Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Amedeo Cencini, FDCC
¿Cuales vocaciones para una vida consagrada renovada?…

IntraText CT - Texto

Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

1.1. El extravío de la relación
Me parece que la vc corre el riesgo de perder paulatinamente su naturaleza fundamentalmente relacional. Es probable que el fenómeno no sea muy reciente y podría reconocerse en una línea evolutiva que se ha desarrollado a lo largo de la historia a causa, también, de ciertos influjos culturales y sociales, pero que en los últimos tiempos se ha impuesto con una cierta evidencia. El renacimiento, y luego un cierto humanismo radical, la ilustración y la neo-ilustración han acabado por poner cada vez más en el centro al individuo con sus capacidades en distintos niveles, sobre todo en el campo mental e intelectual, y han delimitado cada vez más el espacio del misterio y del transcendente, de la persona y de la relación personal, del principio del ágape y por consiguiente de la fe, de lo objetivo y de lo normativo. La época postmoderna ha acentuado todavía más el proceso de la autoorientación narcisista que, a su vez, ha exasperado el consiguiente proceso de cerrazón del individuo en si mismo, a pesar de que esto haya ocurrido en un proceso de extenuación general (véase el "pensamiento débil").

La vc y, más en general, la actitud creyente, no podían no sufrir este influjo (que ha tenido efectos positivos también) y como a menudo ocurre en estos casos, han absorbido de manera acrítica algunas consecuencias más negativas de esa cultura. Me refiero, en particular, a una cierta desorientación en la vc de la dimensión relacional, dimensión que es típica y constitutiva de la misma, como decíamos antes. Inmediatamente después del Concilio se empezó a hablar de self-realization, e integración afectiva, con una chispa de reivindicación hasta legítima respecto a un excesivo comunitarismo del pasado, pero sin duda el proceso había empezado mucho antes, echando raíces profundas, en el individuo y en la manera de pensarse como grupo. Veamos algunas expresiones de este individualismo religioso:

Parece pues bastante evidente, lamentablemente, este fenómeno de desorientación de la relación. Es como si la vc fuera algo afónica o casi muda o sordomuda, o sin un rostro preciso, incapaz de dar razón de su esperanza o de expresar la belleza de una vida totalmente consagrada al Eterno y de atraer a otros para que se unan en esta contemplación de la belleza y en la entrega incondicional de sí. Por consiguiente, se ha ido debilitando también la dimensión relacional dentro de la vida comunitaria, más aún la comunidad misma. Y la vc se ha vuelto menos comunional, menos expresiva de aquella comunión trinitaria en la que se origina toda relación terrena y de la cual la vc debería ser y hacer memoria.

Quizá no es justo hablar de una responsabilidad precisa, hecha de omisiones y de incumplimientos de parte de la misma vc; en efecto, ha habido un influjo cultural, como hemos dicho antes, en el origen de todo esto. Por otro lado, esto no nos justifica y no nos absuelve, pero nos pone por lo menos en la condición de entender que hoy éste modelo cultural ha dejado de existir, y que nos vamos orientando cada vez más hacia un modelo de hombre marcado hondamente por la relación, por el ser-con, por la memoria de una relación de la que el hombre ha recibido la vida, y hacia la cual tiende el ser humano, nostalgia de un encuentro que nadie podrá arrancar nunca del corazón humano. "La visión antropológica hoy plausible es la que no considera la relación como un incidente, o una especie de accesorio del hombre. Ni tampoco es posible reducir la relacionalidad al mundo psicológico o sociológico, sino que es preciso situarla en el ámbito teológico que le es propio, ámbito más ontológico que moral".

O la vc entiende esta transición cultural y vuelve a ser hondamente relacional-comunional, o corre el riesgo de situarse fuera del contexto significativo humano, de no afrontar ninguna pregunta o no mirar a ningún rostro, de no responder a ninguna expectativa del hombre y de la mujer de hoy, y de no tener ninguna palabra que decir, ningún rostro que mostrar, ningún poder de atracción.




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License