Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
Hermann Schalück, OFM “Todo es posible, nada es cierto”… IntraText CT - Texto |
3. Cuáles fenómenos caracterizan al mundo moderno y postmoderno
Moderno y postmoderno son términos y realidades no claros y tampoco distinguibles entre ellos. Puede decirse, sin embargo, que las sociedades modernas de Europa y de América del Norte, que se han constituido en el siglo XIX, se caracterizaban por ambientes y sociedades parciales, bien distinguibles, que en su propia autonomía poseían perfiles y estructuras claros. En la época moderna postclásica de Europa era posible distinguir con claridad las formas tradicionales de producción y de vida cotidiana, artesanal e industrial, con fuerte cohesión entre ellas. En la era postmoderna, que podría llamarse "moderna radical", es difícil ese tipo de distinción porque hay mezcla de formas y sus líneas periféricas, relativamente claras, y sus sistemas parciales se confunden. Los grandes sistemas unitarios se disuelven y nacen de ellos incontables fragmentos y subsistemas que, con gran rapidez, a su vez se mezclan. En la descripción del postmoderno hay que tener en cuenta sobre todo tres factores: primero, la "diferenciación" ilimitada de los ambientes vitales por la expansión y la intensificación enorme de los mercados de producción, del trabajo y del consumo; los intereses económicos, los avances tecnológicos, los nuevos terrenos de producción y los nuevos mercados hacen derrumbar los ambientes tradicionales, inclusive a la Iglesia, a las Confesiones, a la religión y a la familia. Las culturas "sectoriales" y regionales, en vida hasta ahora, se disuelven y se mezclan entre ellas. Nace, y éste es el segundo aspecto, un "pluralismo" cultural ilimitado, mejor dicho un pluralismo ideológico de sistemas de relaciones y de valores: se abandonan tradiciones culturales hasta ahora vigentes y se experimentan nuevas posibilidades de maneras de vivir individuales y colectivas. El tercer factor que parece caracterizar el tiempo postmoderno es la "individualización" radical de la sociedad. No se sabe por qué razón, el individuo se siente más libre frente a los lazos tradicionales (familia, religión) que las generaciones que lo han precedido. Se siente obligado – porque no siempre se puede elegir libremente – a cambiar de domicilio y de manera de vivir, condicionado por el mercado de trabajo y por otros procesos sociales. El individuo no se encuentra sólo atado por constricciones fatales, sino que, además, por la experiencia de libertad y por la historia de libertad de los tiempos modernos, se declara por su propia biografía no condicionada desde fuera y por su propia manera de vivir. Los valores y las maneras de vivir tradicionales no pierden necesariamente su brillo, pero sí su importancia exclusiva. Permitido y sensato es el "hic et nunc" que divierte enseguida, prometiendo una "sensación" positiva.