Mt 5,1-6.



d sigue los tach.



4 Cf. Mt 5,13-14.



e  sigue como tach.



f  ms. matris



5 Dan 5,5; cf. 5,1-4.



6 1 Jn 1,5.



g  sigue porque tach.



h  sigue porque tach.



i   sigue nos tach.



7 Cf. Mt 4,24.



8 Cf. Mt 5,3.5.10.



j  sigue que se salen tach.






Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL