Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Hermann Schalück, OFM
“Todo es posible, nada es cierto”…

IntraText CT - Texto

Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

4. "Sociedad de la aventura"

Hace algunos años el sociólogo Gerhard Schulze ha descrito el escenario cultural en Alemania con la fórmula: "Sociedad de la aventura". Lo que se decía de Alemania se puede aplicar ciertamente a muchos otros países europeos: en el centro está "la estetización de lo cotidiano". Las cosas de cada día (ropa, tiempo libre, coche, pasarlo bien) se gestionan para que todo reciba el sello de la aventura, sea bello y provoque sensaciones agradables. Ese "ambiente de aventura" reemplaza los ambientes tradiciones, formados según el estado social o la confesión religiosa, y crea nuevos ambientes que se desprenden cada vez más del status, de la edad y, sobre todo, del estilo de vida y de la sensación de la vida. Detrás de estos desarrollos, existe por un lado una sensación de vida sumamente individualista y por otro una tendencia hacia la orientación y la seguridad, según el lema "relacionarse sin atarse". En lo relativo a las generaciones más jóvenes se habla a menudo de "egocéntricos necesitados de apoyarse". Según Schulze prevalece un "ambiente de etnocentrismo" con una clara orientación hacia lo interior y con contornos cerrados. Dicho más sencillamente: a muchos jóvenes de hoy no les importa si ellos mismos y otros mañana no van a tener pan y ropa; discuten, más bien, sobre el tipo de pan y de ropa, el software y el coche que tienen o que les gustaría tener. La experiencia inmediata, la imagen y la sensación se convierten en "religión civil". La socialización no acontece necesariamente según los modelos sociales y las culturas tradicionales. Según las condiciones de la individualización y de la fragmentación se van formando, pues, nuevos grupos y ambientes, por ejemplo según el modelo de la experiencia común ("Club vacaciones-safari") y según el deporte común o el compromiso en los servicios sociales (voluntariado). La propia vida se forma y administra según valores culturales y religiosos, pero no según modelos uniformes ya existentes, sino "à la carte", de manera selectiva e individualista, un poco de Budismo, un poco de New Age, un capítulo del Nuevo Testamento y un curso de meditación oriental. El problema del tiempo postmoderno no es la ausencia de religión, sino la mezcla de varios elementos de religiones y el "consumo" rápido de estos elementos, casi como "fast food". Está claro, pues, la nuestra Iglesia con sus maneras de gestionar la vida ha dejado de tener un monopolio en este contexto.





Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License