Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
P. Fabio Ciardi, OMI La vida consagrada “escuela de comunión”… IntraText CT - Texto |
1. La necesidad de “mano de obra”
Con los años 1970 comienza en los Institutos la disminución de las fuerzas efectivas por causa de la merma vocacional, las salidas, el envejecimiento. Contemporáneamente aumentaba la complejidad de gestión de las obras y, como consecuencia, una crecida carga de trabajo. En especial es evidente en los Institutos que tienen obras sociales, asistenciales, hospitalarias, educativas. La inserción de los laicos tiene lugar en los puestos considerados “secundarios”, dejados “vacantes” por religiosos y religiosas.
La presencia, cada vez más consistente, de laicos en las obras no es vista como una realidad positiva en sí misma, sino como un “mal menor”, indispensable para asegurar la supervivencia del Instituto. En las obras son admitidos más por necesidad que por convicción; se los considera “ayudantes”, “colaboradores”, “empleados”, “dependientes”. No intervienen en las decisiones fundamentales y no se les reconoce una función específica de orden eclesiológico o carismático.
La inserción progresiva de los laicos, que gradualmente constituyen la mayoría de los trabajadores, transforma las gestiones familiares de las obras en empresas, donde los religiosos y las religiosas se convierten en dadores de trabajo. No son infrecuentes las contraposiciones sindicales, incluso porque la comunidad religiosa, acostumbrada a administraciones familiares, no está atenta al respeto de elementos contractuales típicos de la gestión de una empresa.