Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
Ioannes Paulus PP. II Dies Domini IntraText - Concordancias (Hapax Legomena) |
Capítulo, Párrafo
1003 IV,72 | ola de caridad destinada a extenderse a toda la vida de los fieles, 1004 IV,65 | ciencia y la técnica han extendido increíblemente el poder 1005 III,53 | los fieles dispersos en un extenso territorio. Pero también 1006 III,31 | Esta unidad se manifiesta externamente cuando los cristianos se 1007 IV,70(114) | prisioneros, los huéspedes extranjeros, en una palabra, socorre 1008 III,54 | servicio de los ministros extraordinarios que llevan la Eucaristía 1009 III,53 | frecuentemente posible, bien facilitando la presencia periódica de 1010 III,49 | eclesiástico, como por ejemplo la facultad para el sacerdote, previa 1011 III,46 | la muerte con tal de no faltar a la Eucaristía dominical. 1012 III,36 | asambleas parroquiales les falte el necesario ministerio 1013 IV,66 | correspondientes exigencias religiosas, familiares, culturales e interpersonales, 1014 III,36(50) | Exhort. ap. Familiaris consortio (22 de noviembre 1015 I,12 | hijos de la opresión del faraón. En uno y otro caso se podría 1016 IV,57 | confundir con sentimientos fatuos de satisfacción o de placer, 1017 Conclu,82 | cultura que ha conquistado favorablemente las exigencias de descanso 1018 III,50 | relieve la solemnidad y favorece la participación de la única 1019 III,50 | amor. Por ello, se debe favorecer su calidad, tanto por lo 1020 0,4 | santificación » del domingo estaba favorecida, en los Países de tradición 1021 IV,57(103) | Niño Jesús y de la Santa Faz, Derniers entretiens, 5- 1022 IV,61 | 28), de una especie de « fecundidad ». Ésta se manifiesta sobre 1023 II,27(32) | dies, dierum gloria, dies felix Christi victoria, dies digna 1024 0,4 | festivos. Se trata de un fenómeno social y cultural que tiene 1025 III,38 | la esperanza cristiana es fermento y luz de la esperanza humana 1026 0,5 | que muestran con cuanto fervor se puede animar la celebración 1027 III,47(81) | can. 1247 § 1: « Dies festi sub praecepto in universa 1028 III,47(81) | Can. 1248: « Festis de praecepto diebus Missa 1029 III,40 | especialmente los de las Misas festivas. En efecto, si la lectura 1030 III,40 | palabra del Señor, expresando fielmente sus contenidos y actualizándolos 1031 II,26 | El octavo día, figura de la eternidad~26. Por 1032 0,4 | colectivos y por consiguiente la fisonomía del domingo. Se ha consolidado 1033 II,21 | Cristo Jesús es Señor » (Fl 2,11; cf. Hch 2,36; 1 Co 1034 V,75 | años, los siglos como una flecha recta que los penetra orientándolos 1035 III,35 | necesidad de « trabajar para que florezca el sentido de comunidad 1036 III,43 | muerte y muerte de cruz » (Flp 2,8).~En efecto, la Misa 1037 II,30 | vida, se vea privado del flujo abundante de gracia que 1038 Conclu,87 | gozosamente el misterio del que fluye toda su vida, puedan encontrar 1039 IV,62 | son válidos los motivos de fondo que imponen la santificación 1040 I,15(13) | The sabbath. Its meaning for modern man, (22 ed. 1995), 1041 IV,62 | ninguna de tus bestias, ni el forastero que vive en tus ciudades; 1042 III,31 | pueblo de los redimidos formado por « hombres de toda raza, 1043 III,31 | místico, que han pasado a formar parte del Pueblo de Dios.(38) 1044 III,35 | ninguna es tan vital o formativa para la comunidad como la 1045 III,36 | particulares exigencias formativas y pastorales, teniendo en 1046 III,34(44) | palabras del embolismo, formulado con esta o análogas expresiones 1047 Conclu,83 | vez más fuertemente por la fragmentación y el pluralismo cultural, 1048 IV,68 | contemplación y de comunión fraterna, los fieles han de elegir, 1049 IV,70 | un momento para compartir fraternalmente con los más pobres. « Cada 1050 I,11 | expresa el descanso de Dios frente a un trabajo « bien hecho » ( 1051 IV,71 | salir lo abandonas en su frío y desnudez. Porque el mismo 1052 | fueran 1053 Conclu,83 | actual, marcada cada vez más fuertemente por la fragmentación y el 1054 0,5 | y quizás por la falta de fuertes motivaciones de fe, se da 1055 Conclu,84 | transformar los momentos fugaces de esta vida en semillas 1056 III,51 | Aun en la distinción de funciones, ellos « ofrecen a Dios 1057 I,13 | perspectiva de las estructuras fundamentales de la ética, Israel y luego 1058 0,4 | fin de semana », entendido fundamentalmente como tiempo de mero descanso 1059 IV,56 | Espíritu Santo (cf. Rm 14,17; Gal 5, 22).~ 1060 0,7 | tiempo perdido, sino más bien ganado para la humanización profunda 1061 II,30 | sistemas [...], siempre que garanticen y conserven la semana de 1062 IV,58(104) | Exhort. ap. Gaudete in Domino (9 de mayo de 1063 IV,56 | realizarán para todas las generaciones cristianas, las palabras 1064 III,38 | de la unidad de todo el género humano ».(59)~ 1065 Conclu,85 | de manera imprevisible y generosa con la riqueza de sus dones; 1066 I,9 | poético de la narración genesíaca describe muy bien el asombro 1067 IV,72 | una actitud de entrega más global, ¿por qué no dar al día 1068 Conclu,81 | El domingo, considerando globalmente sus significados y sus implicaciones, 1069 V,74 | totalmente transfigurada y glorificada, revelando de ese modo plenamente 1070 V,78 | padecieron con Cristo y han sido glorificados con él ». (123) El recuerdo 1071 IV,69 | embargo son luz del mundo y glorifican al Padre ante los hombres ». (113)~ 1072 III,42 | sus innumerables dones, glorificándole « por Cristo, con él y en 1073 II,21 | principios del siglo II, el gobernador de Bitinia, Plinio el Joven, 1074 I,10 | digno de ser admirado y gozado, aunque destinado a ser 1075 I,12 | descansa el séptimo día gozando por su creación es el mismo 1076 Conclu,87 | que cada domingo celebra gozosamente el misterio del que fluye 1077 III,43 | nosotros y que permanece grabado perennemente en la esencia 1078 I,9 | contraste dramático entre la grandeza del hombre, creado a imagen 1079 III,44 | fueran conscientes de pecados graves, que hayan recibido el perdón 1080 II,22 | festivos de los calendarios griego y romano no coincidían con 1081 III,35(46) | Discurso al tercer grupo de Obispos de los Estados 1082 IV,69 | permaneceréis en mi amor, como yo he guardado los mandamientos de mi Padre, 1083 IV,69 | don de la alegría: « Si guardáis mis mandamientos, permaneceréis 1084 II,23 | una nueva esperanza, no guardando ya el sábado, sino viviendo 1085 IV,62 | espiritualidad del domingo: « Guardarás el día del sábado para santificarlo, 1086 III,44(74) | Epist. 25, 1 a Decenzio de Gubbio: PL 20, 553.~ 1087 I,12 | del suelo; arco, espada y guerra los quebraré lejos de esta 1088 III,39 | cf. Am 8,11) que, bajo la guía del Espíritu Santo, impulse 1089 V,77 | lógica conmemorativa ha guiado la estructuración de todo 1090 V,75 | continuamente regidos y guiados por Cristo glorificado. 1091 III,33 | que acompañó Cristo mismo, guiándolos hacia la comprensión de 1092 0,3 | continuara el diálogo vivo que me gusta tener con los fieles, reflexionando 1093 IV,67 | pueden ser descubiertas y gustadas profundamente. Día de paz 1094 III,32 | la Iglesia es anunciado, gustado y vivido de manera insuperable 1095 I,18(14) | nostrum Iesum Christum Dominum habemus »: Epist. 13,1: CCL 140 1096 Conclu,84 | anuncio de que el tiempo, habitado por Aquél que es el Resucitado 1097 I,10 | hombre no sólo está llamado a habitar, sino también a « construir » 1098 II,26 | concluye las Confesiones hablando del eschaton como « paz 1099 IV,65 | creación correría el peligro de hacerle olvidar que Dios es el Creador, 1100 IV,71 | Siempre que dejasteis de hacerlo a uno de estos pequeñuelos, 1101 V,77 | asumir nuestra humanidad para hacernos partícipes de su divinidad.~ 1102 0,2 | la emoción vibrante que hacía decir a san Jerónimo: « 1103 0,3 | vosotros, queridos fieles, como haciéndome presente en cada comunidad 1104 III,37(56) | Haec est vita nostra, ut desiderando 1105 III,34 | por toda la tierra », y la haga crecer, en la unidad de 1106 0,6 | participando en la Eucaristía, hagan memoria de la pasión, resurrección 1107 II,23 | cual perseveramos para ser hallados como discípulos de Cristo, 1108 IV,71 | Da primero de comer al hambriento, y luego, con lo que te 1109 0,1 | 1,11; 1 Ts 4,13-17) y « hará un mundo nuevo » (cf. Ap 1110 II,23(23) | del Sábado Santo » (cf. M. Hayek, Maronite [Église],, Dictionnaire 1111 I,12 | elementos de la tradición hebraica misma,(12) conviene destacar 1112 II,23 | decir, después del sábado hebraico y el primer día de la semana ».(22) 1113 I,12(12) | vivido por nuestros hermanos hebreos con una espiritualidad « 1114 I,17 | recuerdo » de las maravillas hechas por Dios, en relación con 1115 III,31 | modelo por Lucas en los Hechos de los Apóstoles, cuando 1116 | hemos 1117 IV,64 | hasta entonces habían hecho heroica a veces la observancia del 1118 III,48 | Hoy, como en los tiempos heroicos del principio, en tantas 1119 III,46 | de recordar el auténtico heroísmo con que sacerdotes y fieles 1120 I,15(13) | Cf. A. J. Heschel, The sabbath. Its meaning 1121 II,19(16) | Homiliae in Hexaemeron II, 8: SC 26, 184.~ 1122 IV,62 | ni tú, ni tu hijo, ni tu hija, ni tu siervo, ni tu sierva, 1123 II,27(32) | parecidas se encuentran en himnos adoptados en la Liturgia 1124 II,30 | mismo sentido, ante una hipótesis de reforma del calendario 1125 IV,64 | una simple circunstancia histórica sin valor para la Iglesia 1126 0,2 | a la luz de la fe, pero históricamente atestiguada por quienes 1127 II,19(16) | Homiliae in Hexaemeron II, 8: SC 1128 IV,71(116) | Homilías sobre el Evangelio de Mateo, 1129 IV | CAPÍTULO IV~DIES HOMINIS~El domingo día de alegría, 1130 IV,55(99) | Proclamación diaconal en honor del día del Señor: véase 1131 II,19 | habla del « santo domingo, honrado por la resurrección del 1132 IV,71 | desnudo en los pobres, ni lo honres aquí, en el templo, con 1133 IV,72 | necesitada, dedicar alguna hora a iniciativas concretas 1134 IV,66 | que se realiza y por los horarios que impone, especialmente 1135 III,48 | es a veces declaradamente hostil y, otras veces —y más a 1136 IV,70(114) | preside y él asiste a los huérfanos, las viudas, los enfermos, 1137 IV,70(114) | indigentes, los prisioneros, los huéspedes extranjeros, en una palabra, 1138 0,7 | más bien ganado para la humanización profunda de nuestras relaciones 1139 IV,70 | Corinto, culpable de haber humillado a los pobres en el ágape 1140 III,43 | abajamiento por el que Cristo « se humilló a sí mismo, obedeciendo 1141 III,33 | bendición, lo partió y se lo iba dando » (24,30). Los gestos 1142 IV,72 | mira a su alrededor para identificar a las personas que necesitan 1143 II,27(32) | splendet sanctior in te quam, Iesu, consecras primitiae surgentium » ( 1144 I,18(14) | ipsum redemptorem nostrum Iesum Christum Dominum habemus »: 1145 Conclu,84 | que la alumbren, porque la ilumina la gloria de Dios, y su 1146 II,27 | tema del domingo como día iluminado por el triunfo de Cristo 1147 Conclu,84 | es la muerte de nuestra ilusiones sino la cuna de un futuro 1148 II,22 | El misterio pascual era ilustrado con aquellos textos de la 1149 III,36 | la iniciación a la Misa, ilustrando el motivo profundo de la 1150 II,27(32) | vincit et reconciliat summis ima. » (II sem.). Expresiones 1151 III,49 | los fieles, si no hay un impedimento grave, los Pastores tienen 1152 IV,64 | la oración en común sin impedimentos. (108)~Sería, pues, un error 1153 II,26 | tarde ni mañana, el siglo imperecedero que no podrá envejecer; 1154 III,46 | que desafiaron el edicto imperial y aceptaron la muerte con 1155 II,28 | Espíritu, como « viento impetuoso » y « fuego » (Hch 2,2-3), 1156 V,76 | cristiano, no ha tardado en implantarse otro ritmo: el ciclo anual. 1157 I,8 | creación el proyecto de Dios implicaba esta « misión cósmica » 1158 Conclu,81 | globalmente sus significados y sus implicaciones, es como una síntesis de 1159 III,41 | que en cierto modo están implícitas al recitar el Credo y que 1160 III,34 | la Iglesia universal,(45) implorando al Padre que se acuerde « 1161 IV,62 | los motivos de fondo que imponen la santificación del « día 1162 I,16 | sagrado » (11). Antes de imponer algo que hacer el mandamiento 1163 II,22 | amanecer.(20) Sin embargo, se imponía la fidelidad al ritmo semanal, 1164 III,53 | considerando el caso de la imposibilidad de la celebración eucarística, 1165 IV,61 | es, para el hombre, una imposición pesada, sino más bien una 1166 III,41 | que lo que se ha escuchado impregne profundamente nuestra vida.(69)~ 1167 Conclu,85 | Iglesia, irrumpiendo de manera imprevisible y generosa con la riqueza 1168 II,23 | observa: « Por esto el Señor imprimió también su sello a su día, 1169 I,10 | de Dios, lleva consigo la impronta de su bondad. Es un mundo 1170 V,75 | energía vital es la que impulsa la creación, que « gime 1171 III,39 | guía del Espíritu Santo, impulse al pueblo de la nueva alianza 1172 I,11 | no se refiere a un Dios inactivo, sino que subraya la plenitud 1173 Conclu,86 | Magníficat que cantan el don inagotable de la divina misericordia 1174 I,9 | directamente a las cosas inanimadas y a los animales, sino a 1175 I,18 | tiempo nuevo y definitivo inaugurado por Cristo, han asumido 1176 I,8 | de todos » (1 Co 15,20), inauguró la nueva creación e inició 1177 Conclu,87 | en el sacerdocio a actuar incansablemente, junto con los fieles, para 1178 III,54 | fieles que, por enfermedad, incapacidad o cualquier otra causa grave, 1179 0,4 | fiesta, interiormente es incapaz de « hacer fiesta ».(7)~ 1180 V,78 | cristiano está profundamente incardinado en Cristo, en el cual encuentra 1181 II,26 | domingo es el preanuncio incesante de la vida sin fin que reanima 1182 III,40 | de manera que éste pueda incidir más eficazmente en todos 1183 III,36 | cuales se han de preocupar de incluir en el proceso formativo 1184 I,9 | cuales se ha concedido el don incomparable, pero también arriesgado, 1185 IV,67 | absteniéndose de trabajos y asuntos incompatibles con la santificación del 1186 V,80 | rechazando todo lo que es inconciliable con el Evangelio de Cristo. 1187 II,29 | en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente » (Jn 20, 1188 IV,65 | la técnica han extendido increíblemente el poder que el hombre ejerce 1189 III,43 | contenido e inmolado de manera incruenta ».(70) A su sacrificio Cristo 1190 0,2 | resurrección de Cristo, la Iglesia indica a cada generación lo que 1191 III,49 | vespertinas(86) y, finalmente, la indicación de que el tiempo válido 1192 III,53 | sacerdote,(95) según las indicaciones y directrices de la Santa 1193 IV,62 | santificación del « día del Señor », indicados en la solemnidad del Decálogo, 1194 II,28 | Espíritu y ambas imágenes indican el sentido del domingo cristiano.(33) 1195 III,48 | otras veces —y más a menudo— indiferente y reacio al mensaje evangélico. 1196 IV,70(114) | viudas, los enfermos, los indigentes, los prisioneros, los huéspedes 1197 I,14 | manifestaciones ordinarias e indirectas a las más intensas, que 1198 V,78 | María, unida con un vínculo indisoluble a la obra salvadora de su 1199 0,3 | en el episcopado, tanto individual como conjuntamente —ayudados 1200 III,31 | discípulos de Cristo oren individualmente y recuerden en su interior, 1201 IV,73 | de pecado en las que los individuos, las comunidades, y a veces 1202 V,75 | tienden a marcar el tiempo, induciendo tal vez al mito del eterno 1203 III,50 | un patrimonio de valor inestimable.~ 1204 Conclu,86 | divina misericordia en la inexorable sucesión del tiempo: « Su 1205 II,27(32) | irradiat, in qua Christus infernum spoliat, mortem vincit et 1206 Conclu,87 | cristianas y ejercerá benéficos influjos en toda la sociedad civil.~ 1207 IV,55(101) | Tertuliano, por ejemplo, nos informa que en los domingos estaba 1208 II,27(29) | En inglés Sunday y en alemán Sonntag.~ 1209 IV,72 | no puede limitarse a una iniciativa dominical esporádica. Pero 1210 I,8 | inauguró la nueva creación e inició el proceso que él mismo 1211 II,19 | la luz de esta tradición ininterrumpida y universal, se ve claramente 1212 IV,66 | económicamente, demasiados casos de injusticia y de abuso del hombre por 1213 V,79(126) | Santa María Madre de Dios, Inmaculada Concepción, Asunción, San 1214 I,9 | el hombre prueba ante la inmensidad de la creación y el sentimiento 1215 III,38 | testimonio que sus hijos, inmersos en el trabajo y los diversos 1216 IV,72 | enfermos, ancianos, niños e inmigrantes, que precisamente en domingo 1217 III,43 | Padre con el mismo gesto de inmolación con que se ofreció en la 1218 III,43 | la cruz, es contenido e inmolado de manera incruenta ».(70) 1219 III,34 | hecho partícipes de su vida inmortal »,(44) subraya con nuevo 1220 III,42 | y darle gracias por sus innumerables dones, glorificándole « 1221 IV,67 | materiales por las cuales nos inquietamos dejan paso a los valores 1222 IV,57 | dejando luego el corazón en la insatisfacción y quizás en la amargura. 1223 II,28 | pascual, permanece también inscrito en el sentido profundo de 1224 I,8 | comprende profundamente, es inseparable del mensaje que la Escritura, 1225 Conclu,82 | valores incluso humanos insertados en la práctica dominical, 1226 II,23 | catequesis de los primeros siglos insiste en esta novedad, tratando 1227 II,23 | para reaccionar ante la insistencia de los cristianos que, proviniendo 1228 III,44 | obvio, es particularmente insistente con ocasión de la Misa del 1229 IV,58 | tanto, a los pastores a insistir « sobre la fidelidad de 1230 IV,58 | espiritual de la alegría insondable, a la vez divina y humana, 1231 I,16 | Más adelante el texto inspirado da su motivación refiriéndose 1232 0,3 | reflexiones y sentimientos que inspiran esta Carta apostólica han 1233 V,74 | hecho hombre desde el primer instante de su concepción en el seno 1234 III,49 | los días festivos,(85) la institución de las Misas vespertinas(86) 1235 0,2 | fiesta primordial »,(4) instituida no sólo para medir la sucesión 1236 IV,63 | significado: « El sábado ha sido instituido para el hombre y no el hombre 1237 III,36(54) | Congr. Para el Culto Divino, Instruc. Las misas para grupos particulares ( 1238 III,38 | un sacramento o signo e instrumento de la unión íntima con Dios 1239 III,32 | gustado y vivido de manera insuperable en la Eucaristía.(40)~La 1240 Conclu,83 | pedagogía eclesial. Pedagogía insustituible especialmente en las condiciones 1241 I,18 | del Señor es recuperado, integrado y revelado plenamente en 1242 Conclu,83 | todos los hermanos en la fe, intercambiando los dones de la fraternidad, 1243 III,44 | de toda la comunidad. El intercambio del signo de la paz, puesto 1244 II,24 | investigaciones teológicas de gran interés. En particular, se puso 1245 III,51 | jóvenes y adultos— se sientan interesados, procurando que los fieles 1246 0,4 | aunque vestido de fiesta, interiormente es incapaz de « hacer fiesta ».(7)~ 1247 II,29 | los creyentes se sienten interpelados como el apóstol Tomás: « 1248 IV,66 | familiares, culturales e interpersonales, que difícilmente pueden 1249 I,15 | sábado » ha sido pues interpretado sugestivamente como un elemento 1250 I,11 | descanso » de Dios no puede interpretarse banalmente como una especie 1251 IV,55 | San Agustín, haciéndose intérprete de la extendida conciencia 1252 I,14 | diálogo de amor que no conoce interrupciones y que sin embargo no es 1253 III,51 | procurando que los fieles intervengan en aquellas formas de participación 1254 0,7 | respuesta concreta a los anhelos íntimos y auténticos de cada ser 1255 V,78 | mismo ». (124) Esta relación intrínseca de la gloria de los santos 1256 III,32 | Eucaristía.(40)~La dimensión intrínsecamente eclesial de la Eucaristía 1257 II,27 | liturgias orientales prepara e introduce el domingo. Al reunirse 1258 V,78 | Del mismo modo, introduciendo en el ciclo anual, con ocasión 1259 I,11 | de alguna manera se puede intuir la dinámica « esponsal » 1260 V,80 | ambiente corren el riesgo de invadir la celebración de los domingos 1261 II,24 | Testamento, suscitó también investigaciones teológicas de gran interés. 1262 IV,67 | Ambrosio, por una « ley inviolable de concordia y de amor », 1263 I,8 | y terrestres, visibles e invisibles [...]; todo fue creado por 1264 IV,58 | Señor la tarde de Pascua. Invitaba, por tanto, a los pastores 1265 III,44 | expresivo, que los fieles son invitados a realizar como manifestación 1266 III,43 | vino, sobre las que se ha invocado la efusión del Espíritu 1267 II,19(17) | Cf. In Io. ev. tractatus XX, 20, 2: 1268 III,37(56) | S. Agustín, In prima Ioan. tract. 4,6: SC 75, 232.~ 1269 V,78(124) | cuncta novat, dum permanet ipse »: CSEL 30, 67.~ 1270 I,18(14) | Verum autem sabbatum ipsum redemptorem nostrum Iesum 1271 III,45 | experimentaron la exigencia de ir inmediatamente a compartir 1272 Conclu,84 | repercute en la sociedad irradiando energías de vida y motivos 1273 II,27(32) | prima. Lux divina caecis irradiat, in qua Christus infernum 1274 Conclu,85 | cada día de la Iglesia, irrumpiendo de manera imprevisible y 1275 I,12 | cf. Os 2,16-24; Jr 2,2; Is 54,4-8).~En efecto, para 1276 III,49(86) | 177-178; Congr. S. Oficio, Istr. sobre la disciplina del 1277 II,26(28) | 55,17: CSEL 34, 188: « Ita ergo erit octavus, qui primus, 1278 0,4(7) | la Conferencia Episcopal Italiana « El día del Señor » (15 1279 Conclu,83 | una auténtica escuela, un itinerario permanente de pedagogía 1280 I,15(13) | J. Heschel, The sabbath. Its meaning for modern man, ( 1281 II,27(32) | Christi victoria, dies digna iugi laetitia dies prima. Lux 1282 III,47(82) | de la propia Iglesia sui iuris, en la celebración de las 1283 IV,64(107) | Mommsen, 12, 87; Codex Iustiniani, 3, 12, 2, ed. P. Krueger, 1284 IV,66(109) | 570. Desde el siglo VI al IX muchos Concilios prohibieron 1285 0,2 | vibrante que hacía decir a san Jerónimo: « El domingo es el día 1286 II,21 | el nombre propio de Dios, JHWH, que no era lícito pronunciar.~ 1287 III,52 | los otros momentos de la jornada vividos fuera del contexto 1288 I,8 | Ex 33,14; Dt 3,20; 12,9; Jos 21,44; Sal 95 [94],11), 1289 V,79(126) | Concepción, Asunción, San José, Santos Apóstoles Pedro 1290 IV,55(99) | ed. en siriaco y árabe), Jounieh (Líbano) 1959, 38.~ 1291 I,12 | esposa (cf. Os 2,16-24; Jr 2,2; Is 54,4-8).~En efecto, 1292 Conclu,87 | pasarán, a la espera de otros jubileos y de otras conmemoraciones 1293 II,23 | cristianos que, proviniendo del judaísmo, tendían a conservar la 1294 IV,70 | de las Iglesias pobres de Judea. En la Eucaristía dominical 1295 II,20 | semana después de la pascua judía (cf. Hch 2,1), cuando con 1296 IV,72 | el compartir, poniendo en juego toda la creatividad de que 1297 III,53(96) | ausencia del sacerdote (2 de junio de 1988): Ench. Vat. 11, 1298 I,17 | la anterior. Consideradas juntas, manifiestan el sentido 1299 II,30 | después norma establecida jurídicamente: el día del Señor ha marcado 1300 IV,67 | diarias pueden encontrar su justa dimensión: las cosas materiales 1301 V,76 | resucitado para nuestra justificación » (Rm 4,25; cf. 6,3-11). 1302 IV,60 | acogida de Dios y de sus kairoi, es decir, de los tiempos 1303 III,43 | suprema del misterio de la kénosis, es decir, del abajamiento 1304 IV,64(107) | Iustiniani, 3, 12, 2, ed. P. Krueger, 248.~ 1305 0,1(1) | Cf. Ap 1,10: « Kyriaké heméra »; cf. también Didaché 1306 III,35(46) | 17 de marzo de 1998), 4: L'Osservatore Romano ed. en 1307 IV,58(105) | Ibíd, VII, l.c., 322.~ 1308 IV,66 | ven obligados en los días laborables a la inactividad.~ 1309 0,4 | las diversas actividades laborales. Pero hoy, en los mismos 1310 I,10 | exponía en la Encíclica Laborem exercens, constituyen en 1311 IV,55 | Pascua semanal: « Se dejan de lado los ayunos y se ora estando 1312 II,27(32) | victoria, dies digna iugi laetitia dies prima. Lux divina caecis 1313 III,52 | programar también en la vida laical, cuando sea posible, especiales 1314 III,36(53) | postsinodal Christifideles laici (30 de diciembre de 1988), 1315 Conclu,84 | la gloria de Dios, y su lámpara es el Cordero » (Ap 21,23).~ 1316 IV,66(109) | canon 29 del Concilio de Laodicea (segunda mitad del siglo 1317 V,76 | celebrada en el curso de una larga vigilia, prolongada en los 1318 IV,71(115) | ecclesiam venis, non ut aliquid largiaris pauperi, sed ut auferas »: 1319 IV,66 | Cuando la Iglesia, a lo largo de los siglos, ha legislado 1320 IV,69 | compartir plenamente el amor que late en su corazón: ¡no hay alegría 1321 V,79(126) | derecho común, en la Iglesia latina son de precepto los días 1322 II,23(22) | el calendario litúrgico latino, donde el lunes se denomina 1323 III,40 | festivas. En efecto, si la lectura del texto sagrado, hecha 1324 II,23 | escrituras de los profetas que se leen cada sábado » (Hch 13,27). 1325 III,40 | desde el mismo modo de leer o de cantar, el carácter 1326 IV,63 | interpretación demasiado legalista de algunos contemporáneos 1327 IV,66 | largo de los siglos, ha legislado sobre el descanso dominical, (109) 1328 III,47(82) | las prescripciones o la legítima costumbre de la propia Iglesia 1329 III,36 | espirituales específicas que legítimamente les caracterizan, con obediencia 1330 III,53 | accesible a los diversos grupos lejanos.~ 1331 I,12(12) | nupcial es también el canto Leka dôdi: « Estará contento 1332 IV,66 | respecto, mi predecesor León XIII en la Encíclica Rerum 1333 IV,66(110) | 15 de mayo de 1891): Acta Leonis XIII 11 (1891), 127-128.~ 1334 III,43 | alegría « eucarística », que « levanta el corazón », es fruto del « 1335 IV,55(99) | siriaco y árabe), Jounieh (Líbano) 1959, 38.~ 1336 IV,63 | la Pascua de Cristo ha liberado al hombre de una esclavitud 1337 IV,63 | este día hacia su carácter liberador, junto con la salvaguardia 1338 IV,61 | dependencia del Creador vital y liberadora, y a la vez la vocación 1339 I,12 | que manifiesta su gloria liberando a sus hijos de la opresión 1340 I,12 | ofrecida por él a Israel para liberarlo de la esclavitud de Egipto ( 1341 IV,65 | hombre la condición para liberarse de la serie, a veces excesivamente 1342 IV,70(114) | abundancia y quieren dar, dan libremente cada uno lo que quiere, 1343 II,21 | de Dios, JHWH, que no era lícito pronunciar.~ 1344 IV,71 | aquí, en el templo, con lienzos de seda, si al salir lo 1345 III,52 | embargo sería reductivo limitar sólo a ella el deber de « 1346 IV,72 | atención hacia ellos no puede limitarse a una iniciativa dominical 1347 V,79 | u otro País, reduzca la lista de los días de precepto. 1348 II,27 | vigilia nocturna que en las liturgias orientales prepara e introduce 1349 III,33 | fracción del pan », como se llamaba a la Eucaristía en la primera 1350 I,11 | criatura hecha a su imagen, llamándola a comprometerse en un pacto 1351 II,21 | testimonia la costumbre de llamar a este primer día de la 1352 II,28 | la luz, el domingo podría llamarse también, con referencia 1353 I,10 | y la responsabilidad de llenar la tierra y de someterla 1354 IV,56 | Maestro: « Los discípulos se llenaron de alegría al ver al Señor » ( 1355 V,77 | para que los alcancen y se llenen de la gracia de la salvación ». (121)~ 1356 IV,66 | legislación que lo hiciera más llevadero y permitiera a todos santificar 1357 I,18 | se apareció a los suyos llevándoles el don de la paz y del Espíritu ( 1358 I,8 | el proceso que él mismo llevaría a término en el momento 1359 III,40 | frutos esperados. Son muy loables, pues, las iniciativas con 1360 III,49 | enriqueciendo así la comunidad local con su testimonio personal. 1361 III,50 | pastoral y por las costumbres locales de acuerdo con las normas 1362 Conclu,83 | discípulos de Cristo no logran mantener fácilmente los 1363 III,49 | particularmente en los lugares que atraen a numerosos turistas 1364 II,23(22) | litúrgico latino, donde el lunes se denomina feria secunda, 1365 II,27(32) | iugi laetitia dies prima. Lux divina caecis irradiat, 1366 II,23(23) | del Sábado Santo » (cf. M. Hayek, Maronite [Église],, 1367 0,3 | esta Carta apostólica han madurado durante mi servicio episcopal 1368 0,4 | respecto, urge una auténtica madurez espiritual que ayude a los 1369 0,3 | múltiples intervenciones del magisterio e iniciativas pastorales 1370 Conclu,86 | propias las palabras del Magníficat que cantan el don inagotable 1371 I,18 | como subraya san Gregorio Magno: « Nosotros consideramos 1372 IV,63 | historia nuevas semillas de maldad y de violencia.~ 1373 IV,66 | profunda solidaridad el malestar de tantos hombres y mujeres 1374 IV,70 | ser jueces con criterios malos? » (2,2-4).~ 1375 I,15(13) | Its meaning for modern man, (22 ed. 1995), pp. 3-24.~ 1376 Conclu,81 | redención. La gracia que mana de esta fuente renueva a 1377 I,10 | de Dios, ha recibido el mandato de regir el mundo en justicia 1378 III,37 | día en el que la Iglesia, manifestando más claramente su carácter « 1379 III,52 | diversión— un estilo que ayude a manifestar la paz y la alegría del 1380 I,17 | anterior. Consideradas juntas, manifiestan el sentido del « día del 1381 Conclu,83 | discípulos de Cristo no logran mantener fácilmente los contactos 1382 IV,64 | abandonar. Los Concilios han mantenido, incluso después de la caída 1383 I,16 | el cielo y la tierra, el mar y todo cuanto contienen, 1384 Conclu,84 | cristiana clama a Cristo su « Marana tha, ¡Señor, ven! » (1 Co 1385 Conclu,83 | condiciones de la sociedad actual, marcada cada vez más fuertemente 1386 Conclu,87 | solemnidad » ordinaria, seguirá marcando el tiempo de la peregrinación 1387 III,41 | durante la Misa. En este marco, la proclamación de la Palabra 1388 IV,55(99) | Iglesia de Antioquía de los Maronitas (ed. en siriaco y árabe), 1389 II,23(23) | Sábado Santo » (cf. M. Hayek, Maronite [Église],, Dictionnaire 1390 II,23(22) | denomina feria secunda, el martes feria tertia, etc. Semejante 1391 V,75 | el día en que el cuerpo martirizado del Crucificado resucitó 1392 III,46(77) | Dativi et aliorum plurimorum martyrum in Africa, 7,9,10: PL 8, 1393 IV,71(116) | Homilías sobre el Evangelio de Mateo, 50, 3-4: PG 58, 508.509.~ 1394 III,50 | tradición eclesial que tiene, en materia de música sacra, un patrimonio 1395 IV,67 | justa dimensión: las cosas materiales por las cuales nos inquietamos 1396 Conclu,86 | María, y su intercesión materna hace particularmente intensa 1397 II,30 | encuentran una Iglesia sensible y maternalmente atenta a las condiciones 1398 II,27(31) | Cf. S. Máximo de Turín, Sermo 44, 1: CCL 1399 I,15(13) | Heschel, The sabbath. Its meaning for modern man, (22 ed. 1400 III,44(72) | 541; cf. Pío XII, Enc. Mediator Dei (20 de noviembre de 1401 III,53 | tomarán, pues, todas las medidas pastorales que sean necesarias 1402 III,52 | propuestas minimalistas o mediocres en el campo de la fe, y 1403 0,2 | instituida no sólo para medir la sucesión del tiempo, 1404 V,77 | en la cual los cristianos meditan el misterio de la Encarnación 1405 Conclu,86 | de ella a conservarla y meditarla en el propio corazón (cf. 1406 III,50 | refiere a los textos como a la melodía, para que lo que se propone 1407 V,78 | de sus aniversarios, las memoras de los mártires y de otros 1408 III,34 | presidida por él. Lo expresa la mención del Obispo en la oración 1409 0,5 | otras regiones, debido a las mencionadas dificultades sociológicas 1410 IV,70 | que lejos de promover una mentalidad reductiva sobre el « óbolo », 1411 I,13 | Iglesia no lo consideran una mera disposición de disciplina 1412 V,77 | de las virtudes y de los méritos de su Señor, de modo que 1413 0,4 | fundamentalmente como tiempo de mero descanso o diversión. A 1414 V,75 | tiempos del hombre, los meses, los años, los siglos como 1415 III,33 | de Cristo, lleno del don mesiánico de la paz, comprada con 1416 II,29 | mis manos; trae tu mano y métela en mi costado, y no seas 1417 V,80 | otras fiestas litúrgicas, mezclando con el espíritu de la auténtica 1418 | mí 1419 0,7 | el domingo: ¡No tengáis miedo de dar vuestro tiempo a 1420 0,3 | reconocida siempre en los dos mil años de historia, ha sido 1421 V,74(118) | Carta apost. Tertio millennio adveniente (10 de noviembre 1422 III,52 | contenta con propuestas minimalistas o mediocres en el campo 1423 III,51 | quienes ejercen el sacerdocio ministerial al servicio de sus hermanos 1424 III,54(97) | la Fe, Carta Sacerdotium ministeriale (6 de agosto de 1983), III: 1425 Conclu,86 | Ecclesiae?~Hacia la Virgen María miran los fieles que escuchan 1426 IV,66 | servidumbre, ya sea por las miserables condiciones en que se realiza 1427 I,9 | totalmente por la mano poderosa y misericordiosa de Dios.~« Vio Dios que 1428 III,47(81) | Festis de praecepto diebus Missa audienda est »; can. 1247 § 1429 Conclu,84 | en todas sus facetas la mística Ciudad de Dios, que « no 1430 III,31 | como miembros del Cuerpo místico, que han pasado a formar 1431 I,14 | los testimonios de tantos místicos no temen también en describir 1432 IV,66(109) | Concilio de Laodicea (segunda mitad del siglo IV): Mansi, II, 1433 V,75 | tiempo, induciendo tal vez al mito del eterno retorno. ¡El 1434 III,36 | niños, según las varias modalidades previstas por las normas 1435 III,32 | La Eucaristía nutre y modela a la Iglesia: « Porque aun 1436 I,15(13) | sabbath. Its meaning for modern man, (22 ed. 1995), pp. 1437 II,27(32) | Horas en diversas lenguas modernas.~ 1438 0,4 | menudo ha terminado por modificar profundamente los comportamientos 1439 IV,64(107) | Theodosianus II, tit. 8, 1, ed. Th. Mommsen, 12, 87; Codex Iustiniani, 1440 I,14 | y que sin embargo no es monocorde. En efecto, se desarrolla 1441 V,76 | clima de fiesta que rompe la monotonía de los días.~Pues bien, 1442 Conclu,82 | formas de diversión que son moralmente discutibles. El cristiano 1443 II,27(32) | Christus infernum spoliat, mortem vincit et reconciliat summis 1444 II,20 | hizo reconocer por Tomás, mostrándole las señales de la pasión. 1445 I,16 | el texto inspirado da su motivación refiriéndose a la obra de 1446 III,36 | se encuentren los grupos, movimientos, asociaciones y las pequeñas 1447 III,36 | proceso formativo de los muchachos que les han sido confiados 1448 IV,71 | oro, si el mismo Cristo muere de hambre? Da primero de 1449 V,76 | medio del bautismo ellos mueren al pecado y resucitan a 1450 0,1 | de la liturgia de Pascua, muestra el asombro que experimentaron 1451 0,5 | algunas Iglesias jóvenes que muestran con cuanto fervor se puede 1452 I,10 | confió al hombre y a la mujer el cometido y la responsabilidad 1453 IV,71 | tiempo el milagro de la multiplicación de los panes. (117)~ 1454 IV,61 | vivificar y, en cierto modo, « multiplicar » el tiempo mismo, aumentando 1455 II,20 | bautismos: Pedro proclamó a la multitud reunida que Cristo había 1456 III,50 | que tiene, en materia de música sacra, un patrimonio de 1457 III,44 | y del compromiso de amor mutuo que se asume al participar 1458 0,3(6) | Cf. Motu proprio Mysterii paschalis (14 de febrero 1459 IV,71(115) | De Nabuthae, 10, 45: « Audis, dives, 1460 V,77 | desde la Encarnación y el Nacimiento hasta la Ascensión, el día 1461 III,31 | toda raza, lengua, pueblo y nación » (Ap 5,9). En la asamblea 1462 II,27 | luz para alumbrar a las naciones » (Lc 2,32).~ 1463 0,4 | 4. Nadie olvida en efecto que, hasta 1464 II,24 | que el libro del Génesis narra el hecho de la creación: 1465 I,9 | La Biblia, después de las narraciones de la creación, pone de 1466 III,53 | medidas pastorales que sean necesarias para que los fieles que 1467 IV,66 | y la distensión que son necesarios a la dignidad de los hombres, 1468 IV,72 | comida a alguna familia necesitada, dedicar alguna hora a iniciativas 1469 IV,66 | sino porque era el más necesitado de una legislación que lo 1470 IV,72 | identificar a las personas que necesitan su solidaridad. Puede suceder 1471 III,47 | tarde, ante la tibieza o negligencia de algunos, ha debido explicitar 1472 I,12(12) | Rabbah X, 9 y XI, 8 (cf. J. Neusner, Génesis Rabbah, vol. I, 1473 | ninguno 1474 II,23(23) | S. Gregorio de Nisa, De castigatione: PG 46, 1475 III,35 | particularmente destacada a nivel pastoral. Como he tenido 1476 II,26(27) | Domine, praestitisti nobis pacem quietis, pacem sabbati, 1477 II,27 | particular énfasis en la vigilia nocturna que en las liturgias orientales 1478 IV,71(115) | Et tu ad ecclesiam venis, non ut aliquid largiaris pauperi, 1479 II,30 | ninguno, en las condiciones normales de vida, se vea privado 1480 III,37(56) | Haec est vita nostra, ut desiderando exerceamur »: 1481 I,18(14) | sabbatum ipsum redemptorem nostrum Iesum Christum Dominum habemus »: 1482 0,4(7) | Cf. Nota pastoral de la Conferencia 1483 II,22 | para los cristianos una notable dificultad para observar 1484 III,34(45) | la fe, Carta Communionis notio, a los obispos de la Iglesia 1485 V,78(124) | durat in Christo qui cuncta novat, dum permanet ipse »: CSEL 1486 | nuestras 1487 III,35 | otra ocasión, entre las numerosas actividades que desarrolla 1488 III,49 | los lugares que atraen a numerosos turistas y peregrinos, para 1489 III,32 | fuente ».(39) La Eucaristía nutre y modela a la Iglesia: « 1490 III,46 | escuchar la palabra de vida y nutrirse con el alimento divino que 1491 III,43 | se humilló a sí mismo, obedeciendo hasta la muerte y muerte 1492 Conclu,81 | dominical de toda la comunidad, obediente a la voz del Resucitado 1493 III,51(93) | sobre la Iglesia, 10: « in oblationem Eucharistiae concurrunt ».~ 1494 IV,73 | el tiempo; profecía que obliga a los creyentes a seguir 1495 IV,71 | presumían de cumplir sus obligaciones religiosas frecuentando 1496 V,79 | subrayar su importancia obligando a los fieles a participar 1497 III,36 | el motivo profundo de la obligatoriedad del precepto. A ello contribuirá 1498 III,47 | costumbre universal de carácter obligatorio, como cosa del todo obvia.(80)~ 1499 IV,70 | mentalidad reductiva sobre el « óbolo », hace más bien una llamada 1500 I,17 | celebración de las maravillas obradas por Dios.~En la medida en 1501 IV,66 | de los siervos y de los obreros, no porque fuera un trabajo 1502 II,23 | A su vez, san Agustín observa: « Por esto el Señor imprimió