Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
San Juan Bautista de la Concepción Obras I - S. Juan B. de la C. IntraText CT - Texto |
|
|
CAPITULO 24 - En que se torna a lo tratado en los capítulos superiores y se declara cómoa el alma naturalmente desea alguna intercadencia en sus elevaciones y gustos sobrenaturales, para que sus potencias acudan a sus ejercicios naturales
1. Ya parece nos podremos tornar (pues no quedó del todo concluido) a la explicaciónb que podían tener en un alma justa, puesta a los pechos y gustos de Dios, aquellas palabras que la esposa dice a su querido galán y enamorado Dios: Fuge, dilecte mi, asimilare caprae, etc.1 Porque, puesto caso que tan encarecida queda la trabazón de Dios y un alma cuando con Su Majestad está unida mediante alguna gracia extraordinaria y excesivos gustos de que goza, ñudo tan ciego que no tiene ojos esta tal alma para lo ver o tornar a desatar, antes querría se desatase primero y desasiese el alma del cuerpo que no tal bien y vida, como es Dios, de su propia alma, paréceme es este ñudo (en el sentido que dél vamos hablando) como el ñudo scurridizo: que tiniendo fuertemente y tirando de un lado, tanto el ñudo del otro aprieta cuanto pesa la cosa que dél está colgado. A los ahorcados les echan ese ñudo para mejor y más presto ahogarlos, sin que se pueda quitar, si no es aflojando el pregonero que ahoga el cabo de arriba. Pretendiendo Dios a un alma ahogarla y que de veras muera a las cosas de la tierra, entriégasela al amor, que sabe muy bien apretar los cordeles y dar un ñudo scurridizo tan apretado que, mientras más pesa el amor que la criatura tiene a su Criador, más se aprieta el ñudo, el cual no se afloja si el amor de arriba no da esa licencia y cuerda para deshacer el ñudo y que haya más libertad para las cosas exteriores.
2. Digo, pues, que habiendo tanta dificultad en deshacer este ñudo y soltar esta presa, ¿cómo esta alma que de ella goza pide a su esposo Dios que huiga y se aparte? (Demás que luego llevaremos adelante el pensamiento que arriba enpezamos). Digo, según topamos en el propio capítulo, [240v] que siendo Dios una luz imarcesible, estando muy pegada esta luz a los ojos interioresc de los hombres, suele deslumbrar su flaqueza, porque como aún no han llegado al estado de los bienaventurados, donde eso se goza con fortificación de las potencias puniendo Dios en ellas und don y gracia con que no son deslumbradas al gozar aquellos bienes, no pueden acá dejar de flaquear en los bienes que reciben cuando Dios, por su misericordia, accelera, en la manera que se puede, aquello que allá se goza. Y como carga que así sobrepuja a la firmeza de las columnas sobre que se pone, bambolean y, temerosas por sus pocos méritos de no dar con tanto peso en el suelo, pidene a Dios que se lo suspenda hasta que en el cielo, habiendo llegada la plenitud de la edad de Cristo2, tenganf comunicada por sus méritosg fortaleza suficiente del mismo Cristo con que puedanh gozar de todo. Y eso quiere decir (Fuge, dilecte mi3) la esposa cuando a su esposo le dice que se vaya. Como si a un convaleciente que tiene grande gana de comer y flaqueza en el estómago para la digestión le pusiesen cuatro o seis platos de ricos manjares: que gustara mucho él de comerlos, pero temiendo su flaqueza dice al enfermero: Levantá, levantá esto de aquí y traedme uno o dos bocados de un pollo o de un mazapán, que ahora eso me basta; guardadme estos platos, que son muy buenos, para cuando tenga más fuerzas.
¡Oh sancto Dios, enfermero divino, y qué cuidado tienes de regalar un alma para que presto cobre fuerzas y engorde! Con ese intento sueles tú, Señor, muchas veces darlei muchos y muy buenos platos interiores de mill gustos y entretenimientos que contigo tiene, en que descubres el amor que tú tienes al enfermo y convaleciente y la solicitud que pones en su regalo. Pero el alma, satisfecha de la grandeza de ese amor y de la grandeza del bien que recibe, no porque le falta gana de gozar lo que goza y dentro le ofrecen, sino con temor de la flaqueza de su estómago, dice al enfermero estas palabras: Fuge, dilecte mi4; ¡ea, Señor mío!, levantad éstos platos, guárdense para el cielo, donde el amor, como en su centro, como el fuego en el suyo, tendrá fuerza para lo digerir todo. En el entretanto, asimilare caprae inuloque cervorum5; conténtome [241r] con un plato y un par de bocados y éstos sean los que están figurados en la cabra montés y sus hijuelos los cabritillos, hijos de los ciervos. Conténtome, como si dijera, de quedar herida como el ciervo que desea las fuentes de las aguas y que mi alma siempre te desee con un deseo y amor intrañable6. Conténtome que, así como la cabra, cuando huyej, vuelve los ojos, con que esos tus ojos de piedad los arrojes sobre mí, que sean dos luces y antorchas encendidas que alumbren y enseñen a mis pies tus caminos.
3. En las cosas naturales decimos que sensibile supra sensum non facit sensacionem7; que el obiecto del sentido puede estar tan junto y pegado con el propio sentido que el sentido no obre ni juzgue de sí ni del obiecto. Como si un sonido muy agudo se oyese muy pegado a la oreja, y el color que estuviese muy encima los ojos, como tampoco juzga de los párpagos con que se visten.
Bien es verdad que en lo sobrenatural el alma, ayudada de la gracia y fortificada con el mismo [natural], tiene altíssimos conocimientos sobrenaturales. Pero la grandeza y desigualdad que tiene lo sobrenatural con lo natural lo deshace y apoca tanto que, si entre lo uno y lo otro no hay distancia, se rinde lo natural con grandíssima facilidad. Lo cual experimentamos en los quek padecen arrobos y éxtasis, en los cuales, con la grandeza del bien que el alma posee, quedan las potencias como absortas, enbelesadas, rendidas y apocadas ante cosas que así sobrepujan su capacidad. Y aunque es verdad que nuestro entendimiento en aquella ocasión está más ennoblecido y todas nuestras potencias, pero padecen por haberlas sacado de sus términos y destrictos. Como si un labrador fuese convidado de un grande y lo sentasen a una mesa cercado de criados y servidores, regalado con mill manjares: no obstante que todo le sabe tan bien y hace tanta ventaja a lo de su aldea con todo eso desea volverse a las ollas y coles podridas de su casa, al trato ordinario de sus vecinos y al lenguaje antiguo de su aldea.
En la manera que puede, este exemplo tiene en lo sobrenatural que un alma goza cuando es de Dios convidada y banqueteada con platos de gusto excesivo: que, como ya salió del término de su aldea, en tanta grandeza su poquedad, no obstante la honra y el gusto que de los tales bienes tiene, está con un deseo natural, mientras no se le da más calidad de condición, de volverse a su trato [241v] antiguo y natural, que, aunque más bajo, más conforme a su condición. Y así en esta ocasión muchas veces el justo, naturalmente hablando, le dice a Dios: Fuge, dilecte mi, etc.8, porque el entendimiento naturalmente desea hacer sus discursos; y las demás potencias, el ejercicio natural que se les dio por propio officio.
4. Y una de las cosas que un justo más desea es conocimiento de dos cosas: suyo y de Dios. Y como en esta enajenación quedó tan absorto el entendimientol y toda el alma tan unida con Dios, perdióse a sí propia de vista y, quedando transformada en Dios, ni a sí le da lugar la enajenación de conocerse, ni a discurrir y entender quién es Dios. Esto lo tengo ya declarado en otros lugares en la formam que ahora diré, que a mí no se me alcanza otra. Cuando a un enfermo le dan de comer o cosas que lo sustenten fuera de la vía ordinaria por donde él puede gustar de la comida, aunque le cueste menos trabajo lo que le dan, es cierto que ha de desear aprovecharse de aquella comida vía ordinaria. Lo propio desea nuestro entendimiento cuando en el conocimiento sobrenatural se le dan manjar por algún camino sobrenatural en el cual el entendimiento, como no masca, no gusta, y así desea volverse a su modo ordinario y ser antiguo. Que, como he dicho otras muchas veces, cada gallo canta en su muladar. Y el villano en su aldea es alcalde y regidor, y manda el pueblo; en el ajeno, particularmente si es la Corte, anda abobado y absorto, que ni conoce ni se conoce. Y lo propio es un río: que en la mar, envueltas sus pocas aguas con las muchas de aquel piélago inmenso, se desparecen; y aunque es verdad que tienen mill mejoros allí metidas, con todo eso, si en el ser natural tuvieran entendimiento dijeran que bueno era el campear y pavonear por la tierra donde, pasando por mill pueblos, era reconocida su poquedad.
En el sentido que voy hablando, este nuestro entendimiento y este nuestro hombre acá en la tierra, como en su muladar, canta y gallea y, como alcalde en su aldea, rige, propone, ordena y manda. Pero, sacado de ahí y llevado a la Corte y al trato sobrenatural donde todo el hombre es absorto, enbebido y derramado en aquel piélago de la inmensidad de Dios, donde él no hace de las suyas, naturalmente desea volverse a su trato antiguo y donde, conociendo su poquedad, con ella acá abajo es rey. Y así, en este sentidoo, habla a aquella grandeza de Dios, [242r] diciendo: Fuge, dilecte mi, asimilare caprae, inuloque cervorum9; dícele que huiga y se asemeje a las cabras y ciervos y a sus hijuelos.
Parece que aquí la esposa puso, en esta semejanza, animales fecundos, pues puso padres y hijos. Que parece en esop nos pudo dar a entender, en el sentido que vamos hablando, pide que de tal manera informe nuestras potencias que de en cuando en cuando les dé lugar a que sean fecundas y que paran. Declarémoslo bien. Cuando nuestras potencias están elevadas, conociendo y amando sobrenaturalmente, nuestro entendimiento entonces, aunque está fecundo con la información sobrenatural que tiene de Dios, no pare sus conceptos y discursos ordinarios; y la voluntad, aunque está actuada amando aquel summo bien, tampoco pare actos elícitos. Deseando, pues, estos partos naturales, pídele a su esposo se vaya y se asemeje en su ida a estos animales que gozan desta fecundidad y que dé lugar a nuestras potencias a que hagan sus officios.
El alma en presencia de Dios es otra Raquel hermosa que, gozando de su hermosura, no pare; y Líaq, que era lagañosa, tuvo muchos hijos10. Bien gusta el alma de aquella admirable hermosura que tiene en sus arrobos y enajenaciones. Pero como, en el sentido que hemos dicho, no paren, gusta a ratos r Raquel sers lagañosa y que cesen esos arrobos y éxtasis, para que pueda tenert hijos y hacer obras exteriores.
De los ciervos se diceu quev las hembras paren con facilidad cuando truena, y en los tiempos tempestuosos mejor que en el tiempo sereno y apacible. Y esto pide la esposa a su esposo: que, considerando que no pare en el tiempo agradable en que goza de estas enajenaciones, que se aparte un poco y que en esosw desvíos truene, relampaguee, que, en fin, gozará del bien de estos partos de que vamos tratando.
|
a al marg. este capítulo se dé a quien lo entienda b sigue y sentido tach. 1 Cant 8,24. c sobre lín. d rep. e ms. pide 2 Cf. Ef 4,12-15. f ms. tenga g corr. de peritos h ms. pueda 3 Cant 8,14. i ms. dale 4 Cant 8,14. 5 Ibid. 6 Cf. Sal 41,2. j al marg. vide otras propiedades en Plinio 7 ARISTÓTELES, De anima, II, 7, 19. k sigue se tach. 8 Cant 8,14. l sigue q tach. m corr. de borma n corr. de das o al marg. todo este capítulo lo lea quien sepa 9 Cant 8,14. p sigue p tach. q corr. de aquel 10 Cf. Gén 29,15-30,24. r sigue ser tach. s sobre lín. t sigue los tach. u sigue que pa tach. v sigue paren tach. w sigue dese tach. |
Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL |