Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
San Juan Bautista de la Concepción Obras I - S. Juan B. de la C. IntraText CT - Texto |
|
|
I. CRONOLOGIA DE S. JUAN BAUTISTA
1561 Julio 10. Nace en la villa manchega de Almodóvar del Campo (Ciudad Real). Es el quinto de los ocho hijos de Marcos García Gijón e Isabel López Rico. Por parte de padre, está emparentado con su compaisano san Juan de Avila. Su hermano Francisco será sacerdote y miembro del cabildo de Almodóvar. Julio 17. Recibe el bautismo en la iglesia parroquial, imponiéndosele el nombre de Juan. Hasta abrazar la vida religiosa, se llamará Juan García.
1575 Los carmelitas descalzos se establecen en Almodóvar, a pocos metros de su casa. Desde el primer momento se abre a ellos con "particular amistad, trato y comunicación". Participa en las clases internas que se imparten a los religiosos.
1576 Junio 8-11. Santa Teresa de Jesús, de visita a sus frailes de Almodóvar, se hospeda en la casa de Juan. Al despedirse, mientras saluda agradecida a toda la familia, se fija en nuestro joven y dice a su madre: "Su caridad, patrona, tiene aquí, entre estos ocho (hijos), dos, que el uno de ellos ha de ser gran santo, patrón de muchas almas y reformador de una grandiosa cosa que se verá".
1577-78 Sigue lecciones de gramática y de artes o filosofía del P. Agustín de los Reyes, O.C.D., quien llega a "quererle en el alma". Por causas desconocidas, no se realiza su deseo de tomar el hábito del Carmen. Otoño. Acompañado de su hermano mayor, Antonio, se traslada a Baeza, en cuya universidad sigue un curso de artes.
1580 Junio 28. Finalizado un curso de teología en la universidad de Toledo, viste allí el hábito trinitario. Adopta el nombre de Juan Bautista. Su maestro de novicios es el P. Alonso Rieros, amante de la regla primitiva y de la pasión de Cristo. En la comunidad toledana conoce a san Simón de Rojas.
1581 Junio 29. Emite en Toledo la profesión religiosa, firmando el acta correspondiente: "Fr. Joan Baptista Rico".
1581-85 Cursa cuatro años de teología en Alcalá de Henares, bajo el magisterio, en el propio colegio de la Orden, del P. José de Luján. No opta a grados. Al concluir dichos estudios, se ordena de sacerdote y cae gravemente enfermo.
1589-96 Ejerce, con ubérrimos frutos en los oyentes y con el aplauso de sus hermanos de hábito, el ministerio de la predicación: los años 1589-93 es predicador titular del convento de La Guardia (Toledo); sucesivamente, desempeña la misma labor en La Membrilla (Ciudad Real) y, por último, durante más de un año, en Sevilla. De la provincia trinitaria de Castilla, por orden del comisario general Fr. Diego de Guzmán, ha sido trasladado a la de Andalucía.
1594 Mayo 8. Una congregación general de las tres provincias españolas, reunida en Valladolid, toma entre otros el siguiente acuerdo: "En cada provincia se señalen dos o tres casas, en las cuales los religiosos que quisieren hacer vida más áspera de la ordinaria se puedan recoger con licencia de los padres provinciales y, no pudiendo pasar adelante con la aspereza comenzada, tornarse a sus conventos, dando lugar a que entren otros a hacer lo mismo". Noviembre 9. De paso para Sevilla, donde va destinado como predicador oficial, Fr. Juan Bautista participa en las capitulaciones y en la toma de posesión de la casa recoleta de Valdepeñas, que será luego la primera casa de la descalcez. Oficia la primera misa de la fundación.
1594-96 Desarrolla con abundantes frutos el ministerio de la predicación en Sevilla. Goza de grande estima dentro y fuera de casa. No presta atención a quienes le proponen hacerse recoleto. Cree que su puesto está entre los calzados. Tiene un encuentro memorable con el P. Agustín de los Reyes, O.C.D., su maestro de adolescencia.
1596 Enero 28. Los religiosos de Valdepeñas reciben al comisario general, Fr. Diego de Guzmán, vestidos con el hábito recoleto, cuando él les ha advertido que no se quitaran el hábito calzado. Este imprevisto le fuerza a cambiar su actitud de rechazo por el reconocimiento de la recolección. El mismo día -fecha en que la Orden celebra la fiesta de una de sus patronas, santa Inés-, Fr. Juan Bautista predica un insólito sermón sobre los orígenes y las excelencias de la Orden Trinitaria, anunciando a sus oyentes: "hoy Dios está haciendo señaladísimas mercedes a la Orden Trinitaria; recen tres padrenuestros y avemarías por ella". Ambos hechos se producen, según él, "por orden del Espíritu Santo". Detecta por primera vez, en su propia conciencia, la moción vocacional para abrazar la reforma, "pero -escribe- claramente lo resistí". Febrero primeros. Camino de Andújar, a dos leguas de Ecija, Fr. Juan Bautista, urgido imperiosamente por Dios mediante un imprevisto temporal, hace su opción radical: "Pasó la tempestad y yo quedé recoleto con voto y con obligación y con deseo y voluntad". Días después. Encuentro con el vicario general en Andújar. Por una intervención especial de la Virgen -él lo ve así-, a quien dirige una ardiente súplica, el P. Guzmán le permite ejecutar su voto: -"Vaya, padre mío, muy enhorabuena [a Valdepeñas], que V. R. durará en la reforma y mirará por ella y la defenderá de todos los que la quisieren destruir y procurará llevar a otros". Febrero 26. Lunes de carnaval. Ingresa en la casa recoleta o reformada de Valdepeñas, diciendo resuelto al superior: -"Padre, yo vengo a ser fraile descalzo y a hacer penitencia". Abandona definitivamente todas sus prendas de calzado. La primera noche tiene un sueño/visión que le preanuncia su vida posterior en cuanto "crucificado con Cristo". Abril 21. Primer domingo de Pascua. Por iniciativa suya, se pone una hospedería para atender a los pobres. Mayo. Participa en el capítulo provincial, que se reúne en Sevilla. Es elegido provincial su amigo Fr. Martín de Virués, quien tiene a bien nombrarle ministro de la casa de Valdepeñas. "En diez o doce días que allí estuvimos, tratóse de la recolección indiferente y tibiamente: unos haciéndola, otros deshaciéndola". El definitorio destinó a la recolección dos casas más (Ronda y Coín) y el comisario general formuló unas constituciones para los recoletos.
1597 Verano. Fr. Juan Bautista ha perdido el apoyo del provincial, el afecto de los pocos frailes que le quedan e, incluso, la hospedería de los pobres. "¡Todo andaba ya perdido!", escribirá. Ataques diabólicos para amedrentarle. Acude a Madrid para solicitar la intervención salvadora del P. Guzmán, pero el comisario, lejos de respaldarle, le regaña acusándole de rigorista y le ordena seguir en Valdepeñas con un tipo de observancias similar al de los calzados. El Santo se le planta con entereza: -"Padre nuestro, hábito áspero y riguroso y que parezcamos penitentes al mundo y que dentro de casa no seamos quien éramos, bien ve Vuestra Paternidad que no se puede hacer con buena conciencia, que en algo parece que engañamos al mundo. Si Vuestra Paternidad gusta que se prosiga en adelante lo que hasta aquí se ha hecho, deme algunos frailes; y, si no, sea servido de proveer la casa a otro. Sólo le pido este santo hábito no me lo quite, porque lo amo mucho". Agotado el diálogo y cerrado el paso hacia una reforma auténtica, concibe la primera idea de recurrir a Roma para solicitar la aprobación de la descalcez. Con el consejo de letrados y hombres espirituales, tal idea se convierte en decisión personal. Agosto 24. Acompañado por el hermano Fr. Esteban de la SS. Trinidad, emprende con todo disimulo el viaje a Roma. No se ha provisto de víveres. Lleva consigo sólo 30 ducados y una carta suplicatoria del marqués de Santa Cruz (fechada en Lisboa a 31-VII-1597) para el Papa. Septiembre finales. Debido a un naufragio de su nave frente a las costas de Alicante, regresa al convento. Octubre 4. Acompañado esta vez del P. Fr. Agustín de Castilla, emprende de nuevo el viaje hacia Roma. Lleva "bien pocos dineros" y un nuevo documento: una carta suplicatoria del ayuntamiento (del 3-X-1597) dirigida a Clemente VIII. Fr. Agustín le hará la contra y le molestará durante todo el viaje. Noviembre inicio. Embarca en las galeras de Sicilia, aprestadas por el duque de Maqueda, D. Bernardino de Cárdenas, nombrado virrey de Sicilia, y capitaneadas por Pedro Leyva. Le corresponde la nave donde viajan el duque, su hijo el marqués D. Jorge, su confesor el franciscano Pedro Santander y D. Juan Gante, nuevo obispo de Gaeta. Noviembre 6. Con esa fecha escribe el comisario, Diego de Guzmán, una carta al duque de Sessa, embajador español en Roma: Dos padres recoletos "se han ido ahí fugitivos", sin licencia de sus superiores, para solicitar nueva provincia; ya que no tienen orden del rey, se les debe impedir la ejecución de sus planes. Esta misiva tardará en llegar a su destino. Diciembre 8. Tras una escala de más de 20 días en Barcelona, durante los cuales nuestros frailes se han hospedado en una casa alquilada de Badalona, llegan a Colliure. Diciembre-marzo. Tres meses en Colliure por culpa de un invierno durísimo, que entre "muertos y tornados" ocasiona 800 bajas en la comitiva. A Fr. Juan Bautista se le hiela "del medio cuerpo abajo" y sana de milagro. Crisis vocacional, atenazado por el escrúpulo de "ir con mala conciencia por no llevar licencia escrita de mi provincial" y por "pensamientos de la imposibilidad de la obra"; la supera con el consejo del P. Santander.
1598 Marzo 8. Zarpan desde Colliure rumbo a Génova. Durante más de una semana de pausa en Génova, nuestros frailes se hospedan en el convento de los trinitarios calzados. Marzo 18. Miércoles Santo. Arriban al puerto de Civitavecchia. Marzo 21. Sábado Santo, al repicar las campanas a gloria (media mañana), entra Fr. Juan Bautista en Roma. Visita sin demora a un primo suyo sacerdote residente en Santiago de los Españoles (Piazza Navona), quien, antes de su llegada, ha presentado un memorial en su favor a la Santa Sede. Durante el primer mes se hospeda en el convento de Santo Stefano in Trullo, de trinitarios castellanos. Marzo 24. Primera entrevista, muy satisfactoria, con Mons. Bernardino Morra, secretario de la Congregación de Obispos y Regulares. Poco después. Primer encuentro, también satisfactorio, con el duque de Sessa, embajador de Felipe II ante la Santa Sede. Segunda entrevista con Mons. Morra, quien, en nombre del Papa, le propone examinar el breve Pro iniuncti nobis (12-X-1596), concedido a los franciscanos reformados de Italia, por si le conviene uno similar. El Reformador considera inapropiado dicho documento para el caso de los trinitarios descalzos. Abril. Tras dirigir una súplica ardiente a Cristo ante un pequeño cuadro, durante dos o tres días percibe junto a sí con certeza absoluta su "presencia corporal", su "personal" compañía, con un gozo inefable en el fondo del alma (visión imaginaria e intelectual, al mismo tiempo). Abril finales. Perseguido y calumniado por los calzados, se refugia en Santa Maria della Scala, casa noviciado de carmelitas descalzos (congregación de San Elías), cuyo prior, P. Pedro de la Madre de Dios (Villagrasa), le acoge con miras a darle el hábito carmelitano. Están "cerradas todas las puertas a todo juicio humano para que se haga reforma". Mayo 5-diciembre 12. Clemente VIII y su corte residen en Ferrara, donde el Papa ha ido a tomar posesión del ducado (salió de Roma el 12 de abril). Los calzados mandan al Papa un memorial de agravios y acusaciones graves contra el Reformador: es fugitivo, ladrón, alborotador, ambicioso. El Santo se entrevista con Mons. Sallustio Tarugi, de la Congregación de Obispos y Regulares, y desmonta una por una las acusaciones. Septiembre 13. Muere Felipe II, al que sucede su hijo Felipe III, joven de 20 años de edad. Noviembre 11. Felipe III crea el ducado de Lerma para su valido plenipotenciario don Francisco Gómez de Sandoval y Rojas, 7º marqués de Denia. Navidad. Trágicas inundaciones en Roma, con miles de muertos e ingentes pérdidas materiales, que afectan a la parte baja de Santa Maria della Scala.
1598-99 En Santa Maria della Scala, Fr. Juan Bautista, vestido siempre con su hábito trinitario, observa el programa de vida de los novicios. Atraviesa una profunda crisis vocacional. Se ve sometido a acerbas pruebas morales y espirituales, muchas de ellas extraordinarias: traición de los amigos, calumnias y otros ataques de los calzados, las noches del espíritu, embestidas virulentas del demonio. Junto con ello, le atrae y ata afectivamente la compañía de los carmelitas. Solicita varias veces su hábito. Pide consejo a varios jesuitas, sobre todo al P. Bruno, residente en la casa profesa. A este último le pide una palabra resolutoria sobre el propio destino. Cuando, protestando interiormente cumplir en todo la voluntad del Señor, "aunque sea de dejar hoy el hábito que traigo", se dirige hacia la casa profesa de la Compañía, en la Via Lungara tiene una visión intelectual de extrema importancia. En un instante "ve" las dos salidas de su encrucijada: quedarse en Roma, con una vida de honra, gloria y santidad manifiesta, pero vida muy corta; o continuar la reforma, lo cual comporta una vida larga, llena de tinieblas y padecimientos. Dios le impele a optar, y lo hace: "Al punto y al instante me enamoré de la vida de trabajos, la acepté, la quise, la escogí, la abracé, la amé y la reverencié en nombre de Jesucristo". Y la palabra inspirada del P. Bruno correspondió a esa opción: "La resolución que tengo es que esta obra en que V. R. se ocupa es de grande servicio de nuestro Señor, obra grande e inmensa. Vuestra merced no padece como persona particular, sino como cabeza".
1599 Junio-julio. Por motivos de salud, Fr. Juan Bautista, aconsejado por el P. Bruno, S.J., deja Roma y se va a Gaeta, siendo hospedado por el prelado diocesano Mons. Juan Gante: "Yo descansé muy bien en Gaeta, pero siempre bien asido mi corazón a mi negocio". Desafiando el calor enfermizo de la ciudad, vuelve a Roma "por Santiago, fin de julio". Agosto 20. Clemente VIII expide el breve Ad militantis Ecclesiae regimen, por el que erige la "Congregación de los hermanos reformados y descalzos de la Orden de la SS. Trinidad". En él prefija un mínimo de ocho casas, con doce religiosos cada una, para la celebración del primer capítulo provincial; y establece que, hasta dicho capítulo, el gobierno esté en manos de un visitador (franciscano reformado o carmelita descalzo).
Octubre 16. Superadas nuevas pruebas en los dos meses precedentes (ataques diabólicos, suma flaqueza personal), Fr. Juan Bautista emprende por vía marítima su regreso a España. Octubre 29. Llega a Cadaqués. La noche de ese día se despierta con síntomas de envenenamiento y casi moribundo. Tratan de reanimarle con unos tizones. Noviembre 2. Llega a Barcelona, donde le esperan los calzados para prenderle. Al notificarles el contenido del breve, desbarata sus planes; y prosigue hacia Madrid, pasando por Zaragoza. Noviembre finales. Llega a Madrid, pero, debido a la epidemia pestífera reinante, le retienen durante cuatro días a las puertas de la ciudad. Rechazando la invitación de los trinitarios calzados, se hospeda en el convento de San Hermenegildo, de los carmelitas descalzos. Encuentra ayuda espiritual en el vicario de la casa, Domingo de Jesús María (Ruzola). Diciembre 6. Lleva esa fecha el decreto por el cual el nuncio, Mons. Camilo Caetani, nombra a Elías de San Martín, a la sazón prior general de los carmelitas descalzos, visitador apostólico de los trinitarios reformados. Diciembre 8. Fr. Juan Bautista presta obediencia al visitador, con lo que inicia su año de probación en la descalcez. Comienza a apellidarse "de la Concepción". Diciembre 22. Dos carmelitas, Juan de la Paz y Juan Evangelista, enviados por el visitador, se personan en el convento de Valdepeñas para notificar el breve papal y el decreto del nuncio. El ministro, P. Miguel de Soria, rechaza las letras apostólicas. Diciembre 23. Se une al Reformador, en Toledo, Fr. Clemente de Santa María, hasta entonces recoleto.
1600 Marzo 8. En Toledo, donde se halla en coloquios con el visitador, el Reformador viste el hábito a dos jóvenes: Francisco de los Angeles y Pedro de Jesús. Por aquellos días Elías de San Martín, O.C.D., comienza a ejecutar el mandato recibido. Marzo 19. Fr. Juan Bautista toma posesión, con el apoyo del brazo secular, de la casa de Valdepeñas, que, junto con otras dos destinadas precedentemente a la recolección (Ronda y Bienparada), el breve papal ha asignado a la descalcez. Sólo tres religiosos que ha llevado consigo y un anciano hermano lego de la comunidad le prestan obediencia. Junio 11. Viste el hábito en Valdepeñas, con el nombre de José de la SS. Trinidad, un sacerdote navarro, que será confesor e íntimo colaborador del Reformador. Noviembre 7-8. Cuatro calzados de los insumisos vuelven y asaltan esa noche el convento, donde habitan diez o doce novicios con su maestro y ministro (el Reformador). Maniatan al Santo con extrema dureza y le encierran, junto con José de la SS. Trinidad, en un pequeño aposento lleno de humedad, poniendo deliberadamente en peligro su vida. El día ocho por la tarde muere santamente Fr. Pedro de Jesús, novicio, "primicia" de la Reforma para Dios. 1601 Febrero 11. Elías de San Martín, O.C.D., ya no general, llega a Valdepeñas para ejercer sus funciones de visitador. Se lleva consigo, para maestro de novicios, a otro carmelita, José de Jesús María (Rivera y Sandoval). Diciembre 18. En Valdepeñas, ante el carmelita Pedro de Santa María, delegado al efecto por el visitador, Fr. Juan Bautista de la Concepción profesa como descalzo. Septiembre 30. Superadas grandes dificultades en Valladolid, sede de la corte, y tras obtener la licencia del Consejo Real (31 de agosto), entroniza el Santísimo Sacramento en la nueva fundación de Socuéllamos (Ciudad Real).
1602 Octubre 1. Logra la licencia del arzobispo de Toledo para el colegio de Alcalá de Henares, donde ya reside, con cinco estudiantes, desde el invierno anterior. Permanece al frente del colegio hasta primeros de abril del año siguiente, en cuyo tiempo padece ataques violentos del demonio y calumnias dolorosas de los calzados. En el primer bienio solicitan allí el hábito unos 140 universitarios.
1603 Agosto 22. Toma posesión de la casa de Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Noviembre 28. Consigue la licencia del Consejo Real para fundar en La Solana (Ciudad Real).
1604 Marzo 9. Entroniza el Santísimo en La Solana. Primavera. Comienza a escribir la historia de su reforma (tomo VIII actual). Diciembre 24. Con la sola licencia del nuncio, se reserva el Santísimo en la casa de Madrid, donde, ya desde la primera mitad de 1600, el Reformador tiene una hospedería para religiosos de paso y, desde hace unos meses antes, vive un grupo de novicios. Se le derivan fricciones con el visitador. Es la séptima casa de la descalcez.
1605 Primer trimestre. Aceptando el ofrecimiento de D. Juan Pacheco de Alarcón, conocido presbítero favorecedor de religiosos descalzos, hace diligencias en la corte y en Buenache de Alarcón (Cuenca) para fundar el octavo convento. Contrastes con el visitador, que le ordena suspender las gestiones. Marzo 5. Muerte de Clemente VIII, a quien sucede León XI. Mayo 16. Muerto León XI, es elegido papa Paulo V. Mayo 31. Dos jóvenes de los trinitarios calzados de Valladolid se pasan a la descalcez, por cuya causa el Reformador sufre, en la misma ciudad, una nueva agresión física de los calzados. Junio. Cambio en la nunciatura. A Domenico Ginnasio, ausente de España desde el mes de marzo, le sucede Giovanni Garzia Millini. El 4 de junio Elías de San Martín firma su autorización para que el santo Reformador diligencie una fundación en Valladolid, sede aún de la corte. Fr. Juan Bautista alcanza la amistad y el apoyo generoso del duque de Lerma. "Me dijo: -"Esté cierto, padre ministro, que, si fuera necesario darle este brazo [el derecho], se lo daré para ayuda a lo que hace"". Por mediación del valido, supera los duros trabajos que le está costando el asentamiento en la ciudad del Pisuerga. Septiembre 10. Licencia del prelado diocesano para la fundación de Valladolid, octava casa, con lo cual puede celebrarse ya el primer capítulo provincial. Octubre. Gracias al duque de Lerma, en Olmedo tiene su primera entrevista con Felipe III. Obtiene del monarca la promesa de favorecer los intereses de la descalcez. Noviembre 8. El primer capítulo provincial, reunido en Valladolid bajo la presidencia del nuncio, le elige como ministro provincial a la segunda votación. Diciembre. Establece el primer grupo de estudiantes en Salamanca. La licencia fundacional del obispo será concedida en 1611.
1606 Enero. Pasa un mes en su compañía, como descalzo con el nombre de Fr. Félix de San Juan, el trinitario P. Félix Ortensio Paravicino, a la sazón uno de los catedráticos más jóvenes y admirados de la ciudad. Enero 24. Se decreta el regreso de la corte a Madrid. Marzo 4. Los reyes y el duque de Lerma llegan a Madrid. Los consejos del reino tardan unas semanas más en trasladarse. Marzo 31. Cumpliendo su promesa, Lerma llama al Reformador, residente en Alcalá, y ambos se entrevistan en Rejas (Madrid). Asegura el valido al Santo: -"Créame, padre Provincial, que le tengo de ayudar a banderas desplegadas, que lo sepa todo el mundo". Abril 7. El Reformador y sus religiosos de Madrid se trasladan al nuevo convento, donado por el duque de Lerma, anejo a los jardines de su palacio. Mayo primera quincena. El Reformador se entrevista con Felipe III en Aranjuez, "ofreciéndole las ganancias que la Religión había adquirido en este poco tiempo, siendo la que más estimábamos el tener al Sr. Duque por padre y patrón". Julio 15. Es la fecha de la carta exhortatoria con la que Fr. Juan Bautista, ministro provincial, edita en Madrid el primer manual de la descalcez. Julio 17. El Reformador y Lerma firman la escritura de patronato de la nueva casa madrileña. Los patronos, el duque y sus sucesores, darán a los frailes 400 ducados anuales para la manutención del edificio y el cuidado del culto. Agosto 20. San Juan Bautista de la Concepción toma posesión, mediante la colocación del Santísimo, del convento de Torrejón de Velasco (Madrid). Septiembre primeros. Inicia la visita a las casas de la Mancha. Durante la misma, padece una extraña dolencia y también pasa cuatro días en Almodóvar con su madre viuda. Noviembre. Aun sin la licencia fundacional del prelado diocesano, Mons. Sancho Dávila y Toledo, que no sólo se la niega sino que también le tacha de embustero, instala el primer grupo de jóvenes religiosos en Baeza. Esta fundación alcanzará su plena legitimación en 1615.
1607 Primeros 7 meses. El Santo reside en Madrid. Se ocupa del gobierno de la casa y de la selección y formación de los candidatos. Contesta a muchas cartas. Emplea bastantes horas en escribir. Enero 16. Otorga poder a Fr. José de la SS. Trinidad, navarro y a la sazón ministro de la casa madrileña, para fundar en el reino de Navarra. Junio 7. Licencia del prelado diocesano, Mons. Mardones, para fundar en Córdoba. Octubre 16. Se hace la reserva del Santísimo en la casa de Sevilla. Este asentamiento quedará consolidado a finales de 1610. Diciembre. Nuestro Santo visita de nuevo las cuatro casas manchegas y prosigue hacia Andalucía. Resuelve ciertas dificultades de la fundación cordobesa y se traslada luego a Sevilla.
1608 Enero primeros. Estando en Sevilla, consigue de los calzados la devolución de la casa de Ronda, canjeándola con la de Socuéllamos. Enero 16. Toma posesión de la casa de Ronda. Febrero 27-28. Se logra la fundación de Pamplona. Días antes, en una ermita de Oteiza, cerca de la ciudad, residencia provisional de los frailes, ha tomado el hábito descalzo San Miguel de los Santos. Febrero. El Reformador intenta por segunda vez fundar en Granada. Ante la negativa del obispo, D. Pedro Castro y Quiñones, deja en la ciudad a un grupo de religiosos. La fundación obtendrá la licencia deseada el 15-11-1612 de otro prelado, el franciscano Pedro González de Mendoza. Enero-junio. Visita extraordinaria a la descalcez, encomendada por el nuncio Decio Carafa al franciscano Andrés de Velasco. Visita urdida, a espaldas del Reformador y con la connivencia de algunos descalzos, por los trinitarios calzados. Enterado de ello, el Santo regresa a Madrid a primeros de marzo. Tormento inmenso. A su entender, "el visitador entró con ánimo de deshacer la descalcez y que sólo fuese recolección [ésa era también la idea del nuncio]". Junio 28. Muere el visitador extraordinario, Fr. Andrés de Velasco, no sin antes referir a Lerma y al nuncio el resultado de su inspección: no ha hallado pecado venial en la religión, si bien le parece excesivo el rigor que se practica. Noviembre 8. Expira el tercer año de provincialato del Reformador y, aunque el breve le autoriza a continuar en el cargo, propone nueva elección. Se retrasa el capítulo, por lo que el nuncio nombra vicario provincial al ex-calzado Francisco de Santa Ana.
1609 Febrero 7. Tiene lugar en Madrid el segundo capítulo provincial, en el que el Santo no toma parte. Es elegido provincial el vicario en funciones, Fr. Francisco de Santa Ana, quien diverge del anterior en cuestiones relativas al rigor de la observancia y a la extensión de la reforma. Después. El Reformador, sin cargo alguno, anda errante por varios conventos: Alcalá de Henares, Madrid, Salamanca, La Solana, Valladolid.
1610 Abril 30. Fr. Juan Bautista es nombrado por el definitorio provincial ministro del convento de Córdoba. Julio mediados. Bajo un sol tórrido, se traslada de Valladolid a Córdoba.
1611 Enero 11. El provincial le otorga carta de poder, fechada en Sevilla, para llevar a cabo las gestiones de la fundación de Toledo. Noviembre 1. El cardenal arzobispo de Toledo le da la licencia fundacional. Desde el 18 de octubre cuenta con la reserva del Santísimo Sacramento.
1612 Enero primeros. Por orden del provincial, se traslada a Madrid. De allí a poco, Francisco de Santa Ana le envía al convento más distante de la corte, el de Ronda. Mayo 12. Se reúne el tercer capítulo provincial en Valdepeñas, del que sale electo ministro provincial Fr. Gabriel de la Asunción, hasta entonces procurador general en Roma. Verano. El Reformador ayuda espiritualmente a Francisca Romero y Gaytán (1571-1643) en el proyecto de fundar una comunidad de monjas trinitarias descalzas en Madrid. No teniendo poder para más, impone el hábito de terciarias trinitarias al primer grupo de seis pretendientes, establecido en una casa de la calle Cantarranas (hoy Lope de Vega). Octubre 4. El definitorio provincial rechaza la creación de tales monjas de clausura y, para alejar al Santo de la corte, le encomienda las gestiones de una posible fundación en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz). Días después. Juan Bautista de la Concepción soporta en Madrid una dolorosa operación para extraerle un cálculo renal. "A pocos días de su convalecencia, pero aún no sano de aquella llaga", emprende el viaje hacia Sanlúcar de Barrameda. Octubre finales. Llega a Córdoba y, pocos días después, prosigue hacia Sevilla, donde se entrevista con el duque de Medina Sidonia, señor de Sanlúcar.
1613 Enero. El Santo recibe orden de abandonar las gestiones fundacionales, ya muy adelantadas, y de retirarse a Córdoba. Enero 28. Se funda en Molina de Aragón. Febrero 14. A las tres de la tarde muere en el convento de Córdoba, susurrando ante el crucifijo: "Bien sabéis, Señor, que he hecho cuanto he podido". Poco antes, mientras se le daba el viático, "dijo que, si en todo lo que había dicho, predicado o escrito había alguna cosa contraria a la fe, que él no hubiese alcanzado, se retractaba de ella y se sujetaba a la corrección de la santa Iglesia Romana y confesaba todo lo que ella confiesa; y que moría como fiel católico debajo de la bandera de la Iglesia". Cuenta 51 años y 7 meses de edad; y 33 de vida religiosa (17 en la antigua observancia y 16 en la descalcez). Allí, en el convento trinitario de Córdoba, se conservan sus restos.
Glorificación. Los procesos ordinarios para su beatificación datan del bienio 1646-47; se introduce la causa en Roma por decreto del 16 de febrero de 1677. Los procesos apostólicos se aplazan a los años 1715-1718. El 23 de marzo de 1726, tras detenido examen, la Congregación de Ritos declara exentos de error doctrinal los escritos autógrafos (8 tomos) del siervo de Dios. Clemente XIII ratifica la heroicidad de sus virtudes el 10 de agosto de 1760. Después de haber aprobado dos milagros, Pío VII lo proclama beato el 26 de septiembre de 1819. El 1 de enero de 1881 León XIII aprueba uno de los milagros presentados para su canonización. Pablo VI tiene a bien -con fecha del 5 de diciembre de 1974- conceder la dispensa del segundo, dada la relevancia y actualidad del ejemplo y el mensaje del reformador trinitario. En la fiesta de la Santísima Trinidad, 25 de mayo, del Año Santo 1975 recibe solemnemente la aureola de los santos.
|
Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL |