Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Unione dei Superiori Generali (U. S. G.)
55a Asamblea de la USG - Mayo 1999

IntraText CT - Texto

Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

IV. Propuestas de carácter práctico

En la Asamblea se manifestó una gran riqueza de situaciones culturales, de inspiraciones carismáticas, así como también de tradiciones antiguas y recientes; de esta riqueza se derivó también una cierta diversidad de propuestas prácticas que se ha intentado respetar y, en lo posible, de armonizar.

La variedad de las situaciones culturales y de las inspiraciones carismáticas, así como también de las tradiciones antiguas y recientes, se manifestó como una riqueza que hay que reonocer; de ella derivó una cierta diversidad en las propuestas prácticas que hemos. No se puede olvidar que ya existen múltiples documentos de la Santa Sede y de las iglesias locales con indicaciones prácticas para la pastoral que sería bueno conocerlos y ponerlos en práctica. Aquí sólo señalamos algunas de las propuestas que fueron presentadas en los grupos

a) Elementos comunes

El compromiso de una vida de santidad y de una profunda y personal experiencia de Dios: una total adhesión espiritual al Señor en el Seguimiento, en la conformación interior, en el diálogo orante y en el servicio de la caridad es un punto primario y central para todos.

Igualmente, todos consideran que el compromiso de la oración por las vocaciones es un elemento fundamental e indispensable, sostenida por la confianza de que el Señor nunca dejará de "regalar" a su Iglesia las "vocaciones" necesarias para que permanezca fiel en el testimonio y en la evangelización de este momento histórico. La oración debe ser también una forma de "mentalización" de todo el pueblo cristiano acerca de la importancia de este tema, y de la responsabilidad de todos en el discernimiento y en el acompañamiento de los "llamados". Toda la Iglesia, por su misma naturaleza, debe esta en estado de "vocación", y de "con-vocación".

La selección de "animadores vocacionales" cualificados y activos es muy importante y debe hacerse escogiéndolos de entre las personas mejores. Sin embargo, cada comunidad y el Instituto en su totalidad deben sentirse involucrados en esta actividad, así como también en la creación de condiciones adecuadas de testimonio y de "con-vocación". La convicción profunda y sincera de la validez de la propia vocación y del propio carisma es una condición privilegiada para atraer la atención, superar las incertidumbres, "contagiar" a los jóvenes. "Las vocaciones no maduran a baja temperatura".

Para algunos, se debería dar la prioridad a la "fraternidad": dando vida a "comunidades fraternas" verdaderamente significativas, donde sea posible "ver" el carisma vivido con lealtad, realismo y entusiasmo. En tales comunidades se debería ofrecer también la oportunidad a los laicos y a las mujeres de compartir la vida, la misión, la espiritualidad y la acogida a jóvenes que está en búsqueda de su propia identidad.

Otros han insistido en una comunicación sana y eficaz con el mundo juvenil, que responda a algunas exigencias concretas, entre las cuales se mencionan: un nuevo lenguaje cargado de entusiasmo pro-vocatorio; experiencias de convivencia y de discernimiento en lugares significativo y bien seleccionados; períodos de voluntariado y de solidaridad adecuados a sus capacidades; acompañamiento a través de la dirección espiritual, el diálogo y la orientación; hacerles la propuesta vocacional en forma valiente y directa. En este ámbito conviene recurrir a una sana pedagogía que les permita afrontar positivamente las resistencias causadas por el miedo al compromiso definitivo, a las exigencias de tipo psicoafectivo y al desánimo que les pueda producir el envejecimiento de las comunidades religiosas.

b) Cuestiones particulares

Se ha pedido que se estudien desde una perspectiva positiva las experiencias de nuevas formas de "agregación" en torno al carisma y a la espiritualidad de un instituto (cf. el lenguaje de la "familia") y el tema, que apareció en el Sínodo (Propositio 33c) y luego fue retomado en VC 56ª, sobre los modos de participación "ad tempus" en la vida consagrada: sería oportuno realizar un diálogo sobre este punto con los dicasterios romanos interesados.

Se ha considerado que es importante analizar el influjo que algunos "movimientos eclesiales" tienen sobre la promoción vocacional: sea ofreciendo "modelos" de promoción de "vocaciones", sea como escuela de madurez cristiana y de espiritualidad que llega a "influir" en el interior de los institutos cuando los jóvenes de tales movimientos ingresan a nuestros noviciados. Gran parte de los jóvenes candidatos que ingresan a nuestros institutos han participado en tipo de experiencias.

Se ha pedido que se inicien nuevos diálogos entre institutos religiosos y Obispos, sobre todo en algunos países orientales, con la finalidad de salvaguardar le identidad de la vida consagrada en relación a las exigencias pastorales y organizativas de las diferentes diócesis.





Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License