Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
CEVRE - Centro de Espiritualidad y Vida Religiosa
Que es nuevo pide novedad

IntraText CT - Texto

Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

Introducción
La INQUIETUD por dar continuidad a la experiencia vivida en el Congreso de Vida Religiosa, realizado entre los años 1993-1995, y el deseo de asumir el futuro de manera responsable llevaron al CEVRE a convocar unos grupos de trabajo de edades y formaciones diversas. Se nos pidió que nos planteásemos el tema "El futuro de la Vida Religiosa", teniendo en cuenta los objetivos siguientes:

La orientación del trabajo de los grupos se pedía vivencial y así ha sido. Un espacio para compartir y reflexionar la propia vida y, juntos, buscar y soñar un futuro para la Vida Religiosa más esperanzador y comprometido con la realidad actual. El trabajo se organizó pensando en dos cursos escolares, desde septiembre de 1997 hasta junio de 1999. Durante este período, los cuatro grupos convocados se autoorganizarían para asumir este encargo. El segundo curso, la reflexión se centró en bloques, siguiendo la misma pauta marcada por el Congreso de la Vida Religiosa: Identidad, Comunión y Misión. En cada uno de ellos tenemos que detenernos en dos posibles apartados:
a) ¿Qué signos intuimos que configuran el nuevo modelo de Vida Religiosa?
b) ¿Qué consecuencias de tipo estructural se deducen de este nuevo modelo?
Cada grupo tenía un coordinador que se encontraba con el resto de coordinadores de manera periódica para comentar el trabajo que se estaba haciendo, la dinámica establecida y acordar unas líneas de trabajo comunes.

De los cuatro grupos formados, tres eran generacionales, por franjas de edad, y el cuarto estaba constituido por superiores y superioras mayores:

Algunos de los grupos se han reunido mensualmente por las noches, otros han preferido encontrarse algunos fines de semana durante el año... Todos los grupos hemos coincidido en la valoración de los encuentros: ha supuesto una experiencia muy enriquecedora y nos ha ofrecido una posibilidad de reflexionar conjuntamente, de disfrutar de un espacio donde conocer la diversidad de estilos, inquietudes y, sobre todo, relativizar las distancias entre congregaciones y valorar la intercongregacionalidad como medio para afrontar el futuro de manera creativa e ilusionada.

Al finalizar la segunda fase, los coordinadores de los grupos tuvieron una reunión para concretar los pasos a seguir en relación con el último de los objetivos planteados. En aquel momento, se valoró muy positivamente la propuesta del documento final, presentada por el grupo 1.
Se sugería:

La decisión de los coordinadores de pedir la redacción final al grupo de 25 a 35 años fue aceptada; lo que tenéis ahora en vuestras manos es el resultado de este encargo. Sabemos que la síntesis se ha elaborado desde nuestra perspectiva y que las líneas de futuro de la Vida Religiosa seleccionadas tienen nuestra huella. Seguramente esto comporta ventajas e inconvenientes, pero como se dispone del trabajo íntegro de cada grupo, cada uno puede valorar nuestro acierto y hacer una valoración propia.

Finalmente, son siete los elementos que creemos que marcan la novedad de la Vida Religiosa, que corresponden a los apartados del documento:

    Respeto y valoración de cada persona Experiencia de Dios Vida comunitaria Intercongregacionalidad Mutua interpelación religiosos-laicos Significatividad de nuestra vida Itinerancia y movilidad

Los siete temas tienen la misma estructura. Primero, se exponen las razones por las cuales consideramos que es uno de los elementos de novedad de la Vida Religiosa del futuro. A continuación, nos planteamos qué queremos decir con este punto y qué entendemos; lo presentamos de manera esquemática con las principales ideas, confiando que sugiriesen un debate interesante. El tercer apartado corresponde a pistas para la actuación, un apartado solamente empezado, en el que cada persona, comunidad y congregación puede añadir muchas más pistas a partir de su realidad concreta. Deseamos que el documento sea para todo el mundo un motivo de reflexión personal y grupal, una oportunidad para replantear las rutinas y las inercias, igual que lo ha sido para nosotros, por ello incluimos algunas preguntas al final. Son interrogantes que han surgido en los diferentes grupos y que nos gustaría que formasen parte de los diálogos de nuestras comunidades.

La elaboración del documento ha supuesto para nuestro grupo un año más de trabajo; esperamos que la larga espera no haya desesperado vuestra paciencia y que las expectativas creadas hacia el documento queden ahora satisfechas. Lo que sí que es cierto es que nuestras expectativas respecto al grupo de trabajo están más que satisfechas y superadas. La elaboración ha supuesto una nueva ocasión para experimentar que la intercongregacionalidad es posible, nos hace más dinámicos y nos mantiene despiertos ante la injusticia y el individualismo.

Por el grupo de 25 a 35 años: Pere Ferré, Jokiñe Miranda,
Lourdes Perramon, Emili Turú

 

 




Anterior - Siguiente

Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL