Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
Ioannes Paulus PP. II Dies Domini IntraText - Concordancias (Hapax Legomena) |
Capítulo, Párrafo
1 III,54(97) | 1983), III: AAS 75 (1983), 1007.~ 2 V,77(121) | sobre la sagrada liturgia, 102.~ 3 IV,57(103) | de Brouwer, París, 1992, 1024-1025.~ 4 IV,57(103) | Brouwer, París, 1992, 1024-1025.~ 5 V,78(122) | Ibíd., 103.~ 6 V,78(123) | Ibíd., 104.~ 7 I,12(12) | vol. I, Atlanta 1985, p. 107 y p. 117). De tipo nupcial 8 IV,55(100) | Apologeticum 16, 11: CCL 1, 116. Véase en concreto Epístola 9 IV,64(108) | Constantino, 4, 18: PG 20, 1165.~ 10 II,27(31) | Comm. in Ps 91: PG 23, 1169-1173.~ 11 II,27(31) | Comm. in Ps 91: PG 23, 1169-1173.~ 12 II,26(26) | sobre los Salmos, Salmo 119 [118], 1: PG 12, 1588.~ 13 III,32(39) | 1980), 4; AAS 72 (1980), 120; Enc. Dominum et vivificantem ( 14 IV,66(110) | Acta Leonis XIII 11 (1891), 127-128.~ 15 IV,66(110) | Leonis XIII 11 (1891), 127-128.~ 16 III,40(66) | 1980), 10: AAS 72 (1980), 135.~ 17 III,43(71) | de la Iglesia Católica, 1368.~ 18 III,44(73) | de la Iglesia Católica, 1385; cf. también Congr. para 19 0,4(7) | de 1984), 5: Ench. CEI 3, 1398.~ 20 I,18(14) | habemus »: Epist. 13,1: CCL 140 A, 992.~ 21 III,36(50) | 57; 61: AAS 74 (1982), 151; 154.~ 22 III,54(98) | 23 de mayo de 1971), 150-152.157: AAS 63 (1971), 645- 23 III,36(50) | 61: AAS 74 (1982), 151; 154.~ 24 III,54(98) | de mayo de 1971), 150-152.157: AAS 63 (1971), 645-646. 25 II,26(26) | Salmo 119 [118], 1: PG 12, 1588.~ 26 III,47(80) | condenada por Inocencio XI en 1679, sobre la obligación moral 27 III,43(70) | sacrificio de la Misa, II: DS, 1743; cf. Catecismo de la Iglesia 28 III,49(86) | de 1957): AAS 49 (1957), 177-178; Congr. S. Oficio, Istr. 29 II,19(16) | Hexaemeron II, 8: SC 26, 184.~ 30 II,26(26) | Bernabé, 15, 8-9: SC 172, 186-189; S. Justino, Diálogo 31 IV,57(103) | Derniers entretiens, 5-6 julio 1897, en: Oeuvres complètes, 32 IV,55(100) | Didaché 14, 1: ed. F.X. Funk, 1901, 32; Tertuliano, Apologeticum 33 III,47 | Código de Derecho Canónigo de 1917 recogía por vez primera 34 IV,55(99) | árabe), Jounieh (Líbano) 1959, 38.~ 35 I,12(12) | sábado, de A. Toaff, Roma 1968-69, p. 3).~ 36 III,36(51) | noviembre de 1973): AAS 66 (1974), 30-46.~ 37 III,36(50) | de 1981), 57; 61: AAS 74 (1982), 151; 154.~ 38 0,4(7) | Señor » (15 de julio de 1984), 5: Ench. CEI 3, 1398.~ 39 I,12(12) | Rabbah, vol. I, Atlanta 1985, p. 107 y p. 117). De tipo 40 III,34(45) | de 1992), 11-14: AAS 85 (1993), 844-847.~ 41 0,3 | del Gran Jubileo del año 2000 he querido ofreceros esta 42 IV,55(102) | Ep. 55, 28: CSEL 342, 202.~ 43 II,19(17) | tractatus XX, 20, 2: CCL 36, 203; Epist. 55, 2: CSEL 34, 44 III,36(52) | 86c: Ench. Vat. 4, n. 2071.~ 45 III,49(89) | 86: Ench. Vat. 4, 2069-2073.~ 46 III,36(49) | Eccl. unitate, 7: CSEL 31, 215; Conc. Ecum. Vat. II, Const. 47 III,47(80) | santificación de la fiesta: DS 2152.~ 48 III,32(41) | N. 2177.~ 49 III,47(83) | N. 2181: « Los que deliberadamente 50 II,27(31) | Id., Sermo 53, 2: CCL 23, 219; Eusebio de Cesarea, Comm. 51 III,39(64) | de 1969): AAS 61 (1969), 220.~ 52 V,80(130) | Cf. ibíd., n. 223.~ 53 Conclu,83(131)| Celso VIII, 22: SC 150, 222-224. 54 0,3(6) | 1969): AAS 61 (1969), 222-226.~ 55 V,79(129) | Episcoporum, ed. typica 1995, n. 230.~ 56 III,37(56) | Ioan. tract. 4,6: SC 75, 232.~ 57 IV,64(107) | 12, 2, ed. P. Krueger, 248.~ 58 IV,61(106) | Hex. 6, 10, 76: CSEL 321, 261.~ 59 II,26(27) | Confesiones 13, 50: CCL 27, 272.~ 60 IV,58(104) | 1975), II: AAS 67 (1975), 295.~ 61 IV,55(100) | 11: ed. F.X. Funk 1905, 298; cf. Didaché 14, 1: ed. 62 III,47 | el Concilio de Elvira del 300, que no habla de obligación 63 II,23(23) | De castigatione: PG 46, 309. En la liturgia maronita 64 III,47(79) | 47, Mansi, Conc. VIII, 332.~ 65 IV,55(102) | Ep. 55, 28: CSEL 342, 202.~ 66 II,28(33) | Stromati, VI, 138, 1-2: PG 9, 364.~ 67 III,37 | Pueblo peregrino~37. En la perspectiva del camino 68 III,40 | 40. Transcurridos más de treinta 69 0,2(2) | Alejandría, Sermón 16: PG 86, 416.~ 70 III,43 | 43. Este movimiento « ascendente » 71 III,53(96) | de 1988): Ench. Vat. 11, 442-468; Instr. interdicasterial 72 III,36(53) | 1988), 30: AAS 81 (1989), 446-447.~ 73 III,36(53) | 30: AAS 81 (1989), 446-447.~ 74 III,53(96) | 1988): Ench. Vat. 11, 442-468; Instr. interdicasterial 75 II,26(26) | Espíritu Santo, 27, 66: SC 17, 484-485; cf. también Epístola 76 II,26(26) | Santo, 27, 66: SC 17, 484-485; cf. también Epístola de 77 IV,71(115) | ut auferas »: CSEL 322, 492.~ 78 III,47 | el Concilio de Agde, del 506).( 79) Estos decretos de 79 IV,71(116) | de Mateo, 50, 3-4: PG 58, 508.509.~ 80 IV,71(116) | Mateo, 50, 3-4: PG 58, 508.509.~ 81 II,26(26) | con Trifón, 24.138: PG 6, 528.793; Orígenes, Comentario 82 III,44(72) | 1967), 3 b: AAS 59 (1967), 541; cf. Pío XII, Enc. Mediator 83 0,2(3) | Paschae II, 52: CCL 78, 550.~ 84 III,36(52) | 26: AAS 59 (1967), 555-556; S. Congr. Para los Obispos, 85 III,44(72) | 1947), II: AAS, 39 (1947), 564-566.~ 86 III,44(72) | II: AAS, 39 (1947), 564-566.~ 87 IV,66(109) | del siglo IV): Mansi, II, 569-570. Desde el siglo VI al 88 IV,66(109) | siglo IV): Mansi, II, 569-570. Desde el siglo VI al IX 89 IV,60 | 60. En esta perspectiva, la 90 II,30(36) | sobre el destino, 46: PS 2, 606-607.~ 91 II,30(36) | el destino, 46: PS 2, 606-607.~ 92 III,39(63) | Iglesias Orientales, can. 614.~ 93 II,23(23) | de spiritualité, X[1980], 632-644.~ 94 I,10(10) | N. 25: AAS 73 (1981), 639.~ 95 II,23(23) | spiritualité, X[1980], 632-644.~ 96 III,54(98) | 152.157: AAS 63 (1971), 645-646.647.~ 97 III,54(98) | 157: AAS 63 (1971), 645-646.647.~ 98 III,54(98) | AAS 63 (1971), 645-646.647.~ 99 IV,65 | 65. Por otra parte, la relación 100 IV,68 | 68. Además, dado que el descanso 101 III,46(77) | in Africa, 7,9,10: PL 8, 707.709-710.~ 102 III,46(77) | Africa, 7,9,10: PL 8, 707.709-710.~ 103 IV,71 | 71. Las enseñanzas de los Apóstoles 104 III,46(77) | Africa, 7,9,10: PL 8, 707.709-710.~ 105 V,76(120) | de la Iglesia Católica, 731-732.~ 106 V,76(120) | la Iglesia Católica, 731-732.~ 107 III,39(63) | de Derecho Canónico, can. 767 § 2; Código de los Cánones 108 V,77 | 77. Esta lógica conmemorativa 109 II,26(26) | Trifón, 24.138: PG 6, 528.793; Orígenes, Comentario sobre 110 V,80 | 80. Una consideración pastoral 111 III,36(54) | 1969), 10: AAS 61 (1969), 810.~ 112 Conclu,82 | 82. Con esta firme convicción 113 II,28(34) | 22-26: AAS 78 (1986), 829-837.~ 114 Conclu,83 | 83. Descubierto y vivido así, 115 II,28(34) | 22-26: AAS 78 (1986), 829-837.~ 116 Conclu,84 | 84. El domingo, establecido 117 II,23(22) | octava Paschalis, 4: PL 46, 841. Este carácter de « primer 118 III,34(45) | 11-14: AAS 85 (1993), 844-847.~ 119 III,34(45) | 11-14: AAS 85 (1993), 844-847.~ 120 III,53(96) | de 1997): AAS 89 (1997), 852-877.~ 121 III,51(92) | 1997), 6.8: AAS 89 (1997), 869.870-872.~ 122 III,48(84) | 22 de febrero de 1973), 86a: Ench. Vat. 4, 2069.~ 123 III,36(52) | 22 de febrero de 1973), 86c: Ench. Vat. 4, n. 2071.~ 124 III,51(92) | 6.8: AAS 89 (1997), 869.870-872.~ 125 III,51(92) | AAS 89 (1997), 869.870-872.~ 126 III,53(96) | 1997): AAS 89 (1997), 852-877.~ 127 III,38(59) | 61-64: AAS 78 (1986), 888-894.~ 128 III,32(39) | 62-64: AAS 78 (1986), 889-894.~ 129 V,79(128) | 1969), 5.7: Ench. Vat. 3, 895.897.~ 130 V,79(128) | 5.7: Ench. Vat. 3, 895.897.~ 131 III,51(90) | 4.6.12: AAS 81 (1989), 900-901; 902; 909-910.~ 132 III,51(90) | 6.12: AAS 81 (1989), 900-901; 902; 909-910.~ 133 III,51(90) | AAS 81 (1989), 900-901; 902; 909-910.~ 134 III,51(90) | 81 (1989), 900-901; 902; 909-910.~ 135 II,27(31) | de Cesarea, Comm. in Ps 91: PG 23, 1169-1173.~ 136 III,51(90) | 1989), 900-901; 902; 909-910.~ 137 IV,71(117) | 12 a Pamaquio: CSEL 29, 92-93. El senador romano es 138 IV,71(117) | a Pamaquio: CSEL 29, 92-93. El senador romano es alabado 139 I,8 | 12,9; Jos 21,44; Sal 95 [94],11), en el Nuevo Testamento 140 0,7(9) | 1978) 5: AAS, 70 (1978), 947.~ 141 I,8 | 20; 12,9; Jos 21,44; Sal 95 [94],11), en el Nuevo Testamento 142 II,21(19) | Epist. 10, 96, 7.~ 143 III,44(73) | de 1994): AAS 86 (1994), 974-979.~ 144 III,44(73) | 1994): AAS 86 (1994), 974-979.~ 145 I,18(14) | Epist. 13,1: CCL 140 A, 992.~ 146 III,43 | la kénosis, es decir, del abajamiento por el que Cristo « se humilló 147 IV,58 | resurrección. Es la cumbre, aquí abajo, de la Alianza de amor entre 148 IV,71 | de seda, si al salir lo abandonas en su frío y desnudez. Porque 149 V,74 | cada día y cada momento son abarcados por su Encarnación y Resurrección, 150 I,18 | exclamar, con Cristo, « ¡Abbá, Padre! » (Rm 8,15; Ga 4, 151 IV,60 | sí mismo, para que quede abierto al horizonte de lo eterno, 152 III,46 | caso de los mártires de Abitinia, en Africa proconsular, 153 0,7 | vuestro tiempo a Cristo! Sí, abramos nuestro tiempo a Cristo 154 III,39 | abundancia para los fieles, ábranse con mayor amplitud los tesoros 155 III,52 | ocasión, no solamente para abrirse a una escucha recíproca, 156 IV,68 | afirmando no sólo la primacía absoluta de Dios, sino también la 157 0,2 | no sólo emerge de manera absolutamente singular en la historia 158 IV,65 | serie, a veces excesivamente absorbente, de los compromisos terrenos 159 III,48 | las obras de caridad y la abstención del trabajo ».(84)~ 160 IV,67 | participar en la Eucaristía, absteniéndose de trabajos y asuntos incompatibles 161 II,30 | se vea privado del flujo abundante de gracia que lleva consigo 162 III,54 | dominical produce también abundantes frutos y ellos pueden vivir 163 IV,68 | sea algo vacío o motivo de aburrimiento, debe comportar enriquecimiento 164 IV,66 | casos de injusticia y de abuso del hombre por parte del 165 | Acaso 166 III,53 | reunirlos en un lugar céntrico, accesible a los diversos grupos lejanos.~ 167 III,46 | desafiaron el edicto imperial y aceptaron la muerte con tal de no 168 0,1 | mientras el Resucitado se les acercó y caminaba con ellos, explicando 169 IV,55 | representan bien las intensas aclamaciones de alegría que desde siempre, 170 IV,61 | a colaborar en su obra y acoger su gracia. Al honrar el « 171 II,29 | las promesas bautismales. Acogiendo la Palabra y recibiendo 172 Conclu,84 | y de espera, el domingo acompaña y sostiene la esperanza 173 IV,70 | en el ágape fraterno que acompañaba a la « cena del Señor »: « 174 Conclu,82 | firme convicción de fe, acompañada por la conciencia del patrimonio 175 III,33 | discípulos de Emaús, a los que acompañó Cristo mismo, guiándolos 176 III,36 | cuando las circunstancias lo aconsejen, la celebración de Misas 177 IV,72 | cristiano manifieste con sus actitudes concretas que no se puede 178 Conclu,87 | Evangelio y constructores activos de la civilización del amor.~¡ 179 Conclu,85 | Él despierta su memoria y actualiza para cada generación de 180 III,40 | fielmente sus contenidos y actualizándolos en relación con los interrogantes 181 0,6 | domingo en la vida cristiana. Actuando así nos situamos en la perenne 182 III,31 | los primeros bautizados « acudían asiduamente a la enseñanza 183 III,52 | el reposo dominical para acudir a los Santuarios donde poder 184 III,44 | tu ofrenda en el altar te acuerdas entonces de que un hermano 185 IV,61 | mandamiento de Dios dice: « Acuérdate del día del sábado para 186 III,34 | implorando al Padre que se acuerde « de la Iglesia extendida 187 III,46 | que respondieron a sus acusadores: « Sin temor alguno hemos 188 V,80 | civil— tienen valores que se adecuan sin dificultad a las exigencias 189 III,42 | origen y vida. En fin, al adherirse con su « Amén » a la doxología 190 III,41 | vigilia pascual o cuando se administra el bautismo durante la Misa. 191 I,10 | las cosas al hombre, sea admirable el nombre de Dios en toda 192 I,10 | mundo bello, digno de ser admirado y gozado, aunque destinado 193 II,27(32) | se encuentran en himnos adoptados en la Liturgia de las Horas 194 I,9 | creación y el sentimiento de adoración que deriva de ello hacia 195 0,1 | Es el día de la evocación adoradora y agradecida del primer 196 IV,71 | hacer [...] ¿De qué serviría adornar la mesa de Cristo con vasos 197 IV,71 | luego, con lo que te sobre, adornarás la mesa de Cristo ». (116)~ 198 III,43 | y a su total ofrenda, y adquieren así un valor nuevo ».(71) 199 V,74(118) | apost. Tertio millennio adveniente (10 de noviembre de 1994), 200 II,21 | al mundo circundante. Lo advertía, desde principios del siglo 201 III,52 | ambientes eclesiales se advierte una nueva exigencia de oración 202 II,27(32) | de las Lecturas: « Dies aetasque ceteris octava splendet 203 II,26(28) | primus, ut prima vita sed aeterna reddatur ».~ 204 IV,57 | ofuscan la sensibilidad y la afectividad por un momento, dejando 205 IV,71 | por la consideración y el afecto de los hermanos, donde Cristo 206 III,40(65) | vivus Sacrae Scripturae affectus ».~ 207 I,8 | origen y fin del universo. Lo afirma Juan en el prólogo de su 208 V,74 | resurrección de Cristo la afirmación del Salmo 2: « Tú eres mi 209 IV,68 | dimensión « profética », afirmando no sólo la primacía absoluta 210 III,47 | Iglesia no ha cesado de afirmar esta obligación de conciencia, 211 IV,71 | a realidad lo que decía, afirmo también: Tuve hambre y no 212 III,38 | los pobres y de todos los afligidos ».(58) Finalmente, la Iglesia, — 213 IV,70 | humillado a los pobres en el ágape fraterno que acompañaba 214 III,47 | sucedió en el Concilio de Agde, del 506).( 79) Estos decretos 215 0,1 | la evocación adoradora y agradecida del primer día del mundo 216 III,52 | marcado por el recuerdo agradecido y eficaz de las obras salvíficas 217 II,27 | del Señor. En efecto, una aguda intuición pastoral sugirió 218 IV,70 | casa lo que haya podido ahorrar » (1 Co 16,2). Aquí se trata 219 | ajenos 220 IV,71(117) | 93. El senador romano es alabado precisamente por haber reproducido 221 III,47(82) | en la celebración de las alabanzas divinas ».~ 222 V,77 | los fieles para que los alcancen y se llenen de la gracia 223 Conclu,86 | tiempo: « Su misericordia alcanza de generación en generación 224 IV,64 | Los cristianos se alegraron de ver superados así los 225 IV,55 | de la semana, estad todos alegres », se lee en la Didascalia 226 IV,58 | la alegría cristina y las alegrías humanas verdaderas. Es más, 227 0,5 | como en los pueblos más alejados. Al contrario, en otras 228 IV,55 | los domingos se canta el aleluya ».(102)~ 229 II,27(29) | En inglés Sunday y en alemán Sonntag.~ 230 III,52 | faltan signos positivos y alentadores. Gracias al don del Espíritu, 231 | alguno 232 II,26 | de los cristianos y los alienta en su camino.(26) En la 233 III,35 | eclesial, que se manifiesta y alimenta especialmente en la celebración 234 III,38 | Jesucristo ».(57) Vivida y alimentada con este intenso ritmo semanal, 235 III,52 | de gracia que es preciso alimentar con una adecuada evangelización 236 III,46(77) | SS. Saturnini, Dativi et aliorum plurimorum martyrum in Africa, 237 IV,71(115) | ecclesiam venis, non ut aliquid largiaris pauperi, sed ut 238 IV,72 | feliz « solo ». Él mira a su alrededor para identificar a las personas 239 IV,65 | cristiana. En efecto, la alternancia entre trabajo y descanso, 240 II,27 | el « sol que nace de lo alto para iluminar a los que 241 II,27 | divino venido como « luz para alumbrar a las naciones » (Lc 2,32).~ 242 Conclu,84 | de sol ni de luna que la alumbren, porque la ilumina la gloria 243 III,33 | Última Cena, con una clara alusión a la « fracción del pan », 244 III,39 | palabra del Señor" (cf. Am 8,11) que, bajo la guía 245 IV,69 | los otros como yo os he amado » (Jn 15,10-12).~La Eucaristía 246 II,22 | obligados a reunirse antes del amanecer.(20) Sin embargo, se imponía 247 IV,57 | insatisfacción y quizás en la amargura. Entendida cristianamente, 248 II,28 | fuego » del Espíritu y ambas imágenes indican el sentido 249 III,40 | en el Pueblo de Dios.(65) Ambos aspectos, el de la celebración 250 IV,69 | mandamiento mío: que os améis los unos a los otros como 251 III,35(46) | de los Estados Unidos de América (17 de marzo de 1998), 4: 252 I,16 | intimidad filial y en la amistad esponsal.~ 253 IV,72 | vecindario o en su ámbito de amistades haya enfermos, ancianos, 254 0,4 | tradición cristiana, por una amplia participación popular y 255 0,4 | domingo. Se ha consolidado ampliamente la práctica del « fin de 256 III,39 | fieles, ábranse con mayor amplitud los tesoros bíblicos ».(62) 257 0,5 | eclesial.~A todo esto se añade que, no sólo en los Países 258 I,13 | corazón de cada hombre. Al analizar este mandamiento en la perspectiva 259 V,80 | tradiciones —y esto es válido análogamente para las nuevas propuestas 260 III,34(44) | embolismo, formulado con esta o análogas expresiones en algunas plegarias 261 II,19 | particular, cada domingo es la anastásimos heméra, el día de la resurrección,(18) 262 IV,72 | amistades haya enfermos, ancianos, niños e inmigrantes, que 263 IV,55 | cielos y la tierra, los ángeles y los hombres se entregan 264 III,38 | esperanza, la tristeza y la angustia de los hombres de nuestro 265 0,7 | respuesta concreta a los anhelos íntimos y auténticos de 266 IV,70 | asamblea un hombre con un anillo de oro y un vestido espléndido; 267 II,22(20) | Tertuliano recuerda los coetus antelucani en Apologeticum 2, 6: CCL 268 I,17 | parece complementaria de la anterior. Consideradas juntas, manifiestan 269 III,37 | su carácter « esponsal », anticipa de algún modo la realidad 270 V,75 | final, el de la Parusía, anticipada ya de alguna manera en el 271 II,26 | plenamente el simbolismo anticipador del sábado, san Agustín 272 IV,68 | vida social y económica, anticipando, en cierto modo, los « cielos 273 III,52 | recuperan también expresiones antiguas de la religiosidad, como 274 III,46 | Apología dirigida al emperador Antonino y al Senado, describía con 275 I,10 | través de este lenguaje antropomórfico del « trabajo » divino, 276 I,11 | Aquí tenemos también un antropomorfismo lleno de un fecundo mensaje.~ 277 V,76 | y a Pentecostés, fiestas anuales de los judíos, y prefigurados 278 IV,59 | la creación, lejos de ser anulada, es profundizada en una 279 III,32 | misterio de la Iglesia es anunciado, gustado y vivido de manera 280 II,27 | dirige su mirada hacia Cristo anunciándolo como el « sol que nace de 281 IV,55(100) | muertos y, después de haber aparecido, subió al cielo ».~ 282 II,28 | del domingo cristiano.(33) Apareciéndose a los Apóstoles la tarde 283 IV,60 | retorno del « shabbat » aparta el tiempo del riesgo de 284 II,27 | lenguas contemporáneas,(29) apartando a los fieles de la seducción 285 II,30(37) | sobre la sagrada liturgia, Apéndice: Declaración sobre la revisión 286 III,46 | Señor, porque no se puede aplazar; es nuestra ley »; « nosotros 287 V,74 | Pisidia (cf. Hch 13,33), Pablo aplica precisamente a la resurrección 288 III,53 | de la Santa Sede y cuya aplicación se confía a las Conferencias 289 II,21 | Hch 20,7-12). El libro del Apocalipsis testimonia la costumbre 290 III,46(76) | Cf. Apologia I, 67, 3-5: PG 6, 430.~ 291 II,22 | Testamento. Lo subrayan los Apologístas y los Padres de la Iglesia 292 V,74(118) | Carta apost. Tertio millennio adveniente ( 293 I,17 | fundamento del precepto se apoya no tanto en la obra de la 294 0,3 | esta Carta apostólica para apoyar vuestra labor pastoral en 295 III,40 | efectivo del conocimiento y del aprecio por la Sagrada Escritura 296 0,3 | proximidad del tercer milenio, al apremiar a los creyentes a reflexionar 297 Conclu,86 | 19). Con María los fieles aprenden a estar a los pies de la 298 Conclu,86 | en la asamblea dominical, aprendiendo de ella a conservarla y 299 V,79 | confirmada por una especial aprobación de la Sede Apostólica, (127) 300 0,3 | nuevo esta importancia al aprobar el nuevo Calendario romano 301 I,9 | secreto para su comprensión apropiada y para su posible regeneración: 302 IV,55 | mediante la selección de gestos apropiados. (101) San Agustín, haciéndose 303 III,52 | peregrinación, y los fieles aprovechan el reposo dominical para 304 III,53 | periódica de un sacerdote, bien aprovechando todas las oportunidades 305 IV,55(99) | Maronitas (ed. en siriaco y árabe), Jounieh (Líbano) 1959, 306 I,12 | con el reptil del suelo; arco, espada y guerra los quebraré 307 0,1 | de Emaús, que sentían « arder su corazón » mientras el 308 Conclu,85 | hacia Cristo, con el deseo ardiente de su retorno glorioso: « 309 IV,71 | de la Iglesia. Palabras ardorosas dirigía san Ambrosio a los 310 I,15 | de aquella especie de « arquitectura sacra » del tiempo que caracteriza 311 V,79 | económicas, así como su arraigo en la tradición, además 312 IV,67 | la naturaleza, dejándose arrastrar en la armonía maravillosa 313 0,1 | primero titubeante y después arrebatador, que los Apóstoles experimentaron 314 I,9 | incomparable, pero también arriesgado, de la libertad. La Biblia, 315 IV,55(101) | domingos estaba prohibido arrodillarse, ya que esta postura, al 316 III,43 | 43. Este movimiento « ascendente » es propio de toda celebración 317 III,38 | de Cristo, que resucitó y ascendió al cielo, la comunidad cristiana 318 III,31 | primeros bautizados « acudían asiduamente a la enseñanza de los apóstoles, 319 IV,70(114) | se da al que preside y él asiste a los huérfanos, las viudas, 320 III,49 | iniciativas particulares de asistencia religiosa.(89)~ 321 0,1 | experimentaron las mujeres que habían asistido a la crucifixión de Cristo 322 IV,62 | sierva, ni tu buey, ni tu asno, ni ninguna de tus bestias, 323 III,36 | los grupos, movimientos, asociaciones y las pequeñas comunidades 324 V,76 | celebrar los aniversarios, asociando al paso de las fechas y 325 I,11 | contemplativa », que ya no aspira a nuevas obras, sino más 326 II,22 | del día de la resurrección asumía un valor doctrinal y simbólico 327 I,18 | inaugurado por Cristo, han asumido como festivo el primer día 328 IV,60 | toma sentido el tiempo, asumiendo, en la sucesión de las semanas, 329 V,79(126) | Inmaculada Concepción, Asunción, San José, Santos Apóstoles 330 IV,67 | absteniéndose de trabajos y asuntos incompatibles con la santificación 331 II,28(35) | Cf. S. Atanasio de Alejandría, Cartas dominicales 332 I,9 | dialéctica, obviamente, no atañe directamente a las cosas 333 III,37 | engalanada como una novia ataviada para su esposo » (Ap 21, 334 III,38 | celebración de la Eucaristía, atestigua así al mundo que hace suyos « 335 0,2 | fe, pero históricamente atestiguada por quienes tuvieron el 336 IV,57 | sabe resistir incluso, como atestiguan los santos, (103) en la 337 I,12(12) | Génesis Rabbah, vol. I, Atlanta 1985, p. 107 y p. 117). 338 Conclu,82 | de hoy deben afrontar la atracción de una cultura que ha conquistado 339 III,49 | particularmente en los lugares que atraen a numerosos turistas y peregrinos, 340 V,75 | Brotando de la Resurrección, atraviesa los tiempos del hombre, 341 III,51 | Celebración atrayente y participada~51. Es necesario 342 III,51 | del celebrante y la que se atribuye a los diáconos y a los fieles 343 III,47(81) | de praecepto diebus Missa audienda est »; can. 1247 § 1: « 344 IV,71(115) | De Nabuthae, 10, 45: « Audis, dives, quid Dominus Deus 345 IV,71(115) | largiaris pauperi, sed ut auferas »: CSEL 322, 492.~ 346 IV,61 | multiplicar » el tiempo mismo, aumentando en el hombre, con el recuerdo 347 III,39 | ha ordenado con el fin de aumentar cada vez más en los fieles 348 III,47 | penales después de tres ausencias) (78) y, sobre todo, desde 349 III,49 | recordarán a los fieles que, al ausentarse de su residencia habitual 350 I,18(14) | Verum autem sabbatum ipsum redemptorem 351 III,36 | al discernimiento de la autoridad eclesial.(53) Por esto en 352 III,49 | para el sacerdote, previa autorización del Obispo diocesano, de 353 IV,63 | de Cristo, se sintieran autorizados a trasladar el sentido del 354 III,36 | las Iglesias particulares autorizar una eventual y muy concreta 355 III,48 | creyente, si no quiere verse avasallado por este ambiente, ha de 356 I,15 | interrupción del ritmo a menudo avasallador de las ocupaciones expresa, 357 I,12 | bestia del campo, con el ave del cielo, con el reptil 358 IV,70 | despreciáis a la Iglesia de Dios y avergonzáis a los que no tienen? » ( 359 III,37 | esta solemne conmemoración ayudan a recordar el carácter peregrino 360 III,52 | en el campo de la fe, y ayudando a los cristianos a cumplir 361 IV,55 | Se dejan de lado los ayunos y se ora estando de pie 362 III,44(72) | 25 de mayo de 1967), 3 b: AAS 59 (1967), 541; cf. 363 III,37 | santa, la nueva Jerusalén, bajará del cielo, de junto a Dios, « 364 I,13 | y no correr el riesgo de banalizarlo y traicionarlo.~ 365 I,11 | Dios no puede interpretarse banalmente como una especie de « inactividad » 366 II,30(36) | Cf. Bardesane, Diálogo sobre el destino, 367 I,13 | nueva y eterna Alianza, se basa pues en la profundidad del 368 III,31 | vivida de manera adecuada no basta que los discípulos de Cristo 369 III,52 | la Eucaristía?~Esta forma bastante tradicional de « santificar 370 II,29 | por un título especial, el bautizado renueva su adhesión a Cristo 371 IV,70 | tenéis casas para comer y beber? ¿O es que despreciáis a 372 I,11 | sino más bien a gozar de la belleza de lo realizado; una mirada 373 IV,67 | verdadero rostro. Las mismas bellezas de la naturaleza —deterioradas 374 I,10 | de su bondad. Es un mundo bello, digno de ser admirado y 375 IV,55 | plena » de Cristo~55. « Sea bendito Aquél que ha elevado el 376 III,36 | especialmente los frutos que pueden beneficiar a toda la comunidad cristiana.~ 377 III,53 | privados habitualmente, se beneficien de ella lo más frecuentemente 378 Conclu,87 | comunidades cristianas y ejercerá benéficos influjos en toda la sociedad 379 I,12 | pacto el día aquel con la bestia del campo, con el ave del 380 IV,62 | asno, ni ninguna de tus bestias, ni el forastero que vive 381 III,39 | la abundancia de lecturas bíblicas que se ofrecen para los 382 V,78 | venera con especial amor a la bienaventurada Madre de Dios, la Virgen 383 III,33 | recoger los frutos de la bienaventuranza prometida por él: « Dichosos 384 IV,71 | iglesia sin compartir sus bienes con los pobres y quizás 385 II,30 | Señor ha marcado la historia bimilenaria de la Iglesia. ¿Cómo se 386 II,21 | siglo II, el gobernador de Bitinia, Plinio el Joven, constatando 387 III,38 | banquete escatológico por las « bodas del Cordero » (Ap 19,9). 388 II,27 | experimentada por Simeón al tomar en brazos al Niño divino venido como « 389 I,18 | plenamente en la gloria que brilla en el rostro de Cristo resucitado ( 390 II,19 | acontecimiento pascual, del que brota la salvación del mundo.~ 391 V,75 | cristiano es otra cosa! Brotando de la Resurrección, atraviesa 392 IV,57(103) | complètes, Cerf-Desclée de Brouwer, París, 1992, 1024-1025.~ 393 IV,70 | Tú, siéntate aquí, en un buen lugar"; y en cambio al pobre 394 IV,73 | anunciar a los pobres la Buena Nueva, para proclamar la 395 IV,62 | siervo, ni tu sierva, ni tu buey, ni tu asno, ni ninguna 396 IV,67 | muchos a cinco— el hombre busca un tiempo de distensión 397 IV,59 | todo tenga a Cristo por Cabeza, lo que está en los cielos 398 II,27(32) | laetitia dies prima. Lux divina caecis irradiat, in qua Christus 399 V,79 | de cierta importancia que caen durante la semana. (129)~ 400 V,79(129) | Cf. Caeremoniale Episcoporum, ed. typica 401 V,79 | observar el descanso, aunque caigan en días variables de la 402 II,22 | los días festivos de los calendarios griego y romano no coincidían 403 III,50 | ello, se debe favorecer su calidad, tanto por lo que se refiere 404 III,49 | comunidades expresen una calurosa acogida a los hermanos que 405 V,79 | número de estas fechas ha cambiado en las diversas épocas, 406 IV,73 | renovación interior, dirigida a cambiar las estructuras de pecado 407 IV,70 | en un buen lugar"; y en cambio al pobre le decís: "Tú, 408 0,1 | Resucitado se les acercó y caminaba con ellos, explicando las 409 IV,66(109) | antiguo sobre este tema es el canon 29 del Concilio de Laodicea ( 410 III,47 | también a disposiciones canónicas precisas. Es lo que ha hecho 411 V,79 | civil. (126)~El ordenamiento canónico-litúrgico actual prevé la posibilidad 412 III,47 | El Código de Derecho Canónigo de 1917 recogía por vez 413 0,7 | mi Pontificado no me ha cansado de repetir: « ¡No temáis! ¡ 414 IV,55 | en todos los domingos se canta el aleluya ».(102)~ 415 II,29 | El « Credo », recitado o cantado, pone de relieve el carácter 416 Conclu,86 | palabras del Magníficat que cantan el don inagotable de la 417 III,35 | lugar en otras iglesias y capillas estén coordinadas con la 418 Conclu,81 | cristiana. Es de importancia capital que cada fiel esté convencido 419 I,10 | de Dios. Los primeros capítulos del Génesis, como exponía 420 I,16 | del Éxodo, una formulación característica: « Recuerda el día del sábado 421 II,21 | hecho, ésta será una de las características que distinguirá a los cristianos 422 II,30 | podría pensar que no continúe caracterizando su futuro? Los problemas 423 IV,57 | la alegría cristiana debe caracterizar toda la vida, y no sólo 424 Conclu,87 | celebrará, muchas iniciativas lo caracterizarán y le darán el aspecto singular 425 III,43 | semana transcurrida con las cargas humanas que la han caracterizado.~ 426 V,78(124) | Carm. XVI, 3-4: « Omnia praetereunt, 427 I,8 | verdad que el Verbo se hizo carne en la « plenitud de los 428 II,28(35) | Atanasio de Alejandría, Cartas dominicales 1, 10: PG 26, 429 IV,70 | de vosotros reserve en su casa lo que haya podido ahorrar » ( 430 III,44(73) | divorciados y vueltos a casar (14 de septiembre de 1994): 431 IV,70 | se embriaga. ¿No tenéis casas para comer y beber? ¿O es 432 II,23(23) | S. Gregorio de Nisa, De castigatione: PG 46, 309. En la liturgia 433 V,76 | de la iniciación de los catecúmenos. En efecto, si por medio 434 III,35 | Obispo, especialmente en la catedral, sea en la asamblea parroquial, 435 II,30 | llamada a una nueva labor catequética y pastoral, para que ninguno, 436 III,36 | dominical, ayudados por los catequistas, los cuales se han de preocupar 437 III,36(49) | Dom. 23: PL 4, 553; Id. De cath. Eccl. unitate, 7: CSEL 438 IV,73 | proclamar la liberación a los cautivos y la vista a los ciegos, 439 0,4(7) | julio de 1984), 5: Ench. CEI 3, 1398.~ 440 V,76 | un ayuno que la prepara, celebrada en el curso de una larga 441 V,76 | Pentecostés, en la que se celebran la venida del Espíritu Santo 442 Conclu,87 | objetivo. En el año en que se celebrará, muchas iniciativas lo caracterizarán 443 I,8 | creadas todas las cosas: celestes y terrestres, visibles e 444 Conclu,83(131)| Contra Celso VIII, 22: SC 150, 222-224. 445 0,5 | no sólo el sentido de la centralidad de la Eucaristía, sino incluso 446 III,53 | para reunirlos en un lugar céntrico, accesible a los diversos 447 IV,57(103) | en: Oeuvres complètes, Cerf-Desclée de Brouwer, París, 1992, 448 V,75 | cristianos tienen la clave y certeza de ello, y la santificación 449 I,11 | naturaleza y Dios nunca cesa de actuar, como Jesús mismo 450 III,47 | 47. La Iglesia no ha cesado de afirmar esta obligación 451 IV,60 | consagración del día en el que Dios cesó de « toda la obra creadora 452 II,27(32) | Lecturas: « Dies aetasque ceteris octava splendet sanctior 453 III,36(53) | Exhort. ap. postsinodal Christifideles laici (30 de diciembre de 454 V,78(124) | sanctorum gloria durat in Christo qui cuncta novat, dum permanet 455 I,18(14) | redemptorem nostrum Iesum Christum Dominum habemus »: Epist. 456 V,75 | hay equivalencia con los ciclos cósmicos, según los cuales 457 IV,73 | cautivos y la vista a los ciegos, para dar la libertad a 458 | ciertos 459 V,74 | sobre el cual se marca la cifra del año en curso, ponen 460 IV,67 | reducidos ya para muchos a cinco— el hombre busca un tiempo 461 III,36(49) | Cf. S. Cipriano, De Orat. Dom. 23: PL 4, 462 II,21 | cristianos respecto al mundo circundante. Lo advertía, desde principios 463 IV,64 | ritmo semanal una simple circunstancia histórica sin valor para 464 IV,66(109) | sostenida también por las leyes civiles, fue progresivamente muy 465 Conclu,87 | constructores activos de la civilización del amor.~¡A todos mi Bendición!~ 466 Conclu,84 | que la comunidad cristiana clama a Cristo su « Marana tha, ¡ 467 Conclu,84 | 1 Co 16,22). En este clamor de esperanza y de espera, 468 V,80 | En estos casos conviene clarificarlo, con la catequesis y oportunas 469 IV,69 | más a los fieles « a toda clase de obras de caridad, piedad 470 V,75 | los cristianos tienen la clave y certeza de ello, y la 471 II,28(33) | Cf. Clemente de Alejandría, Stromati, 472 II,22(20) | Tertuliano recuerda los coetus antelucani en Apologeticum 473 II,23 | la observancia del sábado coexistía con la celebración dominical. 474 0,4 | deportivas, cuyo desarrollo coincide en general precisamente 475 II,22 | calendarios griego y romano no coincidían con el domingo cristiano. 476 III,49 | el sábado por la tarde, coincidiendo con las primeras Vísperas 477 IV,61 | y a la vez la vocación a colaborar en su obra y acoger su gracia. 478 IV,70 | 2). Aquí se trata de la colecta organizada por Pablo en 479 0,4 | profundamente los comportamientos colectivos y por consiguiente la fisonomía 480 IV,69 | vosotros, y vuestro gozo sea colmado. Este es el mandamiento 481 I,13 | por esto el sábado no se coloca junto a los ordenamientos 482 I,8 | Pablo al escribir a los Colosenses: « Por medio de él fueron 483 IV,67 | rechazar ningún alimento que se coma con acción de gracias; pues 484 IV,70 | del Señor; porque cada uno come primero su propia cena, 485 II,23 | para anunciar a Jesucristo, comentando « las escrituras de los 486 III,39 | cual el Papa Pablo VI, al comentar la abundancia de lecturas 487 IV,71 | siglos y suscitaron vigorosos comentarios en la predicación de los 488 IV,72 | toda la vida de los fieles, comenzando por animar el modo mismo 489 II,21 | primero de la semana, comenzó a marcar el ritmo mismo 490 III,47(83) | faltan a esta obligación cometen un pecado grave ».~ 491 I,10 | al hombre y a la mujer el cometido y la responsabilidad de 492 V,76 | reunidos con María, y el comienzo de la misión hacia todos 493 III,54(98) | Cf. Pont. Comisión para los Medios de Comunicación 494 II,27(31) | 219; Eusebio de Cesarea, Comm. in Ps 91: PG 23, 1169-1173.~ 495 III,54(98) | Comunicación Social, Instr. past. Communio et progressio sobre los 496 III,49(86) | 24; Motu proprio Sacram Communionem (19 de marzo de 1957): AAS 497 III,34(45) | Doctrina de la fe, Carta Communionis notio, a los obispos de 498 II,24 | la nueva creación~24. La comparación del domingo cristiano con 499 Conclu,81 | a Dios y que no se puede comparar con ninguna otra experiencia 500 I,12 | en derecho, en amor y en compasión, te desposaré conmigo en