Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
San Juan Bautista de la Concepción
Obras IV – S. Juan B. de la C.

IntraText CT - Texto
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para activar los vínculos a las concordancias

17

Jhs. Maria

Alius eiusdem. De cuánta merced y misericordia usa Dios con el que se aprovecha de la ocasión, no dejando pasar el tiempo, sino aprovechándose de él en compañía de los que continuamente están anhelando por servir a Dios. Circa tertiam petitionem: Fratrum societatem

[33r] Dijimos en el penúltimo razonamiento cómo nos enseñan los animales muchas cosas necesarias a nuestra salvación y, entre ellos, dijimos cómo el Spíritu Sancto nos envía a la hormiga 1, que nos enseñe cómo en el tiempo oportuno y acomodado nos aprovechemos de las ocasiones para buscar a Dios, dejar el mundo, desechar la tibieza, tener solicitud antes que venga el invierno y la noche, cuando no se pueda trabajar. Aquí descubrimos un campo muy largo, una misericordia grande en que está encerrada el bien y salvación del hombre. Buscar a Dios, dum inveniri poterit 2; caminar mientras uno tiene luz 3. No aguardar a la noche, cuando todo es tropezones y no sabe un hombre por do va 4 y, pensando que echa por el camino, da en un atolladero o barranco; cuando la puerta del que me ha de valer está cerrada a piedra lodo, cuando me digan: Magnum chaos versatur inter nos et vos 5, clausa est janua 6; cuando me desconozcan: Nescio vos 7; cuando nuestros hermanos, que en el día se ocupaban en ayudar y favorecer, digan que no pueden prestar nada, ne forte non sufficiat nobis et vobis 8; cuando por no querer cavar se acueste un hombre hambriento y sin cenar. Esta doctrina y este bien es de tanta importancia y el hombre de él tan olvidado, que el mismo Cristo casi siempre y en todos los sermones todo era dar voces, dispertar, tirar de la capa, avisar, llamar, volver al hombre dormido en sí. Todo es decir 9: Velad, estad aparejados, apercibidos. Que fuera nunca acabar citar ni traer las autoridades en que eso se nos avisa.

En particular digamos algo de cuánta importancia sea buscar a Dios con tiempo y cuánta miseria sea para el peccador no aprovecharse de las ocasiones que Dios le ofrece. El Eclesiastés a, cap.9, dice: Quodcumque potest facere manus tua instanter operare 10. Notad aquella palabra instanter, con diligencia y sin perder un punto; y aquella palabra quodcumque, cualquiera cosa por mínima que sea b, etc. Y todo junto quiere decir: procura obrar diligentemente [33v] y sin alzar un punto la mano todo el bien que pudieres, de cualquier género y condición que sea, aprovechándote c de todas las ocasiones. Y ¿qué me ha de mover a eso? Quia nec opus, nec ratio, nec sapientia, nec scientia erunt apud inferos, quo tu properas 11. Advertid esta palabra: properas, que quiere decir caminar con priesa, correr la posta. Y con esa razón te quiere convencer el sabio que vas de priesa a la sepultura, que eso quiere decir aquella palabra inferos. Y en llegando a ella, no hay consejos ni razón ni sciencia ni sabiduría que pueda aprovechar para volver al mundo y obrar meritoriamente. Tiempo breve, largo paso y donde no se pueden remediar los males pasados, buena razón es para no perder ocasión. De esta razón se aprovechaban los malos para sus gustos y maldades. Psalmo 2: Exiguum et cum taedio est tempus vitae nostrae, et non est qui agnitus sit reversus ab inferis 12. Venite ergo, et fruamur bonis quae sunt, et utamur creatura tanquam in juventute celeriter 13. La vida es breve y enfadosa y no sabemos que ninguno de los muertos haya vuelto de allá. Pues venid, no perdamos la ocasión, gocemos de los bienes del mundo. Eso quiere decir aquella palabra celeriter. Que pueda esta razón para los malos en su maldad, y no para los buenos para buscar su virtud, ¡gran lástima! ¡La vida tan corta, el hombre tan tardo en el obrar y que pierda la ocasión que tanto le importa!

«De mane usque ad vesperam finies me d; sicut leo sic contrivit ossa mea 14. Señor, que no me dais más que un día de vida y que esperaba yo otra mañana, y que me veo sobresaltado de la muerte, como de un león fiero que, sin poderme escapar de él, me quebrantará los güesos. Donde descubre la condición de los peccados y de la muerte, la de los peccadores, que es siempre esperar mañanas: Sperabam usque ad mane 15. Y assí hacen de la mañana maña y de la maña maraña, con la cual se ven enredados y envueltos en las manos de la muerte, sin poder escapar de ellas más que de las uñas [34r] y garras de un león. Al cual comparo a la muerte con grande aviso, porque de él cuentan que, cuando va por el arena de Africa, va con la cola borrando los rastros de las pisadas que dejó por el arena, porque no sepan por qué caminos va ni viene. Assí la muerte es como león: no se puede saber por qué camino viene. ¿Pensáis que por el frío y la desnudez viene el león de la muerte? Proveeisos de cosas cálidas, abrigaisos, buscáis las martas, las estufas, los vinos, las specias e, y vino por allí la muerte inflamándoos los hígados. ¿Pensáis que viene por el calor? Buscáis las salas, salas bajas 16, cuidáis de las nieves y cantimploras, y entra por allí la muerte. Que no se pueden conocer sus pasos ni sus sendas, que son pasos de león; y cuando se ve entre sus uñas un hombre flaco, ¿cómo ha de poder escaparse entonces para obrar bien?». Quasi leo sic contrivit ossa mea, etc. (Si quieres, nota Valderrama, 2.ª parte, f.353, de donde se sacó esto f) 17.

Es muy dificultoso en aquel trance y ocasión acertar un hombre con su remedio, como lo es el que de noche busca una puerta, que suele quebrarse las sienes pensando que es puerta la esquina, etc. Todo es de noche entonces, porque ya no hay lumbre en el entendimiento ni en los sentidos, y assí no sé si halla la puerta del remedio. El remedio y gran misericordia es de Dios haberle a su charidad dado luz para que acierte al suyo y a la puerta de la penitencia, por do se entra a la bienaventuranza.

De cuánta importancia sea el aprovecharnos de la ocasión, no dejarla pasar, en confirmación de lo dicho, no sólo está la pintura de los antiguos, que la pintaban g calva por detrás sólo con una madeja de cabellos en la frente 18, en significación que la ocasión por el rostro la podremos asir y, si pasa, no tiene por dónde; y con alas en los pies, mostrándonos con h la ligereza que pasa y se nos va entre manos 19. Pero del mismo nombre se aprovechan muchos para confirmación de esta doctrina, «sacando [grandes misterios] de las mismas letras con que se scribe este nombre 20: occasio. Grandes misterios, porque casi todas son guarismos, de los cuales la primera letra y la última son dos ceros; las letras de en medio algunas son números y otras no, [34v] porque la a no es número ni en letra 21 castellana ni en guarismo. Las dos cc en cuenta castellana montan docientos, que son número grande. La i y la s [en cuenta de guarismo] montan poco: la i uno y la s cinco, en lo cual sin duda quisieron decir que pocas ocasiones hay que no sean de mucha cuenta. O quisieron decir que aquella a, que no sirve de número, es interjección y señal de dolor, porque el no haber hecho cuenta de las ocasiones es grandíssimo dolor y perpetuo: ah! que no me aproveché de aquella ocasión; ah! que se me pasó y no puedo restaurarla; ah! que pude llorar, etc. Dic. Todas las demás letras son números, como tenemos dicho, pero diferentes unos de otros: unos que montan mucho, otros que montan poco. Porque ocasiones hay que montan muchíssimo y que importa grandemente no perderlas, aunque también hay otras que valen poco. Pero el valor grande o pequeño no se puede echar de ver hasta pasada la ocasión, porque es como el cero, que en la suma y cuenta, si se pone al principio, no monta nada, pero después a la postre montó muchíssimo. Assí es la ocasión, la que parece que no vale nada cuando se ofrece, después de pasada y que no tiene remedio, entonces se echa de ver su valor y causa una tristeza y dolor irreparable. Esto, pues, significan las dos oes y ceros de este nombre, el uno puesto al principio y el otro al fin».

Por esto decía del Eclesiastés i 9: Quodcumque potest facere manus tua instanter operare j 22. En aquel instanter, como hemos dicho, se ha de tener consideración, porque el gozar de los bienes de espacio consiste en aprovecharse de sus ocasiones a priesa. Como dice Cristo: Dum dies est, me oportet operari 23; antes que se ponga el sol, porque a la noche ya no se puede trabajar. Dirá el mozo: ahora amanece, 25 años tengo, mucho hay de aquí a la noche. Advierte, hermano, tú que dejas pasar ocasión tan larga de 25 años, lo que dice por Amós 8: Occidet sol in meridie, et tenebrescere faciam [terram] [35r] in die luminis 24. Y por Jeremías, 15 capítulo: Occidit ei sol k cum adhuc esset dies; confusa est et erubuit 25. «Lo cual es decirles que les vendrá la muerte más temprano de lo que piensan y los privará de esta común luz, cuando a su parecer les quedaba mucho del día». Podrás replicar: ese ponerse el sol antes de tiempo es para los peccadores, para los envueltos en maldades, de quien dice David que non dimidiabunt dies suos 26. Advierte que Cristo Jesús, el justo de los justos, muriendo en una cruz «hizo que el sol se le pusiese cerca de medio día a la hora de nona, que fue a la que expiró» 27. Con ser quien era, dice: Me oportet l operari dum dies est 28. Como quien dice: nadie se engañe con decir: «justo soy, ahora anochece», y quiera hacer mangas de lo que está por venir, que, cuando más descuidado esté, se le pondrá el sol y lo dejará a escuras. Ni quiera hacer lo que el sastre de la pieza de paño, que no viese más de la vara primera que le sacasen, diciendo: esto para sayo y estotro para capa; que al mejor tanteo se quedará burlado. «Como el otro rico 29 del evangelio: este trigo será para de aquí a tantos años; de aquesto haré aquello en tal tiempo». En medio de estos tanteos se ríen de él y le dicen: stulte, hac m nocte repetunt animam tuam 30, etc. 31 Es necio el que hace cuenta sin la güéspeda que, pensando que hay que comer, es aquel presente el gustar plato; y discreto y prudente el que se aprovecha de las ocasiones. Etc.




1 Cf. Prov 6,6.



2 Is 55,6.



3 Jn 12,35: «Ambulate dum lucem habetis».



4 Cf. Jn 12,35.



5 Cf. Lc 16,26 (parábola del rico epulón): «Inter nos et vos chaos magnum firmatum est».



6 Cf. Mt 25,10 (parábola de las diez vírgenes).



7 Cf. Mt 25,12.



8 Cf. Mt 25,9.



9 Cf. Mt 24,42; 25,13; etc.



ams. Eclesiástico



10 Ecl 9,10.



bms. que sea por mínima



cms. aprovechándose



11 Ecl 9,10.



12 Sab 2,1.



13 Sab 2,6.



dal marg. ps.38



14 Is 38,12-13.



15 Is 38,13.



ems. species



16 Valderrama: algesifadas.



f Si-esto al marg.



17 PEDRO DE VALDERRAMA, O.S.A., Exercicios espirituales para todos los días de la Quaresma, Zaragoza 1606 (1.ª ed. Madrid 1602), II Parte, 111v, de donde está copiado literalmente, con insignificantes variantes, el texto que hemos entrecomillado.



gms. pintaba



18 De ahí el refrán clásico: «A la ocasión la pintan calva».



hsobre lín.



19 «Ocasión. Una de las deidades que fingieron los gentiles. Pintávanla de muchas maneras y particularmente en figura de doncella con solo un velo, con alas en los talones y las puntas de los pies sobre una rueda volúbil, con un copete de cabellos que le caía encima del rostro y todo lo demás de la cabeça sin ningún cabello, dando a entender que si, ofrecida la ocasión, no le echamos mano de los cabellos con la buena diligencia, se nos pasa en un momento, sin que más se nos buelva a ofrecer» (Covarrubias).



20 PEDRO DE VALDERRAMA (o.c., 112r) precisa que esto «lo notó en un símbolo heroico un gran poeta de nuestros tiempos (Achli. Roch, su Emblemata)»



21 Valderrama: cuenta.



ims. Eclesiástico



jms. esperare



22 Ecl 9,10.



23 Jn 9,4.



24 Cf. Am 8,9.



k 15 C-sol subr.



25 Jer 15,9.



26 Sal 54,24.



27 Cf. Lc 23,44-46.



l Me oportet subr.



28 Jn 9,4.



29 Valderrama: necio.



m stulte, hac subr.



30 Lc 12,16-20.



31 Los entrecomillados son copia prácticamente literal de PEDRO DE VALDERRAMA, o.c., 112rv, del que se toman también las demás ideas.






Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL