Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Leopoldo Alas alias Clarín
Su único hijo

IntraText - Concordancias

(Hapax Legomena)


7-aplaz | aplic-calza | calzo-conve | convi-digna | digno-esfer | esfue-guard | guari-jigot | jorda-mono | monot-pelda | pelig-rasca | rasga-segui | segun-tradu | traer-zurup

                                                     negrita = Texto principal
     Capitulo                                        gris = Texto de comentario
1511 XI | hombre de sentimiento y de convicciones no le permitían otra cosa, 1512 XIV | Desapareció Reyes, y los convidados quedaron por dueños de la 1513 XIII | en su narración cuando le convino, podía resumirse en lo siguiente:~      1514 II | sin culpa suya, se iba convirtiendo en el enemigo de sus afines, 1515 IX | rama fuera asimilable y se convirtiera en fibrina y demás ingredientes 1516 XIII | claro que las lecciones se convirtieron a poco en pura fórmula, 1517 XII | Valcárcel y los alemanes, se convirtió fácilmente en amistad asiduamente 1518 V | porque cayó redondo, entre convulsiones.~     Cuando volvió en sí 1519 IX | aquellos días de sus desgracias conyugales... ¡Qué risa! ¡Qué oportunidad 1520 XII | sus encantos y le hacía copartícipe de aquellos sentimientos 1521 XVI | se mezcla el rumor de las copas de los pinos con el del 1522 VIII | pecaminoso; todo esto era una copia de la otra pasión, todo 1523 I | eran su encanto, y él mismo copiaba todos aquellos torrentes 1524 X | Nepomuceno bebía también su copita de Jerez llena de migas 1525 XI | brotó, como si naciera de la cópula de lo blanco y de lo negro, 1526 VII | el despecho de la mujer coqueta que, sin querer ella, desea 1527 X | verdad, que minutos antes coqueteaban alegres, muy satisfechas, 1528 X | tersa, con tres botones de coral; y en este prosaico, pero 1529 VIII | tan limpio de vino como el Corán.~     Llegó a casa, abrió 1530 XVI | la realidad presta a las corazonadas -. Tal vez hija; aunque, ¡ 1531 XII | Minghetti, que, de frac y corbata de etiqueta, paseaba los 1532 XII | eran cosa ridícula. ¡Sursum corda! ¡All right! ¡Desenmoheceos! 1533 XV | materiales para fabricar un cordel con que ahogarle al hijo.~      1534 V | a los pocos días la más cordial amistad, habían llegado 1535 V | se la apretó con franca cordialidad.~     -Serafina... yo no 1536 XII | hubieran mandado un gran cordón azul o verde del emperador 1537 VI | los de casa. Atándose los cordones de la bata saludó a un viejecillo 1538 XIII | de aquellas condiciones coreográficas, jugó el todo por el todo. 1539 VIII | Y el último de vosotros, Cornelio, que no tiene más que un 1540 XII | ella iría a su lado como corneta de órdenes, como abanderado, 1541 IV | existencia del fagot, o del cornetín o del violoncello, verbigracia, 1542 XI | traería contralto, bajo y coros, y se podía arreglar otra 1543 XVI | fornida musculatura, su corpachón que parecía una fortaleza. 1544 IX | seguía fingiendo achaques corporales como si fuese virtud el 1545 XV | gallinas y otras aves de corral, mostraba un compendio de 1546 XVI | saltaban y corrían por aquella corralada común, que era sin duda 1547 IV | extraordinaria, vestido con suma corrección, muy blanco, muy distinguido 1548 V | haciendo pilas de pesos en correcta formación hasta el punto 1549 XVI | Aunque era de facciones correctas, llorando se ponía muy feo, 1550 XIV | Bonis entró. D. Basilio, correcto en el vestir, como siempre, 1551 XIII | por aquellos pasillos y corredores estrechos y sucios, entre 1552 XII | estaciones sin rebelarse, como corren la noche y el día uno tras 1553 II | la capa, a extender sus correrías de caballeros pobres hasta 1554 IX | está en casa... Vamos a correrla todos... Conque... ¡andando! 1555 X | un sudor frío comenzó a correrle por la espalda: las piernas, 1556 V | para pedirle que... que me corresponda... temo ofenderla, temo 1557 VII | verdadero amor a que ella debía corresponder, o fingirlo a lo menos. 1558 IX | anatómica y poética de Bonis, correspondían a las varias zonas de los 1559 XVI | explicando todos los asuntos correspondientes a los bienes de Cabruñana, 1560 I | sin pensar en ella. Por un corresponsal de un comerciante amigo 1561 XIII | para que los chiquillos le corrieran... Bonis lloraba de ternura 1562 XII | ladrón de su tío, la idea de corromper a Marta, después de casada 1563 XIII | a otros los seducía, los corrompía, y los juntaba en una especie 1564 VII | empezarían a cobrar. La corrompió para unirla a su suerte; 1565 VII | temporeros que su infame corruptor y amante insinuaba, favorecía 1566 IX | derramar por sábanas, camisas, corsés, medias y pantalones, las 1567 X | malos géneros y prendas cortadas a sierra por un sastre indígena. 1568 XIII | que al principio habían cortado sayos a Emma, a Bonis y 1569 X | mal abrigado, a deshora, cortándole el sueño, la digestión o 1570 XIII | desprecio de todas las leyes y cortapisas morales y jurídicas, que, 1571 I | poco dinero era capaz de cortar no peor que los empecatados 1572 XVI | violentas, por ejemplo, por los cortes de las laderas aterciopeladas, 1573 XI | regeneración moral: como las cortesanas que llegan a cierta edad 1574 X | en medio de sus sonrisas corteses, siguió al esposo atribulado 1575 V | a Reyes y se deshizo en cortesías...~     En el palco todos 1576 V | andaba tropezando en la cortina, y se la apretó con franca 1577 XV | hasta repugnancia moral, y cortó por lo sano. Dejó de escribir 1578 XIII | había habido muchos santos cortos de alcances, y no por eso 1579 XIII | aprovechar para cinco o seis cosechas de la moda las mismas espigas 1580 IV | mujeres hacendosas mientras cosen la ropa o cuidan a un convaleciente... ¡ 1581 V | noche se cantaba el D. Juan, cosido a tijeretazos, y todavía 1582 XIII | que el mar arrojaba a las costas de la provincia en tanta 1583 XIII | que hubiera sido exigua cotejada con el riesgo y con el primor 1584 XVI | abuelo restaurado, y se le cotejó con el hijo de Bonis, que 1585 IX | menesteres análogos, veía cotidianamente gran parte del desnudo de 1586 XII | mujeres que hablaban como cotorras, y parecían de acuerdo, 1587 VIII | le estallaban dentro del cráneo. «¡Bonifacio! ¡Reyes! ¡Bonifacio!» 1588 XI | Económica había coadyuvado a la creación de la clase de solfeo y 1589 VI | usted no hubiera vacilado, créame, señor mío, en abocarme, 1590 IV | afición a la ópera seria había crecido escuchando a aquella real 1591 VII | odioso Nepomuceno, había ido creciendo a los ojos de la imaginación 1592 XIV | también había nacido su anhelo creciente de paz, de amor puro, tranquilo... 1593 XVI | al Bonis de siempre, y se creció, pero sin arrogancia, falsamente 1594 VIII | pensando en la música... ¿Creéis que no os comprendo? ¡Cuántas 1595 VII | Cascos:~     -Estos señores creen que usted se entiende con 1596 XI | los cómicos, tan amigo. ¿Creías que iba a disgustarme? ¿ 1597 XVI | mar de espuma, de nieve y crema, de hilo fino espiritualizado 1598 X | elevándose, mediante su filosofía crematística o plutónica, a más altas 1599 XI | llenas de una tristeza suave, crepuscular, mitad resignación, mitad 1600 XV | dignos de un Bayardo y de un Creso, en una pieza. Por un momento 1601 IV | tertulios, un D. Críspulo Crespo, relator, funcionario probo 1602 X | cama, y ya estaba Bonifacio creyendo en la medicina. Algo había 1603 II | darse cuenta clara de ello, creyéndolo vagamente; saboreaba aquel 1604 XIV | de los que venían detrás, creyéndose a cien leguas de la gente, 1605 XVI | una farsa muy chusca; eran creyentes como cada cual, pero en 1606 XV | abundancia. Pues, no, no. Creyéralo o no, ella no podía dejar 1607 XII | Parecía un gran cerdo muy bien criado, bueno para la matanza, 1608 XIV | disgustarla... En pariendo... y en criando... si criaba ella, como 1609 XVI | rigor no puede criar. Le criaremos nosotros, el ama y yo. Así 1610 XVI | el lamento primero de una criaturilla.~     -¡Dios mío, si será!... - 1611 XV | caliginosa, que envolvía a la criaturita y a ella también, a Emma, 1612 XVI | sin sentido, agarrado a la crin del caballo. ¡Y a un hombre 1613 IX | entonces, rompiendo la crisálida de su encerrona, determinó 1614 XIV | desgreñada con las manos crispadas, y llamaba a Dios de tú 1615 VIII | lamparilla, escondida entre cristales mates de un blanco rosa, 1616 XII | entusiasta de El Genio del Cristianismo, lo entendía a su modo, 1617 X | de favorito si fuese una Cristina de Suecia o una Catalina 1618 VIII | menudo, en las circunstancias críticas, esta frase expresiva: «¡ 1619 XV | Aguado; pero en el momento crítico, si la cosa no venía muy 1620 XVI | se gozaba con las futuras crueldades de la venganza, pudo decir 1621 XIII | cerebro que bullía, que crujía, que pedía reposo, paz... 1622 X | almidonadas blancuras, que crujieron contra su pecho, y con voz 1623 XVI | Lobato, si viajaba de noche, cruzaba a escape ciertos parajes 1624 IV | como sombras en la penumbra cruzaban por el oscuro escenario. 1625 XV | llenos de letra menuda, cruzada como un tejido sutil. Pero 1626 IV | Semíramis, Nabucodonosor, Las Cruzadas, Atila... magnífico todo... 1627 VI | agua con un panal de azúcar cruzado sobre el vaso.~     -Gracias; 1628 IV | silenciosos y vagabundos, cruzar el escenario oscuro, como 1629 X | entendía del trivio ni del cuadrivio, se impacientase un poco 1630 III | su propia voluntad, y se cuadró, como él dijo, y no quiso 1631 I | un dineral, multitud de cuadros viejos, retratos de sus 1632 XI | indeterminada tracería se fue cuajando en formas concretas, representativas; 1633 IV | otra madera.~     Ya la cualidad de extranjero, y aun la 1634 V | alto; cayó un telón a una cuarta de su cabeza, desaparecieron 1635 XV | ruina material, las paredes cuarteadas, la maquinaria podrida, 1636 X | terapéutica de la fe y de los cuarterones de aceite ardiendo en los 1637 IV | pintadas de amarillo y otras cubiertas de papel de ramos verdes; 1638 XVI | cuidando de que el pañuelo que cubría el rostro de Antonio, dormido, 1639 XII | menos trapos discretos la cubrían. Nepomuceno la tomó por 1640 XIV | medio decorosa, de continuar cubriendo las apariencias, ni tampoco 1641 X | con pulso trémulo, en una cucharilla de café, le había puesto 1642 XIV | en su misterio, y en el cuchicheo de su diálogo se sentía 1643 IX | llegaba a pensar en los cuernos que su señora tía acabaría 1644 XVI | castaños y robles, que trepaban cuesta arriba cual si escalaran 1645 XII | necesidades estéticas, que cuestan caras, toda vez que en la 1646 XIII | mercancía de su hermosura a cuestas por plazas, iglesias, paseos, 1647 XV | promesa a la Virgen del Cueto, imagen milagrosa de las 1648 XVI | las aguas. Todos aquellos cuetos y vericuetos, lomas y llanuras, 1649 X | estrechas, como tumbas, como cuevas de grillos, y anhelaba salir 1650 XI | pulcro, suave y mañoso que cuidaba a su mujer, a su tirano, 1651 IV | mientras cosen la ropa o cuidan a un convaleciente... ¡qué 1652 XVI | detrás de doña Celestina, cuidando de que el pañuelo que cubría 1653 V | Reyes se dejó compadecer, cuidar, mimar podría decirse, y 1654 VI | verde con rayas blancas, sin cuidarse ya de que aquel caballero, 1655 I | unas blandas manos que le cuidasen en sus achaques. Emma fue 1656 XIII | porque su conciencia de culpable le cerraba los ojos, porque 1657 X | símbolo de su mal sino, de las culpas de su padre, de la prosa 1658 II | valga la verdad, en cierto culteranismo, disculpable, eso sí, porque 1659 XII | fácilmente en amistad asiduamente cultivada, en una amistad casi íntima, 1660 XI | siempre le habían retraído del cultivo de las musas; despreciaba, 1661 II | sabía encontrar equivalentes cultos de los términos más vulgares 1662 XII | remotamente, la civilización y cultura que dejaban en su tierra. 1663 III | Molestaba a su esposo como quien cumple una sentencia de lo Alto. 1664 VIII | estarlo un profeta que ve cumplida su profecía.) Yo lo pago 1665 XIV | aunque no milagroso, era el cumplimiento de lo que él disparatadamente 1666 III | dos primos. La indignación cundió por todos los presentes. 1667 XIV | sei~ ~ ~cancellata dal mio cuor,~ ~(según él lo cantaba), 1668 V | vero, mia figlia?, con quel cuore ch'a questo' uomo... chi 1669 VII | las fatigas del cónyuge curandero, porque todo se volvía untar 1670 X | necesitar al médico para curar algún mal; la experiencia 1671 IX | estas cosas. La Iglesia, los curas, bien; todo estaba bien; 1672 II | y grima la letra de los curiales. Allá el tío, decía siempre 1673 XII | triste, seria y tiernamente curiosa, del rostro pálido, ajado 1674 XVI | sonrojo ante las miradas curiosas y frías, casi insolentes 1675 XVI | chiquillos formaban corro, curioseando y en espera de la calderilla 1676 XIII | religiosas. «¡Lo que son los curitas, díganmelo ustedes a mí!», 1677 X | preposición. Bonifacio Reyes había cursado en el Instituto provincial 1678 XII | hacer entre todo el señorío cursi del pueblo una que era sonada, 1679 XII | respeto y atenciones que las cursis damas del pueblo, a pesar 1680 XV | popular, que junto a un curso abreviado de la cría de 1681 X | decir, a media voz, desde la cúspide de su desprecio sincero:~     - 1682 VI | a un gabinete contiguo, cuyas paredes estaban ocultas 1683 XII | Ismael, que era inverosímil, dadas las costumbres de Serafina, 1684 XIV | ancor non sei~ ~ ~cancellata dal mio cuor,~ ~(según él lo 1685 X | que le viste el pie a esa damisela esta mañana? ¿Qué tiene 1686 XIV | cómo en su día, aún lejano, damos a luz un robusto infante.~     -¡ 1687 VIII | no mezquina. La torcida y dañada conciencia del fiel amante 1688 XV | debilidades, le mostró su gratitud dándole un suave puntapié en la 1689 VI | si me estoy días y días dándome jaqueca con la idea de que 1690 IX | el quid de que su mujer, dándose por medio difunta, tuviera 1691 I | levitas a Madrid, exceso de dandysmo, entonces inaudito en el 1692 IX | impasible, ante injurias y daños que los demás podrían creer 1693 V | supiera mucho de la lengua del Dante, pero sí lo suficiente para 1694 XIV | después el taconeo de los danzantes. Bailaban.~     «¡Y todo 1695 XV | jurar que los caballos no darían un paso más largo que otro; 1696 XIV | venida noticia que acababa de darles D. Basilio. A falta de su 1697 XV | escape; el teatro empieza a darme miedo; he recibido ciertos 1698 XVI | farsa... y tener pan que no deba a mi cuerpo alquilado a 1699 XII | en aquella noche, que él debería consagrar a emociones tan 1700 IV | los libros de aventuras, deberían de estar, de fijo, en todos 1701 XIII | lontananzas de opulencia, debidas a la química industrial, 1702 XVI | Había entrado allí solo, debiendo entrar con juez, escribano, 1703 XVI | mi padre. Los Reyes... no debieron salir de aquí... no servían 1704 XV | siempre que tenía estas debilidades, le mostró su gratitud dándole 1705 X | romanticismo literario, decadente, de su época y pueblo, porque 1706 XII | tijeras. Decían que la voz decaía, pero lo que es la lozanía 1707 XIV | dado aspecto de plebeyo al decaído linaje de los Reyes. Y la 1708 X | hacer tabla rasa de cien decálogos y prescindir, según su capricho, 1709 IV | valiente -pensaba él -, que se decida a fiar su existencia del 1710 XI | Pues mira, si te decides, Minghetti, el barítono, 1711 XV | si de aquello se moría; decidida a no soltar la presa esta 1712 XIV | aquella vida sedentaria, y se decidiera a admitir una de las muchas 1713 XIV | Basilio.~     Antes de decidirse a entrar en el gabinete, 1714 XII | Venid... venid... A ver, decidme a quién se parece esta señora... ¿ 1715 VI | supuesto... y, la verdad, me decido a entregarle a usted los 1716 III | Mujer, yo no puedo decirte... yo no entiendo... llamaremos 1717 XVI | no esperaba una batalla decisiva, un duelo a muerte como 1718 IV | públicas era la mala escuela de declamación, la falsedad de actitudes, 1719 VI | El notario, después de declamar aquellos dos versos de una 1720 XV | dando gritos; riñendo, declarando que no respondía de nada 1721 IV | tienda de paños tenían que declarar la inferioridad moral - 1722 X | los casos apurados, se le declararon en huelga, como si huyeran 1723 XI | antiespasmódicas, más el declinar del día, le habían cambiado 1724 V | usaba para el foro en otras decoraciones. La Gorgheggi y su adorador 1725 XII | sus aficiones a las artes decorativas y del prurito pictórico. 1726 XIV | explicar a las muchachas, decorosamente, los argumentos con que 1727 XII | en la época en que Emma decretó echarse al mundo y gozar 1728 XII | sino mucho más meloso; y al dedicárselo, con la mirada expresiva 1729 XV | No dijo nada, pero se dedicó a observar también al sobrino 1730 XIII | industria que con tanto calor defendían los periódicos de intereses 1731 XV | Bonis, que siempre había defendido a los tocólogos de la ciudad 1732 XV | sola, sin un hombre que la defendiera.~     Ante esta misiva, 1733 XV | XV -~     Emma defendió su esperanza de que el médico 1734 XII | tales muestras de respeto y deferencia. Serafina la había deslumbrado. 1735 VII | edificio ruinoso que el dueño defiende contra la piqueta municipal 1736 VII | tiple, Sr. Reyes; pero yo defiendo la virtud de usted... y 1737 XVI | disolvía en la noche. Oh! ¡En definitiva, en el mundo, no había nada 1738 XV | sentía que una criatura deforme, ridícula, un vejete arrugadillo, 1739 I | claramente que nuestra raza ha degenerado. Era él mucho más guapo 1740 IV | pura y conceptuosa, solía degenerar en afecto clásico; porque, 1741 X | Nepomuceno, encargado sin duda de degollarle a él, a Polión.~     -Pero, 1742 XV | con la mirada de Agnus Dei, como ella decía, enternecida, 1743 XVI | que velar mucho... Si me dejan esos intrusos. Lo que extraño 1744 XVI | que Bonis, sin su permiso, dejándola con la calentura, se había 1745 XVI | se alejaba, como si allí dejara algo.~     Nada concreto, 1746 IV | Probablemente Emma no me dejará volver al teatro...». Y 1747 IX | casa unas cuentas que le dejarían patidifuso al buen D. Nepo, 1748 XIV | cerrar..., pero volvió a dejarle caer.~     Se sentía muy 1749 III | antes la harían pedazos que dejase traslucir semejantes afectos, 1750 XVI | usted en la corriente.~     -Déjeme usted a mí, D. Bonifacio.~      1751 XIII | cantantes. Bonis a su vez delegaba en Mochi la dirección técnica, 1752 XVI | mí, D. Bonifacio.~     El delegado del párroco empezó sus latines, 1753 VII | también a dulces imágenes y a deleitosos recuerdos. En vano Emma 1754 XVI | hablaba con dificultad, leía deletreando y escribía de modo que, 1755 IV | sus aficionados. Esta era delgada, flexible como un mimbre 1756 IV | podía llevarse la luz por delgados tubos, como años adelante 1757 VII | untar y frotar el cuerpo delgaducho y quebradizo, quejumbroso 1758 XI | estudiar la cuestión. Hubo deliberaciones repetidas, se votó, y, por 1759 IV | levantarse para salir del palco deliberó consigo mismo si debía saludar 1760 X | dieta tratándose de personas delicadas como doña Emma. Pues bien, 1761 XIII | fortuna, tampoco Emma sentía delicadezas de este orden, y en toda 1762 VII | querer en esta forma tan... deliciosamente exagerada».~     Lo que 1763 II | quería rumiar las impresiones deliciosas de aquella adoración pretérita. 1764 X | Emma, sacándola de aquel deliquio de amor propio satisfecho.~      1765 VII | de levantarse, y en tales deliquios de la pereza, así como en 1766 XIV | paro, no paro!...~     -¿Delira? -gritó Bonis con horror.~     -¿ 1767 V | pie, en mitad del paseo; deliraba; la luna y la tiple se le 1768 VI | con agua fresca. Y medio delirando, dijo: Gracias... sola, 1769 VII | furor infernal que inventaba delirios de fiebre, sueños del hachís 1770 XV | Quédese usted con el otro o delo a un pobre.~     El cartero 1771 XII | pérdidas y derivaciones, en una delta de despilfarros, que iban 1772 XVI | también, nerviosa, muy débil, demacrada, convertida en una anciana 1773 XVI | como un náufrago, el rostro demacrado, amarillento, de Emma, que 1774 V | hubiera arrepentido de la demasía, se echó a temblar también; 1775 | demasiada 1776 VIII | despierta para reprobar las demasías que se permitían el barítono 1777 XVI | ridículo aquello de echar los demonios del cuerpo, o cosa por el 1778 XIII | la afición que le había demostrado aquella señora en paseo, 1779 I | casarse o morir; casarse para demostrar la pureza de su honor. Pero 1780 XIV | más que el dinero que le den por lo pronto; parece así... 1781 IX | podido atribuir a lo que él denominaba encantos velados y probablemente 1782 IV | entonces a los que después se denominó plateas, y tenía, por ser 1783 XVI | quería dar importancia a la denuncia. Se trató el asunto a la 1784 XVI | dice Pepe de Pepa José, el denunciante quejoso... Por lo visto, 1785 XIV | su mujer embarazada o no dependía de aquella discusión entre 1786 XI | Gorgheggi ocupaba en la fonda dependiente del café de la Oliva, piso 1787 I | integrante de la flauta o dependiesen de ella por oculto resorte, 1788 XV | mucho artificio que iban derechas al corazón y a los recuerdos 1789 XII | aunque con grandes pérdidas y derivaciones, en una delta de despilfarros, 1790 IX | entre los mejores encajes, y derramar por sábanas, camisas, corsés, 1791 XV | cera, se desvanecía, se derretía en aquella bruma caliginosa, 1792 VIII | enfermiza, que amenazaba derretirle. Entre los brazos de Emma, 1793 IV | urbana. «¿Pero cuándo se derriba la inmunda fachada de la 1794 XIV | hecho más que ir gastando, derrochando, sin enterarse jamás de 1795 XV | los primeros días de su derrota, cogía el cielo con las 1796 XV | dado a sí propio, siempre derrotado.~     Serafina llegó; se 1797 XV | hubiera caído sobre mí. No des al azar más importancia 1798 XII | en una triste y pálida y desabrida región del espíritu; oscurecidas, 1799 VII | tiene que contentarse con desabridas caricias; no sospecha que 1800 XV | la cuerda; tal vez si se desafiaba su dignidad de esposa burlada, 1801 I | de romper toda regla, de desafiar murmuraciones y vencer imposibles 1802 V | orquesta, que era indígena y desafinaba como ella sola; un lechuguino, 1803 VII | o cual músico que había desafinado o perdido el tiempo. Serafina, 1804 X | de fingida gamuza y por desafinar más que todos juntos, en 1805 XVI | antojó ver una especie de desafío burlón un tanto irónico. 1806 XIII | Nepomuceno, autor de semejante desafuero, se creyó obligado en conciencia, 1807 XI | aunque algo febril, no desagradable.~     Reyes velaba. Había 1808 VII | Serafina de fijo. Tampoco le desagradó aquel cambio instintivo 1809 XVI | rostro con la intención, y ya desahogada la ira, que se gozaba con 1810 XIV | verdad, después de haber desahogado por completo, pero el susto, 1811 VIII | exclamaciones que le invitaban a desahogar su corazón en el seno de 1812 XVI | alumbramiento, demasiado pasivo, desairado». Bonis tenía comezón de 1813 V | préstamo al tenor no era desairar a la tiple: un secreto escozor, 1814 X | Es la Reina, que viene desaladamente al saber que el Infante...~     - 1815 XII | ella muy mal vestida, desaliñada, pero aún más llamativa 1816 II | las respetables clientes, desamparadas señoras que acudían a su 1817 XV | Bah!~     -¡Sí, bah! Podía desangrarme; son habas contadas.~     - 1818 XI | consonantes en éndez, no le desanimó ni ajó su orgullo de artista, 1819 V | una cuarta de su cabeza, desaparecieron algunos bastidores arrastrados, 1820 VII | ayudo en su campaña para desarmar la calumnia. Y mi argumento 1821 XIII | consistía en su misma vida desarreglada, de aventurero simpático, 1822 IX | se habían derretido entre desarreglos originados de sus malandanzas 1823 XII | ayudante, y arrollaba y desarrollaba planos, y ponía los finísimos 1824 VII | estaba en él mucho más desarrollado de lo que había creído». 1825 XVI | historia completa de aquella desastrosa especulación; necesitaban 1826 XII | de ponerse malo con tanto desbarrar, y, sobre todo, porque se 1827 X | pasión habladora, que se desborda primero por las palabras; 1828 XVI | fuerzas de todos; y si no descansa usted ahora, no podrá servir 1829 XIV | completa si los pies no descansaban en la suavidad del paño 1830 XV | asegurada, o poco menos, la descendencia. Mas era tal la cólera que 1831 X | pie de la Gorgheggi, al descender la tiple majestuosamente 1832 XIV | porque no era ella hembra que descendiese a ciertos pormenores al 1833 XIV | de Mengano, que se habían descolgado con una criatura después 1834 XVI | dos criados y Sebastián descolgaron al ilustre abuelo restaurado, 1835 X | sombreros más caros si su esposo descomponía el cuadro con malos géneros 1836 VIII | desvanecida y que sólo se había descompuesto: por un lado era plomo que 1837 V | tenor por lo pronto, lo cual desconcertó al buen aficionado, principalmente 1838 XVI | hay nada... Ni Bonifacio desconfía del tío, ni el tío de Bonifacio, 1839 XIII | hablarle en voz baja. Él no desconfiaba...; pero, ¿por qué? Tal 1840 IX | la pena de echar cuentas, desconfiar, administrar por sí misma; ¡ 1841 VI | desgracia tan respetable cuanto desconocida para él; y después de conducirle 1842 IV | fijo, en todos esos lugares desconocidos... En Méjico había visto 1843 XII | lecturas disparatadas y descosidas que le habían enseñado los 1844 IX | completa; como tampoco eran descreídos, ni faltaban a las costumbres 1845 XIII | por vía de incidentes, descripciones autobiográficas que se referían 1846 X | de infidelidad conyugal descubierta, ya era distinto; también 1847 XIV | cuentas, por miedo de que se descubriese mi adulterio; sí, adulterio, 1848 VIII | él era Otello y su mujer Desdémona... sólo que al revés, es 1849 VIII | decir, él venía a ser un Desdémono y su esposa podía muy bien 1850 XII | invadía y transformaba; el desdén con que al principio miraron 1851 II | que en algún tiempo había desdeñado, no sin coquetería, la adoración 1852 III | parientes a quienes un día desdeñara; un poco de romanticismo 1853 X | tales casos los amantes desdeñosos, en vez de escuchar las 1854 VIII | un perro inútil, viejo y desdentado... y todo porque soy de 1855 XIV | nacieron gran parte de las desdichas de su casa, la corrupción 1856 XI | creo que mi apellido se desdore porque mi esposo trate a 1857 VII | coqueta que, sin querer ella, desea que la adoren. Aquel comercio 1858 XIII | desde lejos murmurando, pero deseándola. Muchos jóvenes de las mejores 1859 XV | supersticioso a su manera; y si bien desechó por absurda, aunque simpática 1860 XIII | Valcárcel corría con todos los desembolsos, o con casi todos; pues, 1861 XVI | imbécil para ver por dónde desembuchaba y qué leyes le había metido 1862 VI | Vamos a ver, señor mío, desembuche usted...~ ~«Solos estamos 1863 VII | místico, a la sensualidad desenfrenada...~     En fin, él veía 1864 VII | arrojándose a la mayor torpeza, al desenfreno loco en los amores temporeros 1865 XIV | pasos contados a un feliz desenlace. Las hipótesis respecto 1866 XII | Sursum corda! ¡All right! ¡Desenmoheceos! Venga ese stock a la industria, 1867 XII | mirada, pero se hizo el desentendido y no sonrió siquiera.~     -¡ 1868 IV | entregado a un lirismo llorón, desenvuelto en endecasílabos del más 1869 III | eran origen de la propia desesperación, porque le cerraban la esperanza 1870 XI | inauditos, inesperados y como desesperados. Bonis se levantó, y contempló 1871 XV | pero el tiempo vuela, yo me desespero. Mochi no viene, y estoy 1872 IV | hecho responsable de un desfalco debido al contador. En el 1873 X | hablar o leía algo de grandes desfalcos, de tesoreros que huían 1874 XIV | la alucinación; se sentía desfallecer, y como disuelto, en una 1875 XII | síntoma fatal de todos sus desfallecimientos. Cesó la música, calló la 1876 XIII | la historia del barítono, desfigurada por él en su narración cuando 1877 III | pálido y empañado, aquel desgano tenaz, aquellos insomnios, 1878 XII | la fuerza del tiempo, el desgaste de la admiración, habían 1879 XVI | pantalones al revés y tenía que deshacer la equivocación, temblando, 1880 XII | acendrada religiosidad, deshaciendo así los rumores que habían 1881 XIV | Serafina Gorgheggi; la cual, deshecha otra vez la compañía, iba 1882 XV | natural. Que el hijo se le deshiciera en las entrañas sin culpa 1883 XIV | espanto y rebeldía contra los designios de la naturaleza a que se 1884 V | conducían los matrimonios desiguales. Bonifacio en aquel estado 1885 XV | Bonis. El cual tuvo que desistir de sus ensayos de enternecimiento 1886 VIII | melancólicas de recuerdos que se deslizaban delante de una luna de miel 1887 XVI | Antonio, dormido, no se deslizara al suelo, no había tenido 1888 VI | tuvo varias ideas y un desmayo. Las ideas fueron las siguientes: « 1889 V | Antes que él pudiera desmentir la noticia, había llegado 1890 VIII | minutos Emma abrió los ojos desmesuradamente, y con una tranquilidad 1891 XI | chirridos del cuerpo que se desmorona, vivo de no qué negras 1892 XVI | definitivamente había vuelto a desmoronarse en ruina que no admitía 1893 X | Pero, mira, me vas a desnucar, se me rompe el cogote.~     - 1894 XV | arduo paso. Y arrojándose desnuda, sin miedo al frío, en una 1895 XII | con el pensamiento, la desnudaba más todavía, y le medía 1896 XIV | ya se había tendido, sin desnudarse. Como Bonis no era creyente, 1897 VIII | anterior, llegó a su cuarto, se desnudó deprisa y mal, rompiendo 1898 VI | punto, en medio de aquella desolación moral, contemplaba la rectitud 1899 XVI | madre; él, al acostarse, desolado, se había visto en el espejo 1900 VII | que quedaba el rabo por desollar. D. Juan Nepomuceno le tenía 1901 XIII | sus alegrías, aquella vida desordenada y de bullicio en que se 1902 XV | recuerdos, se purificaba. Se vio desorientado dentro de la conciencia, 1903 IX | esperase tales resultados, y desorientar al más experto observador 1904 VIII | entregaba, mitad por miedo, por desorientarla, como él se decía, mitad 1905 XVI | momento. Empezaba Reyes a desorientarse. Además, tuvo que renunciar 1906 XIII | más airoso, servicial y despabilado fámulo de colegio sacerdotal, 1907 VII | fuera, de la calle». Y le despachó, como casi siempre, con 1908 XIII | acto de caridad, se las despedazaba. Pero ellas no hacían caso. 1909 IV | plano vertical la chimenea despedazada, al amor de cuya lumbre 1910 XIII | calor sólo comparable al que despedían sus propias rodillas. Nepomuceno, 1911 XIII | fueron cortés y fríamente despedidos por la robusta alemana, 1912 XVI | poca calentura: estaba muy despejada; y ya sin miedo al peligro 1913 X | colgándosele del cuello, previo el despejo de la sala, cubierta de 1914 IV | y humillantes las había despertado en su espíritu el diablo 1915 XIV | estuvo un momento decidido a despertarla. Aquello corría prisa. Quería 1916 VI | mañana siguiente, a las ocho, despertaron a Bonifacio diciéndole que 1917 VI | de vuelta antes que Emma despertase.~     «Estas cosas hay que 1918 XIV | levantaban de la mesa; se despidieron todos de Emma, repitiendo 1919 VI | andarse con cuchufletas, le despidió muy serio, con rostro compungido 1920 X | casa que era Bonifacio; despidiose del matrimonio Nepomuceno, 1921 II | su influencia a evitar el despilfarro, ni siquiera a conseguir 1922 VIII | las malditas piernas se le desplomaban, según costumbre, y así, 1923 X | gabinete de la dama. Ella se despojaba de sus joyas frente al espejo 1924 XIV | blanca, de que se había despojado Emma después de metida entre 1925 X | sucedió que Bonis empezó a despojarse de su terno inglés en el 1926 IX | vengarse de los antiguos despojos que había tolerado antes, 1927 II | vanidad solariega tenían y más despreciaban la vida en poblado y en 1928 IX | aquellas reconditeces nada despreciables, aunque pálidas y de una 1929 II | en recordar los antiguos despreciados triunfos del amor, y quería 1930 VIII | aborrezco. Aquí todos me desprecian, me tienen en la misma estimación 1931 XV | los llamaba el ingeniero, despreciándolos ya completamente. La fábrica 1932 V | busco inmediatamente me despreciará, me tendrá por un miserable... ¡ 1933 XV | No; su mujer no podía despreciarle ni despreciarse hasta ese 1934 XV | no podía despreciarle ni despreciarse hasta ese punto». En fin, 1935 XI | de él jigote a fuerza de desprecios!~     Despertó la Gorgheggi 1936 IV | nacido; sí, él había visto desprenderse las paredes pintadas de 1937 XV | son las que te hacen caer, desprenderte de mi seno... Adiós, hija 1938 XV | melocotón invernizo, se la desprendía de las entrañas, iba cayendo 1939 XI | Envidiaba el valor, la despreocupación de los artistas que no tienen 1940 XV | mujer vive a lo gran señora, despreocupada, y sabe lo que es el mundo...».~      1941 XV | nuestras costumbres alegres, despreocupadas. Todo se pega. También a 1942 XII | pueblo de los más audaces y despreocupados. Emma y Serafina hablaron 1943 XV | dentro, por muy adentro. Desquiciada. Necesito ver caras amigas. 1944 IX | conciencia de estos aplazados desquites, de estos castigos y tormentos 1945 V | los tertulios de Cascos se destacaba la respetable personalidad 1946 XVI | musical y olorosa, que se destacaban sobre el fondo violeta del 1947 XVI | encajes; una mancha colorada destacándose en la blancura...!~      1948 VII | ella por mil agujeros; esta destartalada máquina, inútil para mí, 1949 XVI | de ubres ostentosas, se desternillaban de risa.~     Según Marta, 1950 XII | enamorado de Mozart y de los destinos de Prusia. Hablaba español 1951 XIII | Llegó, sin embargo, Emma a destrozar polcas y chapurrar un vals 1952 XIII | de mala suerte, apuros, desvalimiento; y venía a ser a los doce 1953 XV | lo visto era de cera, se desvanecía, se derretía en aquella 1954 VIII | borrachera que había creído desvanecida y que sólo se había descompuesto: 1955 V | la veía Bonifacio casi desvanecido; después no oyó ni sintió 1956 XI | huelga prolongada. Se iban desvaneciendo las últimas esperanzas de 1957 XII | simpatías de temperamento y de desvaríos sentimentales. Emma y Marta 1958 VII | quebradizo, quejumbroso y desvencijado, de su media naranja o medio 1959 XVI | solas su humillación, su desventura. Se acordó de la noche que 1960 IV | parecido al que abruma a los desventurados esclavos del hachís 6 y 1961 IX | días también hablaba de desventuras sin cuento que caían sobre 1962 XI | arranques de amor frenético y desvergonzado; sus caricias, que son en 1963 XIV | siguiendo la pista a los desvíos y distracciones del amante, 1964 XI | mordiscos con que quiero detener al tiempo que corre, que 1965 II | infeliz Bonifacio, no se detenía a escudriñar los recónditos 1966 XV | sin ropa..., se examinaba detenidamente, se medía, se comparaba 1967 XV | deseo de que se pesaran con detenimiento las razones del médico, 1968 IX | crisálida de su encerrona, determinó salir al mundo, no sin cautela, 1969 X | estaría maldiciéndole y detestándole a él por avaro; y además, 1970 V | dijo:~     -Il Mochi m'ha 9 detto... Ah! siete un galantuomo...~      1971 IX | futuras que reservaba a sus deudos. Saborear la mejor perdiz 1972 VII | adoptivo.~     El segundo devaneo de Serafina, en Milán, ya 1973 V | su nuovo amico; pero de devolución no dijo nada. ¡Cuáles serían 1974 VI | arrepiente de la trampa, y quiere devolver a los herederos de usted 1975 V | mujer sepa nada; yo se los devolveré a usted mañana mismo; se 1976 V | le he prometido a usted devolverle mil reales a las veinticuatro 1977 XII | pensar en que le tenía allí, devoraba con los ojos a la tiple 1978 XIV | tantas penas y humillaciones devoradas entre sollozos. Su cama 1979 XII | haber escogido la manera devota de las españolas como la 1980 IX | tierra; los que no eran devotos gozaban de una tolerancia 1981 XV | están los siete mil reales devueltos en el confesonario por un 1982 VII | engendrado. Entonces la diabla se convertía en la mujer 1983 XI | nubes, siniestras, mitad diablos o brujas montados en escobas, 1984 X | e improvisada y matutina diablura de su mujer. Qué tiene? ¿ 1985 VI | entonces se le ocurrió esta diabólica idea:~     -Aquí hay gato, 1986 X | cubierto de joyas falsas, diadema inclusive.~     -¿Quién 1987 X | una región seca, de cielo diáfano, sin nubes, sin lluvias. 1988 XI | fueron suaves; mezcladas de diálogos largos, razonables; no se 1989 IV | segundo, con veinte reales diarios, que es lo más bajo que 1990 XV | maliciosas, con sonrisas medio dibujadas; y Minghetti disimulaba 1991 X | sienes y los que empiezan a dibujarse bajo los ojos; la intensidad 1992 XI | formas disparatadas, Bonis dibujó rayas simétricas que imitaban 1993 VII | dijeran a ese miserable lo dichoso que acaba de ser este pobre 1994 VI | despertaron a Bonifacio diciéndole que deseaba verle un señor 1995 XII | sonriendo a la Gorgheggi, como diciéndoselo en secreto:~     -Mas... 1996 V | sido un gran caudillo, un dictador; pero la suerte quiso que 1997 XV | Gorgheggi se le quejaba como una Dido muy versada en el estilo 1998 XVI | cura y su acompañamiento no dieran una interpretación heterodoxa 1999 XV | alcoba vio unos libros que le dieron que pensar.~     No eran 2000 XII | consagrar a emociones tan diferentes, se le llenaba el alma del 2001 XIV | aquel apetito que él perdía difícilmente.~     Tomó dos huevos pasados 2002 IX | mujer, dándose por medio difunta, tuviera aquellas reconditeces 2003 III | que el día de mañana no diga ese (Bonifacio) que os he 2004 XIII | Lo que son los curitas, díganmelo ustedes a mí!», solía exclamar; 2005 XVI | Valcárcel.~     -Y que no lo digas en broma. Que traigan el 2006 VIII | y chuletas que juraba no digerir, ni los vinos exquisitos 2007 X | cortándole el sueño, la digestión o el placer de oír música, 2008 X | preciso, ya que el Señor se dignaba concederle aquel don del 2009 XV | volumen. Ya que era, que fuera dignamente. Y ostentaba al fin, sin 2010 X | y las curaba con dietas dignas de la Tebaida. Sin más razones,


7-aplaz | aplic-calza | calzo-conve | convi-digna | digno-esfer | esfue-guard | guari-jigot | jorda-mono | monot-pelda | pelig-rasca | rasga-segui | segun-tradu | traer-zurup

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License