Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
San Juan Bautista de la Concepción
Obras III - S. Juan B. de la C.

IntraText CT - Texto
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

- 1123 -


INTRODUCCION

 

 

 

  1Supliendo la falta de título en el original, publicamos ahora el bloque sucesivo al escrito anterior, a saber, los ff.141v-166v del primer volumen manuscrito, que, como ya advertimos, delata la mano de nuestro Santo en su paginación y numeración por capítulos y tratados. Estos 25 ff. escasos -cuya composición se remonta al mismo período que los restantes, es decir, a finales de 1609 o principios de 1610- corresponden al nono "tratado", según cuanto leemos al margen en el f.146r (inicio del c.3): "Aquí se divide tratado de por sí 9". El tenor de los dos capítulos precedentes pide sean comprendidos en la misma sección. Como se notará, los epígrafes de los capítulos son del autor; nuestra, la numeración de párrafos.

  Aparte la proximidad material, el autor informa de entrada que existe una continuidad de redacción y una cierta complementariedad de ideas entre los dos textos: "Aunque es verdad que en todos estos capítulos pasados hemos dicho los muchos caminos por donde al justo se le alarga la vida y las muchas razones por qué debe guardarla..., con todo eso no hemos llegado a tratar de cómo jamás el justo hallando ocasión de martirio la pierde, da y entriega de buena gana".

 

  2.  Su intención es -escribe- "tocar las cosas que al justo le sirven en este mundo de martirio dilatado". Desea desarrollar con brevedad un aspecto de la vida del justo complementario a lo dicho en el texto anterior. sobre el martirio mismo cree suficientes "cuatro palabras" -"pues de las alabanzas del martirio hay tantas y tan buenas cosas scritas"- para resaltar la prontitud con que los justos se entregan a él. Luego se detiene a considerar fundamentalmente el tipo de martirio que corresponde a la vida cotidiana del justo (o religioso), con sus diversos componentes: vida penitente, disparidad frente a la santidad de Dios, tormento por las faltas y defectos de la flaqueza humana y, también, por los defectos y pecados de los hermanos... Es consciente de que, juntando todas las "penas y aflicciones" del justo o siervo de Dios ya contempladas en otros escritos suyos, "no pienso fuera necesario buscar más razones ni argumentos con que probar su martirio prolongado". Lo que hará, por tanto, es dar un repaso a las penas más notables configurándolas como elementos integrantes de un estado permanente de martirio.

  Siguiendo su propósito general de instruir y orientar en primer lugar a sus propios hijos o hermanos de hábito, también en este caso piensa especialmente en ellos; los "justos" en su boca aluden a menudo a los religiosos, según explicita con frecuencia, por ejemplo al tratar de "cómo la vida del verdadero religioso es martirio" (c.3).

 

 


- 1124 -


LA VIDA DEL JUSTO COMO MARTIRIO

 

 

[f.141v]     




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL