Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Ioannes Paulus PP. II
Dies Domini

IntraText - Concordancias

(Hapax Legomena)
obsta-sermo | servi-zacar

     Capítulo,  Párrafo
1503 IV,64 | de ver superados así los obstáculos que hasta entonces habían 1504 III,51 | fieles no ordenados.(92) No obstante, los fieles han de ser también 1505 V,78 | su razón de ser y del que obtiene alimento y estímulo.~ 1506 III,47 | obligatorio, como cosa del todo obvia.(80)~El Código de Derecho 1507 III,44 | comunión eucarística, como es obvio, es particularmente insistente 1508 III,47 | de exhortación, pero en ocasiones ha recurrido también a disposiciones 1509 IV,55 | siempre, en la liturgia occidental y en la oriental, han caracterizado 1510 II,19 | todas las Iglesias, tanto en Occidente como en Oriente. En la tradición 1511 II,26(28) | 34, 188: « Ita ergo erit octavus, qui primus, ut prima vita 1512 0,7(9) | solemne del Pontificado (22 de octubre de 1978) 5: AAS, 70 (1978), 1513 I,15 | menudo avasallador de las ocupaciones expresa, con el lenguaje 1514 III,53 | Eucaristía dominical. Esto ocurre frecuentemente en las Iglesias 1515 II,24 | espontáneamente la resurrección ocurrida « el primer día de la semana » 1516 IV,57(103) | entretiens, 5-6 julio 1897, en: Oeuvres complètes, Cerf-Desclée 1517 IV,64 | corporaciones de los diferentes oficios dejaran de trabajar. (107) 1518 III,51 | Sacrificio eucarístico y ofrecerlo a Dios en nombre de todo 1519 0,3 | del año 2000 he querido ofreceros esta Carta apostólica para 1520 III,42 | cf. Ef 1,10), para ser ofrecidas al Padre, de quien todo 1521 III,39 | vida. La primera continúa ofreciendo la comprensión de la historia 1522 IV,57 | satisfacción o de placer, que ofuscan la sensibilidad y la afectividad 1523 IV,72 | Misa dominical surge una ola de caridad destinada a extenderse 1524 0,4 | 4. Nadie olvida en efecto que, hasta un 1525 III,39 | días de precepto, no se omita la homilía si no es por 1526 III,47(81) | universa Ecclesia sunt... omnes et singuli dies dominici ».~ 1527 V,78(124) | Carm. XVI, 3-4: « Omnia praetereunt, sanctorum gloria 1528 II,20 | 35) y se apareció a los once Apóstoles reunidos (cf. 1529 III,41 | su « sí », renovando la opción de fidelidad a Dios y de 1530 IV,66(109) | Concilios prohibieron las « opera ruralia ». La legislación 1531 IV,73 | se convierte a su vez en operador de paz.~ 1532 II,30 | declara que la Iglesia « no se opone a los diferentes sistemas [...], 1533 IV,63 | el sábado » (Mc 2, 27). Oponiéndose a la interpretación demasiado 1534 IV,55(101) | penitencial, parecía poco oportuna en el día de la alegría: 1535 III,53 | bien aprovechando todas las oportunidades para reunirlos en un lugar 1536 II,25 | sea sugiriendo, como oportuno rito penitencial al inicio 1537 IV,58 | Sin embargo no hay ninguna oposición entre la alegría cristina 1538 I,12 | liberando a sus hijos de la opresión del faraón. En uno y otro 1539 IV,63 | que pesaba sobre un pueblo oprimido: la esclavitud del pecado, 1540 IV,71 | con los pobres y quizás oprimiéndolos: « ¿Escuchas, rico, qué 1541 IV,55 | de lado los ayunos y se ora estando de pie como signo 1542 IV,56 | 16,20). ¿Acaso no había orado él mismo para que los discípulos 1543 III,36(49) | Cf. S. Cipriano, De Orat. Dom. 23: PL 4, 553; Id. 1544 III,39 | escribía: « Todo esto se ha ordenado con el fin de aumentar cada 1545 III,51 | diáconos y a los fieles no ordenados.(92) No obstante, los fieles 1546 I,13 | no se coloca junto a los ordenamientos meramente cultuales, como 1547 I,14 | desde las manifestaciones ordinarias e indirectas a las más intensas, 1548 III,52 | Resucitado en el ámbito ordinario de la vida. El encuentro 1549 III,31 | los discípulos de Cristo oren individualmente y recuerden 1550 IV,70 | Aquí se trata de la colecta organizada por Pablo en favor de las 1551 III,46 | al Senado, describía con orgullo la práctica cristiana de 1552 IV,63 | del sábado » (Mc 2,28), orienta la observancia de este día 1553 I,14 | como cada realidad está orientada, sin excepciones, hacia 1554 II,27 | que divinizaban el sol y orientando la celebración de este día 1555 V,75 | flecha recta que los penetra orientándolos hacia la segunda venida 1556 III,52 | adecuada evangelización y orientar con auténtico tacto pastoral.~ 1557 II,19 | tanto en Occidente como en Oriente. En la tradición de las 1558 I,9 | abre en el mundo el ámbito oscuro del pecado y de la muerte ( 1559 I,12 | esta maravillosa página de Oseas: « Haré en su favor un pacto 1560 III,35(46) | de marzo de 1998), 4: L'Osservatore Romano ed. en lengua española, 1561 V,78 | pascual cumplido en ellos, que padecieron con Cristo y han sido glorificados 1562 II,27 | Justino, escribiendo a los paganos, utiliza la terminología 1563 I,8 | Escritura, desde sus primeras páginas, nos ofrece sobre el designio 1564 IV,71(117) | de Nola, Ep. 13, 11-12 a Pamaquio: CSEL 29, 92-93. El senador 1565 IV,71 | la multiplicación de los panes. (117)~ 1566 0,6 | 6. Ante este panorama de nuevas situaciones y 1567 III,34 | eclesial, quedando como paradigma para las otras celebraciones 1568 IV,63 | sábado (cf. Mt 12,9-14 y paralelos), ciertamente no para violar 1569 IV,55(101) | como gesto penitencial, parecía poco oportuna en el día 1570 II,27(32) | II sem.). Expresiones parecidas se encuentran en himnos 1571 IV,57(103) | Cerf-Desclée de Brouwer, París, 1992, 1024-1025.~ 1572 Conclu,83 | específicas de su fe. En muchas partes del mundo se perfila la 1573 III,51 | Celebración atrayente y participada~51. Es necesario además 1574 III,45 | vista, para que quienes han participado en la Eucaristía sientan 1575 III,32 | cuerpo somos, pues todos participamos de un solo pan » (1 Co 10, 1576 0,6 | escuchando la Palabra de Dios y participando en la Eucaristía, hagan 1577 0,5 | porcentaje singularmente bajo de participantes en la liturgia dominical. 1578 III,44 | sacrificio para que los fieles participen de él tanto espiritualmente 1579 III,53 | preside in persona Christi, partiendo el pan de la Palabra y de 1580 III,33 | pronunció la bendición, lo partió y se lo iba dando » (24, 1581 V,76 | recuerdo de los acontecimientos pasados. Cuando se trata de acontecimientos 1582 IV,65 | mismo, como se deduce del pasaje de la creación en el Libro 1583 Conclu,87 | año y este tiempo especial pasarán, a la espera de otros jubileos 1584 0,2(3) | In die dominica Paschae II, 52: CCL 78, 550.~ 1585 II,30 | La práctica espontánea pasó a ser después norma establecida 1586 III,40 | Escritura y, donde sea posible pastoralmente, por iniciativas específicas 1587 IV,71(115) | non ut aliquid largiaris pauperi, sed ut auferas »: CSEL 1588 III,40 | o de cantar, el carácter peculiar del texto sagrado ».(66) 1589 0,7 | una gracia que se ha de pedir, no sólo para vivir en plenitud 1590 III,47 | obligación sino de consecuencias penales después de tres ausencias) (78) 1591 V,75 | una flecha recta que los penetra orientándolos hacia la segunda 1592 II,30 | Iglesia. ¿Cómo se podría pensar que no continúe caracterizando 1593 III,36 | movimientos, asociaciones y las pequeñas comunidades religiosas presentes 1594 III,33 | cf. Jn 20,19). En aquel pequeño núcleo de discípulos, primicia 1595 IV,71 | de hacerlo a uno de estos pequeñuelos, a mí en persona lo dejasteis 1596 0,2 | 14): una gozosa realidad, percibida plenamente a la luz de la 1597 I,18 | de Dios, los cristianos, percibiendo la originalidad del tiempo 1598 IV,66 | 66. Es preciso, pues, no perder de vista que, incluso en 1599 0,7 | Cristo nunca es un tiempo perdido, sino más bien ganado para 1600 III,44 | graves, que hayan recibido el perdón de Dios mediante el Sacramento 1601 II,28 | los pecados, les quedan perdonados; a quienes se los retengáis, 1602 IV,61 | en él uno al cual podía perdonar los pecados ». (106) El « 1603 II,28 | Espíritu Santo. A quienes perdonéis los pecados, les quedan 1604 III,49 | atraen a numerosos turistas y peregrinos, para los cuales será a 1605 III,43 | y que permanece grabado perennemente en la esencia sacrificial 1606 III,34 | de las Iglesias, hasta su perfección en el amor.~ 1607 II,27 | creyentes un sentido nuevo, perfectamente evangélico.(31) En efecto, 1608 Conclu,83 | muchas partes del mundo se perfila la condición de un cristianismo 1609 III,53 | facilitando la presencia periódica de un sacerdote, bien aprovechando 1610 V,80 | domingos y fiestas, no sea perjudicada, sino que más bien sea potenciada. (130)~ 1611 IV,60 | bíblica del « shabbat », sin perjudicar el carácter cristiano del 1612 IV,69 | guardáis mis mandamientos, permaneceréis en mi amor, como yo he guardado 1613 II,28 | sino el misterio que anima permanentemente a la Iglesia.(34) Si este 1614 V,78(124) | Christo qui cuncta novat, dum permanet ipse »: CSEL 30, 67.~ 1615 IV,69 | mandamientos de mi Padre, y permanezco en su amor. Os he dicho 1616 V,76 | de la Pascua semanal, ha permitido dar mayor espacio a la meditación 1617 IV,66 | hiciera más llevadero y permitiera a todos santificar el día 1618 III,31 | discípulos de Cristo se perpetúa en el tiempo la imagen de 1619 III,46 | Cuando, durante la persecución de Diocleciano, sus asambleas 1620 II,23 | recibimos la fe y en el cual perseveramos para ser hallados como discípulos 1621 I,8 | entrar el pueblo de Dios, perseverando en su actitud de obediencia 1622 IV,63 | mucho más radical de la que pesaba sobre un pueblo oprimido: 1623 IV,61 | el hombre, una imposición pesada, sino más bien una ayuda 1624 0,4 | discípulos de Cristo se pide de todos modos que no confundan 1625 IV,69 | clase de obras de caridad, piedad y apostolado, mediante las 1626 0,4 | desgracia, cuando el domingo pierde el significado originario 1627 V,74 | sinagoga de Antioquía de Pisidia (cf. Hch 13,33), Pablo aplica 1628 IV,57 | fatuos de satisfacción o de placer, que ofuscan la sensibilidad 1629 I,9 | la bondad de la creación, plasmada totalmente por la mano poderosa 1630 I,15 | expresa, con el lenguaje plástico de la « novedad » y del « 1631 III,34(44) | análogas expresiones en algunas plegarias eucarísticas en diversas 1632 Conclu,83 | por la fragmentación y el pluralismo cultural, que ponen continuamente 1633 III,46(77) | Saturnini, Dativi et aliorum plurimorum martyrum in Africa, 7,9, 1634 IV,64 | del sol » los jueces, las poblaciones de las ciudades y las corporaciones 1635 | poco 1636 III,46 | nuestra ley »; « nosotros no podemos vivir sin la cena del Señor ». 1637 I,9 | plasmada totalmente por la mano poderosa y misericordiosa de Dios.~« 1638 IV,64 | del día del Señor. Ellos podían dedicarse ya a la oración 1639 IV,70 | reserve en su casa lo que haya podido ahorrar » (1 Co 16,2). Aquí 1640 II,26 | siglo imperecedero que no podrá envejecer; el domingo es 1641 II,23 | nuestro único Maestro, ¿cómo podremos vivir sin él, a quien los 1642 I,9 | Gn 1,1)~9. El estilo poético de la narración genesíaca 1643 0,4 | actividades culturales, políticas y deportivas, cuyo desarrollo 1644 IV,73 | del Señor » (Lc 4,18-19). Poniéndose a su escucha, en la memoria 1645 III,54(98) | Cf. Pont. Comisión para los Medios 1646 IV,58 | glorificado ». (104) Y el mismo Pontífice concluía su Exhortación 1647 V,80 | situaciones en las que tradiciones populares y culturales típicas de 1648 0,5 | motivaciones de fe, se da un porcentaje singularmente bajo de participantes 1649 II,23(22) | se encuentra en la lengua portuguesa.~ 1650 II,26 | septenaria de los días, en una posición única y trascendente, evocadora 1651 I,9 | narración, proyecta una luz positiva sobre cada elemento del 1652 0,3 | pastorales que, en estos años posteriores al Concilio, vosotros, queridos 1653 III,36(53) | Exhort. ap. postsinodal Christifideles laici (30 1654 IV,55(101) | arrodillarse, ya que esta postura, al ser considerada sobre 1655 III,52 | fuerza del Resucitado y en la potencia del Espíritu Santo mostrando, 1656 V,80 | perjudicada, sino que más bien sea potenciada. (130)~ 1657 I,15(13) | modern man, (22 ed. 1995), pp. 3-24.~ 1658 II,23 | reunirse en la sinagoga y practicar el descanso prescrito por 1659 II,26(27) | Domine, praestitisti nobis pacem quietis, pacem 1660 V,78(124) | Carm. XVI, 3-4: « Omnia praetereunt, sanctorum gloria durat 1661 I,8 | el cual en cierto modo preanunciaba el día sagrado de la nueva 1662 II,26 | envejecer; el domingo es el preanuncio incesante de la vida sin 1663 V,76 | Cristo muerto y resucitado. Precedida por un ayuno que la prepara, 1664 III,54 | televisiva o radiofónica es una preciosa ayuda, sobre todo si se 1665 III,47 | disposiciones canónicas precisas. Es lo que ha hecho en diversos 1666 IV,71 | vigorosos comentarios en la predicación de los Padres de la Iglesia. 1667 II,22 | Iglesia en sus escritos y predicaciones. El misterio pascual era 1668 I,12(12) | los fieles de tu pueblo predilecto, ven esposa, Shabbat reina » ( 1669 III,49 | la Misa llamada a veces « prefestiva », pero que en realidad 1670 V,75 | venida de Cristo. El domingo prefigura el día final, el de la Parusía, 1671 0,1 | del mundo y a la vez la prefiguración, en la esperanza activa, 1672 III,33 | tarde » (Jn 20,26), se ve prefigurada en su origen la costumbre 1673 V,76 | anuales de los judíos, y prefigurados proféticamente en dichas 1674 III,39 | ofrece el Pan de vida que es prenda de la gloria futura. El 1675 I,11 | actuar, como Jesús mismo se preocupa de recordar precisamente 1676 IV,67 | descanso dominical, las preocupaciones y las tareas diarias pueden 1677 III,36 | catequistas, los cuales se han de preocupar de incluir en el proceso 1678 III,40 | Dios proclamada esté bien preparada en el ánimo de los fieles 1679 III,40 | comunidades parroquiales, preparan la liturgia dominical durante 1680 III,39 | de la Palabra de Dios se prepare con mayor abundancia para 1681 III,52 | o en la tarde del mismo preparen y completen en el alma cristiana 1682 III,34 | Obispo preside rodeado de su presbiterio y sus ministros ».(43) La 1683 III,47(82) | Orientales, can. 881 § 1, prescribe que « los fieles cristianos 1684 III,47 | no se consideró necesario prescribirla. Sólo más tarde, ante la 1685 III,47(82) | Liturgia o bien, según las prescripciones o la legítima costumbre 1686 II,23 | y practicar el descanso prescrito por la Ley. Los Apóstoles, 1687 IV,66 | Encíclica Rerum novarum presentaba el descanso festivo como 1688 III,48 | tantas regiones del mundo se presentan situaciones difíciles para 1689 III,44 | de Cristo: « Si, pues, al presentar tu ofrenda en el altar te 1690 III,44 | hermano; luego vuelves y presentas tu ofrenda » (Mt 5,23-24).~ 1691 III,34 | la semana, aunque no sea presidida por él. Lo expresa la mención 1692 III,50 | respecto, es importante prestar atención al canto de la 1693 IV,71 | Ambrosio a los ricos que presumían de cumplir sus obligaciones 1694 IV,66 | del trabajador al descanso presupone su derecho al trabajo y, 1695 III,49 | será a menudo necesario prever iniciativas particulares 1696 III,49 | facultad para el sacerdote, previa autorización del Obispo 1697 III,40 | fieles—,(68) a reflexionar previamente sobre la Palabra de Dios 1698 IV,55 | descanso —más allá de lo no previsto entonces por el calendario 1699 I,17 | del precepto no es pues primariamente una interrupción del trabajo, 1700 II,27(32) | te quam, Iesu, consecras primitiae surgentium » (I sem.); y 1701 II,26(28) | Ita ergo erit octavus, qui primus, ut prima vita sed aeterna 1702 III,34 | con su propio Pastor: « La principal manifestación de la Iglesia 1703 V,76 | los días.~Pues bien, los principales acontecimientos de salvación 1704 III,32 | del Señor tiene un papel principalísimo en la vida de la Iglesia ».(41)~ 1705 V,80 | la celebración litúrgica, principalmente la de los domingos y fiestas, 1706 IV,70(114) | enfermos, los indigentes, los prisioneros, los huéspedes extranjeros, 1707 II,30 | normales de vida, se vea privado del flujo abundante de gracia 1708 0,1 | Iglesia, una consideración privilegiada por su estrecha relación 1709 III,36 | asamblea dominical es un lugar privilegiado de unidad. En efecto, en 1710 0,2 | por quienes tuvieron el privilegio de ver al Señor resucitado; 1711 Conclu,83 | diáspora », es decir, probado por una situación de dispersión, 1712 III,53 | sin sacerdote~53. Está el problema de las parroquias que no 1713 II,30 | caracterizando su futuro? Los problemas que en nuestro tiempo pueden 1714 IV,66 | reflexionamos sobre esta problemática relativa a la concepción 1715 Conclu,83 | cristiana. En este contexto problemático, la posibilidad de encontrarse 1716 III,41 | de la Alianza, cuando se proclamaba la Ley y la comunidad de 1717 III,41 | su pueblo, en el cual son proclamadas las maravillas de la salvación 1718 II,20 | primeros bautismos: Pedro proclamó a la multitud reunida que 1719 III,46 | mártires de Abitinia, en Africa proconsular, que respondieron a sus 1720 III,51 | se sientan interesados, procurando que los fieles intervengan 1721 III,36 | sacerdotes, sino que se ha de procurar salvaguardar y promover 1722 V,79 | misterio. (128) Los Pastores procurarán animar a los fieles a participar 1723 IV,65 | es obra de Dios. El poder prodigioso que Dios da al hombre sobre 1724 III,54 | cristianos la Misa dominical produce también abundantes frutos 1725 III,40 | Dios pueda, por sí sola, producir los frutos esperados. Son 1726 Conclu,87 | vivido cada vez mejor. Esto producirá sus frutos en las comunidades 1727 III,33 | Señor » o domingo, para profesar la fe en su resurrección 1728 II,29 | solemnidades litúrgicas, prevé la profesión de fe. El « Credo », recitado 1729 IV,68 | adquiere una dimensión « profética », afirmando no sólo la 1730 V,76 | los judíos, y prefigurados proféticamente en dichas fiestas. Desde 1731 0,6 | motivaciones doctrinales profundas que son la base del precepto 1732 III,40 | iniciativas específicas de profundización de los textos bíblicos, 1733 IV,59 | lejos de ser anulada, es profundizada en una visión cristocéntrica, 1734 III,52 | recogimiento. Además, ¿por qué no programar también en la vida laical, 1735 II,23 | Diferencia progresiva del sábado~23. La catequesis 1736 0,4 | al desarrollo humano y al progreso de la vida social en su 1737 III,54(98) | Instr. past. Communio et progressio sobre los medios de comunicación 1738 III,46 | Diocleciano, sus asambleas fueron prohibidas con gran severidad, fueron 1739 IV,55(101) | que en los domingos estaba prohibido arrodillarse, ya que esta 1740 IV,66(109) | legislación sobre los trabajos prohibidos, sostenida también por las 1741 IV,66(109) | VI al IX muchos Concilios prohibieron las « opera ruralia ». La 1742 I,8 | universo. Lo afirma Juan en el prólogo de su Evangelio: « Por medio 1743 V,76 | curso de una larga vigilia, prolongada en los cincuenta días que 1744 II,23 | dominical. Sin embargo, bien pronto se empezó a distinguir los 1745 V,74 | Omega ». Estas palabras, pronunciadas por el celebrante en la 1746 II,21 | JHWH, que no era lícito pronunciar.~ 1747 III,33 | reconocieron cuando « tomó el pan, pronunció la bendición, lo partió 1748 IV,65 | más allá de la perspectiva propiamente cristiana. En efecto, la 1749 IV,57 | especial, más aún, un día propicio para educarse en la alegría, 1750 IV,72 | sola, visitar enfermos, proporcionar comida a alguna familia 1751 III,47(80) | Véase la proposición contraria, condenada por 1752 III,39 | la reforma litúrgica, a propósito de la cual el Papa Pablo 1753 II,23 | insistencia de los cristianos que, proviniendo del judaísmo, tendían a 1754 I,8 | Esta visión cristocéntrica, proyectada sobre todo el tiempo, estaba 1755 III,50 | formas sugeridas por la prudencia pastoral y por las costumbres 1756 III,36 | eclesial.(54) Corresponde al prudente discernimiento de los Pastores 1757 0,2(2) | Pseudo Eusebio de Alejandría, Sermón 1758 V,76 | efecto, es propio de la psicología humana celebrar los aniversarios, 1759 IV,61 | hizo una obra en la que pudiera encontrar descanso. Hizo 1760 II,19 | resurrección del Señor es puesta de relieve con fuerza por 1761 III,44 | intercambio del signo de la paz, puesto significativamente antes 1762 0,4 | originario y se reduce a un puro « fin de semana », puede 1763 II,24 | interés. En particular, se puso de relieve la singular conexión 1764 II,27(32) | divina caecis irradiat, in qua Christus infernum spoliat, 1765 II,27(32) | splendet sanctior in te quam, Iesu, consecras primitiae 1766 I,12 | arco, espada y guerra los quebraré lejos de esta tierra, y 1767 IV,67 | acción de gracias; pues queda santificado por la Palabra 1768 III,34 | propia dimensión eclesial, quedando como paradigma para las 1769 IV,70 | al pobre le decís: "Tú, quédate ahí de pie", o "Siéntate 1770 IV,71(115) | 10, 45: « Audis, dives, quid Dominus Deus dicat? Et tu 1771 IV,70(114) | viven en la abundancia y quieren dar, dan libremente cada 1772 II,26(27) | praestitisti nobis pacem quietis, pacem sabbati, pacem sine 1773 0,7 | en esta misma línea quisiera hoy invitar a todos con 1774 Conclu,86 | Santísima Virgen. Ella, sin quitar nada al papel central de 1775 IV,71 | quien es pobre sino para quitarle ». (115) No menos exigente 1776 IV,63 | una esclavitud mucho más radical de la que pesaba sobre un 1777 III,54 | transmisión televisiva o radiofónica es una preciosa ayuda, sobre 1778 II,19 | día del Señor tiene sus raíces —como se ha dicho— en la 1779 IV,71 | los Apóstoles encontraron rápidamente eco desde los primeros siglos 1780 I,10 | desarrollo cada vez más rápido y hoy incluso vertiginoso— 1781 IV,57 | alegría, descubriendo sus rasgos auténticos. En efecto, la 1782 III,31 | formado por « hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación » ( 1783 0,3 | domingo y subrayando las razones para vivirlo como verdadero « 1784 II,23 | más clara, sobre todo para reaccionar ante la insistencia de los 1785 III,48 | a menudo— indiferente y reacio al mensaje evangélico. El 1786 0,3 | años de historia, ha sido reafirmada por el Concilio Vaticano 1787 III,39 | En la segunda se hace real, sustancial y duradera la 1788 IV,59 | creación y la nueva alianza realizadas en el misterio pascual de 1789 III,51 | sagrada comunión, todos realizan su función propia en la 1790 I,11 | pacto de amor. Es lo que él realizará progresivamente, en la perspectiva 1791 IV,56 | para ellos, como después se realizarán para todas las generaciones 1792 II,21 | discurso de despedida y realizó un milagro para reanimar 1793 V,74 | de Nuevo Testamento, son realmente el centro del tiempo. Este 1794 II,26 | incesante de la vida sin fin que reanima la esperanza de los cristianos 1795 Conclu,85 | nuestro corazón la caridad y reanimando nuestra esperanza. El Espíritu 1796 II,21 | realizó un milagro para reanimar al joven Eutico (cf. Hch 1797 Conclu,85 | intimidad de un solo cuerpo, reavivando nuestra fe, derramando en 1798 I,15 | de Dios! El día del Señor recalca continuamente este principio. 1799 III,42 | condición humana, fueron recapituladas (cf. Ef 1,10), para ser 1800 III,44(73) | Iglesia católica sobre la recepción de la comunión eucarística 1801 V,80 | intervenciones pastorales, rechazando todo lo que es inconciliable 1802 IV,67 | creado es bueno y no se ha de rechazar ningún alimento que se coma 1803 II,28 | sobre ellos y les dijo: « Recibid el Espíritu Santo. A quienes 1804 IV,72 | vida la caridad de Cristo recibida en la Mesa eucarística.~ 1805 0,1 | visitados por Jesús resucitado y recibieron el don de su paz y de su 1806 II,23 | misterio por el cual recibimos la fe y en el cual perseveramos 1807 III,45 | Misa a la « misión »~45. Al recibir el Pan de vida, los discípulos 1808 0,4 | un pasado relativamente reciente, la « santificación » del 1809 III,42 | de los días transcurridos recientemente, para comprenderlos a la 1810 III,52 | para abrirse a una escucha recíproca, sino también para vivir 1811 II,29 | profesión de fe. El « Credo », recitado o cantado, pone de relieve 1812 IV,70(114) | que quiere, y lo que se recoge se da al que preside y él 1813 III,33 | fe en su resurrección y recoger los frutos de la bienaventuranza 1814 III,47 | Derecho Canónigo de 1917 recogía por vez primera la tradición 1815 III,52 | momento formativo y de mayor recogimiento. Además, ¿por qué no programar 1816 III,44 | mediante el Sacramento de la reconciliación,(73) según el espíritu de 1817 III,44 | altar, y vete primero a reconciliarte con tu hermano; luego vuelves 1818 II,27(32) | spoliat, mortem vincit et reconciliat summis ima. » (II sem.). 1819 III,31 | recuerden en su interior, en lo recóndito de su corazón, la muerte 1820 II,20 | se les apareció y se hizo reconocer por Tomás, mostrándole las 1821 II,21 | Co 12,3). De este modo se reconocía a Cristo el mismo título 1822 0,3 | importancia fundamental, reconocida siempre en los dos mil años 1823 I,10 | todo cuanto en ella hay, y, reconociendo a Dios como creador de todas 1824 III,33 | la mesa con ellos, que lo reconocieron cuando « tomó el pan, pronunció 1825 IV,64 | civil del Imperio Romano reconoció el ritmo semanal, disponiendo 1826 III,44 | espíritu de lo que san Pablo recordaba a la comunidad de Corinto ( 1827 0,6 | tradición de la Iglesia, recordada firmemente por el Concilio 1828 IV,66 | concepción cristiana del domingo, recordamos con profunda solidaridad 1829 IV,73 | dominical de la Pascua y recordando su promesa: « Mi paz os 1830 III,49 | universal.~Además, los pastores recordarán a los fieles que, al ausentarse 1831 V,75 | los siglos como una flecha recta que los penetra orientándolos 1832 III,31 | Cristo oren individualmente y recuerden en su interior, en lo recóndito 1833 IV,60 | cristiano del domingo, puede ser recuperada plenamente. Ésta nos lleva 1834 I,18 | sobre el día del Señor es recuperado, integrado y revelado plenamente 1835 0,6 | necesario más que nunca recuperar las motivaciones doctrinales 1836 III,47 | exhortación, pero en ocasiones ha recurrido también a disposiciones 1837 II,26(28) | ut prima vita sed aeterna reddatur ».~ 1838 I,18(14) | Verum autem sabbatum ipsum redemptorem nostrum Iesum Christum Dominum 1839 I,18 | sábado la persona de nuestro Redentor, Nuestro Señor Jesucristo ».(14) 1840 III,31 | que son el pueblo de los redimidos formado por « hombres de 1841 III,42 | siervo para compartir y redimir nuestra condición humana, 1842 0,4 | significado originario y se reduce a un puro « fin de semana », 1843 IV,64 | cristianos son un número reducido y donde los días festivos 1844 IV,67 | de seis días de trabajoreducidos ya para muchos a cinco— 1845 IV,70 | promover una mentalidad reductiva sobre el « óbolo », hace 1846 III,52 | domingo, sin embargo sería reductivo limitar sólo a ella el deber 1847 V,79 | propias de uno u otro País, reduzca la lista de los días de 1848 I,13 | sin embargo es necesario referirse a la fe para descubrir su 1849 I,16 | a descansar en el Señor, refiriendo a él toda la creación, en 1850 I,16 | inspirado da su motivación refiriéndose a la obra de Dios: « Pues 1851 II,27 | de su resurrección es el reflejo perenne, en la sucesión 1852 0,3 | gusta tener con los fieles, reflexionando con vosotros sobre el sentido 1853 0,3 | del Señor ». Muchas de las reflexiones y sentimientos que inspiran 1854 I,9 | apropiada y para su posible regeneración: el mundo es bueno en la 1855 IV,67 | invitado a dar una mirada regenerada sobre las maravillas de 1856 0,6 | gracias a Dios que los ha regenerado para una esperanza viva 1857 V,75 | historia están continuamente regidos y guiados por Cristo glorificado. 1858 II,30 | que ya entonces en cada región los fieles santificaban 1859 I,10 | ha recibido el mandato de regir el mundo en justicia y santidad, 1860 0,3 | las Normas universales que regulan el ordenamiento del Año 1861 0,3 | efectuadas precisamente de manera regular en los domingos de los diversos 1862 I,12(12) | predilecto, ven esposa, Shabbat reina » (Oración vespertina del 1863 IV,69 | Jesús mismo lo explica, relacionando el « mandamiento nuevo » 1864 IV,64 | día del culto, sin poder relacionarlo con el significado específico 1865 I,10 | creador de todas las cosas, de relacionarse a sí mismo y al universo 1866 II,24 | la reflexión cristiana relacionó espontáneamente la resurrección 1867 III,31 | de los Apóstoles, cuando relata que los primeros bautizados « 1868 IV,66 | sobre esta problemática relativa a la concepción cristiana 1869 0,4 | efecto que, hasta un pasado relativamente reciente, la « santificación » 1870 IV,64 | Imperio, las disposiciones relativas al descanso festivo. En 1871 I,12 | cuando pone el mandamiento relativo al « shabbat » respecto 1872 I,8 | 16). Es necesario, pues, releer la gran página de la creación 1873 V,75 | cósmicos, según los cuales la religión natural y la cultura humana 1874 I,9 | de profundo significado religioso, un himno al Creador del 1875 IV,60 | lleva siempre de nuevo y con renovado asombro al misterioso inicio 1876 III,41 | a confirmar su « sí », renovando la opción de fidelidad a 1877 Conclu,87 | resucitado. Y que sus discípulos, renovándose constantemente en el memorial 1878 III,48 | la Iglesia se reúne para renovar el recuerdo de su misterio 1879 Conclu,84 | de comunión y de alegría, repercute en la sociedad irradiando 1880 I,9 | etc.). Este estribillo, repetido durante la narración, proyecta 1881 0,7 | Pontificado no me ha cansado de repetir: « ¡No temáis! ¡Abrid, más 1882 I,12 | tierra, y haré que ellos reposen en seguro. Yo te desposaré 1883 IV,55 | de la liturgia maronita representan bien las intensas aclamaciones 1884 IV,71(117) | alabado precisamente por haber reproducido casi el milagro evangélico, 1885 I,12 | el ave del cielo, con el reptil del suelo; arco, espada 1886 Conclu,86 | domingo de la Iglesia. Lo requiere el mismo misterio de Cristo: 1887 V,75 | hacia la meta de su pleno rescate. De este proceso, el hombre 1888 IV,70 | semana, cada uno de vosotros reserve en su casa lo que haya podido 1889 III,49 | que, al ausentarse de su residencia habitual en domingo, deben 1890 IV,57 | duradero y consolador; sabe resistir incluso, como atestiguan 1891 III,41 | que el Espíritu Santo hace resonar en nosotros de modo que 1892 III,44 | bien de relieve, aunque respetando el estilo propio de la acción 1893 0,4 | que puede contribuir al respeto de valores auténticos, al 1894 IV,64 | error ver en la legislación respetuosa del ritmo semanal una simple 1895 III,40 | ante la misma, haciendo « resplandecer, desde el mismo modo de 1896 III,41 | parte, se siente llamado a responder a este diálogo de amor con 1897 III,46 | Africa proconsular, que respondieron a sus acusadores: « Sin 1898 IV,72 | el modo mismo de vivir el resto del domingo. Si éste es 1899 III,46 | situaciones de peligro y de restricción de la libertad religiosa, 1900 0,4 | encerrado en un horizonte tan restringido que no le permite ya ver 1901 V,76 | ellos mueren al pecado y resucitan a la vida nueva es porque 1902 I,8 | pascual en el que Cristo, resucitando « de entre los muertos: 1903 0,1 | Para el domingo, pues, resulta adecuada la exclamación 1904 IV,68 | será definitiva y total. En resumen, el día del Señor se convierte 1905 II,28 | perdonados; a quienes se los retengáis, les quedan retenidos » ( 1906 II,28 | los retengáis, les quedan retenidos » (Jn 20,22-23). La efusión 1907 III,31 | eso es importante que se reúnan, para expresar así plenamente 1908 III,46 | asamblea dominical, que reunía en el mismo lugar a los 1909 III,36 | profundamente a la Iglesia, pueblo reunido « por » y « en » la unidad 1910 III,53 | todas las oportunidades para reunirlos en un lugar céntrico, accesible 1911 V,75 | muertos, es también el día que revela el sentido del tiempo. No 1912 I,18 | recuperado, integrado y revelado plenamente en la gloria 1913 V | domingo fiesta primordial, reveladora del sentido del tiempo~ ~ 1914 V,74 | transfigurada y glorificada, revelando de ese modo plenamente su 1915 0,1 | explicando las Escrituras y revelándose « al partir el pan » (cf. 1916 I,8 | obra creadora de Dios se reveló plenamente en el misterio 1917 II,30(37) | Apéndice: Declaración sobre la revisión del calendario.~ 1918 0,1 | vacío. Es una invitación a revivir, de alguna manera, la experiencia 1919 0,5 | de dar gracias al Señor, rezándole junto con otros dentro de 1920 IV,71 | oprimiéndolos: « ¿Escuchas, rico, qué dice el Señor? Y tú 1921 IV,66 | Estado debe garantizar. (110)~Rige aún en nuestro contexto 1922 IV,56 | Más allá de cada expresión ritual, que puede variar en el 1923 III,34 | altar, que el Obispo preside rodeado de su presbiterio y sus 1924 0,3 | visitas a las parroquias romanas, efectuadas precisamente 1925 II,27 | expresión con la que los romanos denominaban este día y que 1926 V,76 | suscite un clima de fiesta que rompe la monotonía de los días.~ 1927 IV,66(109) | prohibieron las « opera ruralia ». La legislación sobre 1928 II,19(18) | particularmente visible en la lengua rusa, en la que el domingo se 1929 II,24 | cristiano con la concepción sabática, propia del Antiguo Testamento, 1930 II,23 | una cierta tendencia de « sabatización » del día del Señor. No 1931 I,15(13) | Cf. A. J. Heschel, The sabbath. Its meaning for modern 1932 II,26(27) | nobis pacem quietis, pacem sabbati, pacem sine vespera »: Confesiones 1933 I,18(14) | Verum autem sabbatum ipsum redemptorem nostrum 1934 I,14 | describir como imágenes sacadas de la experiencia del amor 1935 I,8 | Entonces —según el autor sacerdotal de la primera narración 1936 III,54(97) | Doctrina de la Fe, Carta Sacerdotium ministeriale (6 de agosto 1937 III,40(65) | habla de « suavis et vivus Sacrae Scripturae affectus ».~ 1938 III,49(86) | 1953), 15-24; Motu proprio Sacram Communionem (19 de marzo 1939 III,44 | la fe y la caridad como sacramentalmente por el banquete de la sagrada 1940 III,36 | efecto, en ella se celebra el sacramentum unitatis que caracteriza 1941 III,43 | perennemente en la esencia sacrificial de la Eucaristía, celebración 1942 IV,64 | Esto, sin embargo, cuesta sacrificios no pequeños. Para los cristianos 1943 Conclu,87 | que el valor de este día sacro sea reconocido y vivido 1944 0,1 | adecuada la exclamación del Salmista: « Éste es el día en que 1945 II,26(26) | Orígenes, Comentario sobre los Salmos, Salmo 119 [118], 1: PG 1946 III,38 | gloriosa venida de nuestro Salvador Jesucristo ».(57) Vivida 1947 V,78 | vínculo indisoluble a la obra salvadora de su Hijo ». (122) Del 1948 III,31 | del bautismo no han sido salvados sólo a título personal, 1949 II,30 | identidad de este día debe ser salvaguardada y sobre todo vivida profundamente. 1950 IV,66 | ser satisfechas si no es salvaguardado por lo menos un día de descanso 1951 III,36 | sino que se ha de procurar salvaguardar y promover plenamente la 1952 IV,63 | liberador, junto con la salvaguardia de los derechos de Dios 1953 V,80 | con discernimiento para salvar los valores presentes en 1954 II,27(32) | I sem.); y también: « Salve dies, dierum gloria, dies 1955 I,11 | entera, mediante la alianza salvífica establecida con Israel y 1956 II,27(32) | ceteris octava splendet sanctior in te quam, Iesu, consecras 1957 V,78(124) | 4: « Omnia praetereunt, sanctorum gloria durat in Christo 1958 IV,70 | asimismo las palabras de Santiago: « Supongamos que entra 1959 I,10 | regir el mundo en justicia y santidad, sometiendo la tierra con 1960 I,14 | hombre.~Por tanto, si él « santifica » el séptimo día con una 1961 II,30 | en cada región los fieles santificaban regularmente el domingo.(36) 1962 III,52 | dominical para acudir a los Santuarios donde poder transcurrir, 1963 IV,57 | con sentimientos fatuos de satisfacción o de placer, que ofuscan 1964 IV,66 | difícilmente pueden ser satisfechas si no es salvaguardado por 1965 III,46(77) | Acta SS. Saturnini, Dativi et aliorum plurimorum 1966 III,40(65) | suavis et vivus Sacrae Scripturae affectus ».~ 1967 II,29 | métela en mi costado, y no seas incrédulo sino creyente » ( 1968 0,3 | vuestra labor pastoral en un sector tan vital. Pero a la vez 1969 II,23 | del Señor. No han faltado sectores de la cristiandad en los 1970 III,53 | emergencia en los Países de secular tradición cristiana, donde 1971 II,23(22) | lunes se denomina feria secunda, el martes feria tertia, 1972 IV,71 | el templo, con lienzos de seda, si al salir lo abandonas 1973 II,27 | apartando a los fieles de la seducción de los cultos que divinizaban 1974 Conclu,82 | superficialmente y a veces es seducida por formas de diversión 1975 Conclu,87 | tendrá la conclusión del segundo Milenio y el inicio del 1976 I,12 | haré que ellos reposen en seguro. Yo te desposaré conmigo 1977 IV,55 | práctica litúrgica, mediante la selección de gestos apropiados. (101) 1978 IV,60 | asumiendo, en la sucesión de las semanas, no sólo un ritmo cronológico, 1979 II,23(22) | martes feria tertia, etc. Semejante denominación de los días 1980 IV,67 | consigo mismo y con sus semejantes, el domingo es también un 1981 III,46 | emperador Antonino y al Senado, describía con orgullo la 1982 IV,71(117) | Pamaquio: CSEL 29, 92-93. El senador romano es alabado precisamente 1983 I,9 | al Creador del universo, señalado como el único Señor ante 1984 II,27 | terminología corriente para señalar que los cristianos hacían 1985 II,20 | por Tomás, mostrándole las señales de la pasión. Era domingo 1986 V,74 | instante de su concepción en el seno de la Santísima Virgen, 1987 IV,57 | de placer, que ofuscan la sensibilidad y la afectividad por un 1988 II,30 | dominical encuentran una Iglesia sensible y maternalmente atenta a 1989 III,33 | comprensión de la Palabra y sentándose después a la mesa con ellos, 1990 I,9 | inmensidad de la creación y el sentimiento de adoración que deriva 1991 III,40 | participa, debe llevar a sentir una « nueva responsabilidad » 1992 Conclu,81 | antes que un precepto, debe sentirse como una exigencia inscrita 1993 III,34 | cualquier otro día, ni es separable de toda la vida litúrgica 1994 I,14 | santificado » por Dios, o sea, separado de los otros días para ser, 1995 II,26 | respecto a la sucesión septenaria de los días, en una posición 1996 III,44(73) | y vueltos a casar (14 de septiembre de 1994): AAS 86 (1994), 1997 0,1 | Cristo cuando, yendo al sepulcro « muy temprano, el primer 1998 II,25 | hombre nuevo en Cristo. « Sepultados con él en el bautismo, con 1999 IV,67 | encuentro y en el diálogo más sereno, su verdadero rostro. Las 2000 I,9 | los animales, sino a los seres humanos, a los cuales se 2001 IV,65 | condición para liberarse de la serie, a veces excesivamente absorbente, 2002 0,2(2) | Pseudo Eusebio de Alejandría, Sermón 16: PG 86, 416.~


obsta-sermo | servi-zacar

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL