- VIII -
En
el café de la Oliva se dispuso cierta noche una cena para doce personas, en el
comedor de arriba; un cuarto oscuro que a los calaveras del pueblo y al amo del
establecimiento les parecía muy reservado, y muy misterioso, y muy a
propósito para orgías, como decían ellos.
El
camarero de la guitarra y otros dos colegas se esmeraban en el servicio de la
mesa, porque eran los de la ópera los que venían a cenar; y...
¡colmo de la expectación!, se aguardaba también a las cómicas; vendrían
la tiple, la contralto, una hermana de esta y la doncella de Serafina, que en
los carteles figuraba con la categoría dudosa de otra tiple.
El único profano a quien se invitó fue Bonifacio; él, lleno
de orgullo artístico, pero recordando que la hora señalada para la tal
cena [132] era de las que su esposa le tenía embargadas para las
últimas friegas, ofreció ir a los postres y al café, reservándose el cuidado de
echar a correr a su tiempo debido. No sabía que a lo que él iba era a pagar.
Esto lo supo después, cuando, ebrio de amor y un poco de benedictino non
sancto, había caído en el panteísmo alalo a que le llevaban todos
los entusiasmos de su organismo, más empobrecido de lo que prometían las buenas
apariencias de su persona.
Llegó
cuando los músicos y cantantes saboreaban el ponche a la romana que Mochi había
incluido en la lista de la cena. Fue recibido con una aclamación, en que tomaron
parte las señoras. Sin saber cómo, y cuando la emoción producida por tal
recibimiento aún le tenía medio aturdido, se vio Reyes al lado de su ídolo,
Serafina, que había comido mucho y bebido proporcionadamente. Estaba muy colorada y de los
ojos le saltaban chispas. En cuanto tuvo junto
a sí a Bonis, le plantó un pie encima, un pie sin zapato, calzado con media de
seda.
-¡Nene
-dijo acercándole la cara al oído -, apestas a colonia!
Y
le azotó un tobillo, por encima del pantalón, con el pie descalzo. Bonis se
ruborizó no por lo del pie, sino por lo de la colonia; [133] aquel olor
era el rastro de su esclavitud doméstica.
«Si
yo no oliese a colonia, ¡a qué olería!» pensó. Pero olvidó enseguida su
vergüenza al oír a Serafina que, quedándose muy seria, con la voz algo ronca
con que le hablaba siempre en la intimidad de su pasión, le dijo, otra vez, al
oído casi:
-Acércate
más, aquí nadie ve nada... ya todos están borrachos.
Y
sin esperar respuesta, y antes que Bonis se moviese, ella, bruscamente, sin
levantarse, hizo que su silla chocara con la del amante, y ambos cuerpos
quedaron en apretado contacto. El olor a colonia desapareció, como deslumbrado
por el más picante y complejo, que era una atmósfera casi espiritual de
Serafina; aquel olor a perfumes fuertes, pero finos, mezclado con el aroma
natural de la cantante, era lo que determinaba siempre en Bonis las más
violentas crisis amorosas. Perdió el miedo, aturdido por aquella proximidad
ardiente y olorosa de su amada, y como si esto fuera escasa borrachera, se dejó
seducir por las tretas de Mochi, que le invitaban sin cesar a beber de todo.
Bebió Reyes ponche, champaña, benedictino después, y ya, sin conciencia
despierta para reprobar las demasías que se permitían el barítono y la
contralto [134] y alguna otra pareja, consintió en brindar, por último,
cuando de todas partes salían exclamaciones que le invitaban a desahogar su
corazón en el seno de aquella amistad artística, «no por nueva, pensaba él,
menos firme y honda».
Borracho
del todo nunca lo había estado Bonifacio; un poco más que alegre, sí, aunque no
muchas veces; y en tales trances era cuando se le soltaba la lengua un poco, y
decía aproximadamente algo parecido a lo mucho que le bullía en el pecho.
Consultó
con los candorosos ojos a su amada si haría bien o mal en brindar; la Gorgheggi
aprobó el brindis con un apretón de manos subrepticio, y el flautista frustrado
se levantó entre aplausos.
-Señoras
y señores -dijo con una copa de agua en la mano -, es tanto mi agradecimiento,
es tal la emoción que me embarga, que... lo digo yo y no me arrepiento, yo,
Bonifacio Reyes, pago todo el gasto... eso es, toda la comida y toda la
bebida... botillería inclusive... Benito (a un camarero), ya lo oyes, todo esto
es cuenta mía. (Bravos y exclamaciones. Mochi sonreía satisfecho, como pudiera
estarlo un profeta que ve cumplida su profecía.) Yo lo pago todo, y no hay que
preguntarme de dónde salen las misas. Preso por uno, preso por ciento, [135] y uno... eso
es... Nadie me toque a la vida privada. ¡Ahí le duele!... La vida privada de la
vida ajena es un sagrado, arca santa, arca sanctorum...
-Sancta
Sanctorum! -interrumpió un apuntador que había sido seminarista. (Voces de:
¡silencio!, ¡fuera!)
-Bueno;
sanctorum omnium. Señores, yo no puedo... yo no sé decir, ni debo, ni
puedo ni quiero, todo lo que para mí significa vuestro cariño... Yo amo el
arte... pero no lo sé expresar; me falta la forma, pero mi corazón es
artístico; el arte y el amor son dos aspectos de una misma cosa, el anverso y
el reverso de la medalla de la belleza, digámoslo así. (Bravos; asombro en los
cómicos.) Yo he leído algo... yo comprendo que la vida perra que he llevado
siempre en este pueblo maldito es mezquina, miserable... la aborrezco. Aquí
todos me desprecian, me tienen en la misma estimación que a un perro inútil,
viejo y desdentado... y todo porque soy de carácter suave y desprecio los
bienes puramente materiales, el oro vil, y sobre todo la industria y el
comercio... No sé negociar, no sé intrigar, no sé producirme en
sociedad... luego soy un bicho, ¡absurdo!, yo comprendo, yo siento... yo sé que
aquí dentro hay algo... Pues bien, vosotros, artistas, a quien también tienen en poco estos
mercachifles sedentarios, [136] estas lapas, estas ostras de provincia, me comprendéis, me toleráis, me
agasajáis, me aplaudís, admitís mi compañía y...
Bonis
estaba pálido, se le atragantaban las palabras, hacía pucheros, y su emoción,
de apariencia ridícula, no les pareció tal por algunos momentos a los
presentes, que sin gritar ni moverse siquiera, escuchaban al pobre hombre con
interés, serios, pasmados de oír a un infeliz, a un botarate, algo que les
llegaba muy adentro, que les halagaba y enternecía. Al orador no le faltaban
palabras, pero las lágrimas le salían al camino y querían pasar primero;
además, las malditas piernas se le desplomaban, según costumbre, y así, se le
veía ir doblándose, y casi tocaba con la barba en el mantel, cuando siguió
diciendo:
-¡Ah,
amigos míos! Mochi amigo, Gaetano carísimo (el barítono), vosotros no podéis
saber cuánto me halaga que al pobre Reyes abandonado, despreciado, humillado,
le comprendan y quieran los artistas. Si yo me
atreviera huiría con vosotros, sería el último, pero artista, independiente,
libre, sin miedo al porvenir, sin pensar en él, pensando en la música...
¿Creéis que no os comprendo? ¡Cuántas veces leo en vuestro rostro las
preocupaciones que os afligen, los cuidados del mañana incierto! Pero poco a
poco el arte os devuelve [137] a vuestra tranquilidad, a vuestra descuidada existencia;
un aplauso os sirve de opio, el puro amor del canto os embelesa y saca de la
miserable vida real... Y el último de vosotros, Cornelio, que no tiene más que
un traje de verano para invierno, olvida o desprecia esta miseria, y se
entusiasma al gritar, lleno de inspiración artística, en su papel modesto de
corista distinguido, aquello de la Lucrezia: Vivva il Madera! (Bravos y
aplausos interrumpen al orador. El corista aludido, que está presente y, en
efecto, luce un traje digno de los trópicos y muy usado, abraza a Reyes, que le
besa entre lágrimas.)
Quiso
continuar, pero no pudo; cayó sobre su silla como un saco, y Serafina,
orgullosa de aquella oratoria inesperada y de la discreción con que su amante
se abstuvo de aludirla, le felicita con un apretón de manos y otro de pies más
enérgico.
Mochi
se aproxima al héroe, le abraza y le dice al oído, rozándose los rostros:
-Bonifacio,
lo que te debo, lo que vales, nunca lo olvidará este pobre artista desconocido
y postergado.
Las
lágrimas de Mochi, mezcladas con los polvos de arroz que no ha limpiado bien
aquella noche, caen sobre las mejillas del improvisado anfitrión.
Al
cual apenas le quedan fuerzas para pensar... [138] Mas de repente da un brinco, lívido, y con el brazo en
tensión, señala con el índice a la esfera del reloj que tiene enfrente.
-¡La
hora! -grita aterrado, y procura separarse de la mesa y echar a correr...
-¿Qué hora? -preguntan todos.
-La
hora de... Bonis miró a Serafina con ojos que imploraban compasión y ser
adivinados.
Serafina comprendió; sabía algo, aunque no lo más
humillante, de aquella esclavitud doméstica.
-Dejadle,
dejadle salir, tiene que hacer a estas horas, sin falta... no sé qué, pero es
cosa grave; dejadle salir.
Bonis
besó con la melancólica y pegajosa mirada a su ídolo, ya que no podía de
otro modo, y enternecido por el agradecimiento, tomó la escalera...
Los
cómicos le dejaron ir, pero miraron a Mochi como preguntándole algo que él
debía adivinar.
Mochi,
risueño, tranquilo, retorciéndose el afilado bigote, adivinó en efecto, y dijo:
-¡Oh,
señores, no hay cuidado! Palabra de rey; aquí le conocen y saben que no hay
dinero más seguro que el del Sr. Reyes. Si no ha pagado ahora mismo, habrá sido
por olvido... o por no ofendernos. [139]
-Claro
-dijo el barítono -; eso sería limitar el gasto...
-Sí, se conoce que es un
caballero.
Todos convinieron en que Bonis pagaría todo el gasto que se
hiciera aquella noche.
En
cuanto a Bonifacio, comprendía, muy a su placer, que por el camino se le iba
aliviando la borrachera. Estaba seguro de que aquella buena acción que había
comenzado el fresco de la noche, la llevaría a remate el miedo que le daba su
mujer.
-Sí,
estoy tranquilo, debo estar tranquilo; cuando entre en su cuarto, el instinto
de la conservación, llamémoslo así, me hará recuperar el uso de todas mis
facultades, y Emma no conocerá nada. Además, puede que se haya dormido, y en
tal caso hasta mañana no habrá riña por mi tardanza; y lo que es mañana, ya
estaré yo tan limpio de vino como el Corán.
Llegó
a casa, abrió con su llavín, encendió una luz, subió de puntillas y entró en las
habitaciones de su mujer. Una triste lamparilla, escondida entre cristales
mates de un blanco rosa, alumbraba desde un rincón del gabinete; en la alcoba
en que dormía Emma, las tinieblas estaban en mayoría; la poca luz que allí
alcanzaba servía sólo para dar formas disparatadas y formidables a los más
inocentes objetos. [140]
Bonis
se acercó al lecho a tientas, estirando el cuello, abriendo mucho los ojos y
pisando de un modo particular que él había descubierto para conseguir que las
botas no chillasen, como solían. Esta era una de las fatalidades a que se creía
sujeto por ley de adverso destino; siempre las suelas de su calzado eran
estrepitosas.
Al
acercarse a su mujer se le ocurrió recordar al moro de Venecia, de cuya
historia sabía por la ópera de Rossini; sí, él era Otello y su mujer
Desdémona... sólo que al revés, es decir, él venía a ser un Desdémono y
su esposa podía muy bien ser una Otela, que genio para ello no le
faltaba.
Lo
principal, por lo pronto, era averiguar si dormía.
Él
se lo pidió al Hacedor Supremo con todas las veras de su corazón. Había pasado
un cuarto de hora de la señalada para las últimas friegas de la noche.
-Por
lo menos calla -pensó, cuando ya estaba quieto, porque sus pies habían
tropezado con los de la cama.
Por
desgracia, el silencio no era prueba del sueño; es más, aunque tuviese los ojos
cerrados no había prueba; porque muchas veces, por mortificarle, por
castigarle, callaba, así, con los ojos cerrados, y no respondía aunque la llamase;
[141]
no respondía a no ser ¡terrible era pensarlo!, pero ¿cómo negárselo a sí
mismo?, a no ser con una bofetada y un
-¡Toma!
¡Vete a asustar a tu abuela!... ¡Infame, traidor, mal marido, mal hombre! etcétera, etc.
Todo
esto era histórico; ya sabía Bonis que si algún día se le ocurría escribir sus
Memorias, que no las escribiría, ¿para qué?, habría que omitir lo de las
bofetadas, porque en el arte no podían entrar ciertas tristezas de la realidad
excesivamente miserables, y lo que es sus Memorias, o no serían, o serían
artísticas; pero omitiéralas o no, las bofetadas eran históricas. No habían
sido muchas, pero habían sido. Y más tenía que confesarse, que en rigor, en
rigor, no le ofendían mucho; más quería un cachete, si a mano viene, que una
chillería; el ruido lo último de todo. Además,
Emma cuando le insultaba, se repetía; sí, se repetía cien y cien veces, y
aquello le llegaba a marear. Verdad era que cuando le pegaba se repetía
también; bueno, pero no tanto.
Emma
tenía los ojos cerrados. Su esposo no se fiaba y le acercó un oído a la boca.
Su respiración tenía el ritmo regular del sueño. Podía ser fingido. No se sabía
si dormía o no. En cuanto a llamarla, hacía tiempo que había renunciado a
semejante prueba. Prefería [142] estar allí, con la cabeza inclinada sobre el rostro de la
supuesta enferma, porque, en todo caso, constaría que él, Bonis, había cumplido
con su deber procurando indagar si el sueño de su esposa era real o fingido. Si
pasaban tres o cuatro minutos, declaraba a Emma en rebeldía y se retiraba
satisfecho por haber cumplido con su deber. Podía al día siguiente echarle en
cara su abandono, el olvido en que la tenía, etcétera, etc.; pero él estaba
seguro de que se quejaba sin razón, porque se decía: «Si estaba despierta,
demasiado sabe que no falté de mi puesto; si dormía, ¿para qué necesitó de
mí?».
Pasaron los cuatro minutos de
espera y Bonis quiso, por lo excepcional de las circunstancias, prolongar la
experiencia.
A
los cinco minutos Emma abrió los ojos desmesuradamente, y con una tranquilidad
fría y perezosa, dijo, en una voz apagada que horrorizaba siempre a Bonis:
-Hueles
a polvos de arroz.
En
las novelas románticas de aquel tiempo usaban los autores muy a menudo, en las
circunstancias críticas, esta frase expresiva: «¡Un rayo que hubiera caído a
sus pies no le hubiera causado mayor espanto!».
Sin
querer, Bonis se dijo a sí mismo muy para sus adentros el sustancioso símil «un
rayo [143] que hubiera caído a mis pies,
etc.», y por una asociación de ideas, añadió por cuenta propia: «¡Mal rayo me
parta! ¡Maldita sea mi suerte!».
-Hueles
a polvos de arroz -repitió Emma.
Tampoco
ahora contestó Bonis en voz alta. Pensó lo siguiente: «En todo soy desgraciado,
hasta la Providencia es injusta conmigo; me castiga cuando no lo merezco: cien
veces habré olido a polvos de arroz, y nada... y hoy... hoy que no hay de
qué... hoy que no lo he...». De repente, se acordó de Mochi, de su abrazo y de que, en
efecto, las lágrimas de borracho con que le había mojado, le olían a polvos de
arroz. «¡Malditísimo marica! -pensó -; fue él, el sobón del tenor Mochi... y
ahora, ¡qué conflicto!, ¡qué tormenta! Porque ¿quién le dice a esta... 'Mira,
sí, huelo a polvos de arroz, pero es porque... me abrazó y me besó... ¡el tenor de la Compañía italiana!'?».
-Hueles
a polvos de arroz -dijo por tercera vez la esposa desvelada.
Y
con gran sorpresa del marido, un brazo que salió de entre la ropa del lecho no
se alargó en ademán agresivo, sino que suavemente rodeó la cabeza de Bonis y la
oprimió sin ira. Emma entonces olfateó muy de cerca sobre el cuello de Reyes, y
este llegó a creer que ya no le olía con la nariz, sino con los dientes. Temió
una traición de aquella gata; temió, [144] así Dios le salvase, un tremendo mordisco sobre la
yugular, una sangría suelta... pero al retroceder con un ligero esfuerzo,
sintió sobre la nuca el peso de dos brazos que le apretaban con tal especie de
ahínco, que no podía confundirse con la violencia ni el dolo malo; y
acabó de entender, con gran sorpresa, de qué se trataba, cuando oyó un gemido
ronco y mimoso, de voluptuosidad soñolienta, imperativa en medio del abandono,
gemido que él conocía perfectamente y cuyo significado no podía confundirse con
nada. Significaba todo aquello el renacimiento de una iniciativa conyugal largo
tiempo abandonada. En la intimidad de las intimidades no tenía Bonis mando
superior al que le había sido conferido en los demás quehaceres domésticos; de
su espontaneidad no se esperaba ni se admitía cosa alguna. Un rayo que
hubiera caído a sus pies... y de repente se hubiese convertido en lluvia de
flores, no hubiera causado mayor sorpresa al amante de Serafina, que la actitud
de su mujer soñolienta y caprichosa; pero sin andarse en averiguaciones de
causas próximas o remotas, echó sus cuentas Bonifacio, y se dijo en el fuero
interno, sin pararse a examinar la exactitud de la frase, «lo echaremos todo a
barato»; y a la invitación de su hembra hecha por señas infalibles, que levantaban
en el alma nubes melancólicas [145] de recuerdos que se deslizaban delante de una luna de miel
muy hundida en el firmamento oscuro, contestó con otras señas que fueron
estimadas en lo que valían.
«Esto
no es infidelidad -pensaba Bonis -, esto es un 'sálvese el que pueda'». Su
conciencia de amante, la falsa conciencia del romántico apasionado por
principios, le acusaba, le decía que los recientes vapores de la orgía le
prestaban un fuego que no era fingido; fuese resto de borrachera, agradecimiento,
nostalgia de la luna de miel o lo que fuese, ello era que aquel panteísta de la
hora de los brindis no sentía repugnancia ni mucho menos al cumplir aquella
noche sus más rudimentarios deberes de esposo; a la sorpresa que le causó la
extraña actitud de Emma, sucedieron pronto muchas sorpresas de un orden
inenarrable, llámese así, sorpresas que le enseñaron allá entre sueños, que el
que más cree saber no sabe nada, que las apariencias engañan, que la aprensión
hace ver lo que no hay, y viceversa; en fin, ello era que, o los dedos se le
antojaban huéspedes, o veía visiones, o su mujer no estaba tan en los últimos
como ella decía, ni las gallinas y chuletas que juraba no digerir, ni los vinos
exquisitos que aseguraba ella que la envenenaban, dejaban de surtir sus efectos
en aquella «naturaleza»; que las unturas y el algodón en rama [146] habían
producido una... palingenesia... algo así como una vegetación de la oscuridad,
pálida, pero no mezquina. La torcida y dañada conciencia del fiel amante y del
marido infiel, se quejaba, no admitía sofismas, allá en los adentros más
nublados del turbado Bonis, que entre el sueño y la vigilia se entregaba, mitad
por miedo, por desorientarla, como él se decía, mitad por una especie de
voluptuosidad nueva y que juzgaba monstruosa, se entregaba a los arrebatos
del amor físico, no con gran originalidad por cierto, pero sí con una
espontaneidad que era lo que más le remordía en la citada conciencia de amante.
Originalidad no la había, no; frases, gritos ahogados, actitudes, novedades
íntimas del placer, que Emma recibía con tibias protestas y acababa por
saborear con delicia epiléptica, y por aprender con la infalibilidad del
instinto pecaminoso; todo esto era una copia de la otra pasión, todo
revelaba el estilo de la Gorgheggi. Sin pasar de aquella misma noche, Bonis oyó
a su mujer en el delirio del amor, que él siempre llamaba para sus adentros físico
(por distinguirle de otro), oyó a Emma interjecciones y vocativos del
diccionario amoroso de su querida; y vio en ella especies de caricias
serafinescas; todo ello era un contagio; le había pegado a su mujer, a su esposa
ante Dios y los hombres, el amor [147] de la italiana, como una lepra; y de esto, la conciencia
que protestaba era la del marido, la del padre de familia... virtual que había
en él, en Bonifacio Reyes. «Esto es manchar el tálamo con una especie de
enfermedad secreta... moral... se decía, y esto es además faltar a mis
deberes... de fiel amante romántico y artístico». Pero todos estos remordimientos
mezclados y confusos se revolvían allá en el fondo del pobre cerebro, entre
vapores de la borrachera que había creído desvanecida y que sólo se había
descompuesto: por un lado era plomo que se le agolpaba a la cabeza, por otro
lado lujuria exaltada, enfermiza, que amenazaba derretirle. Entre los brazos de
Emma, Bonis oía de cuando en cuando gritos que le estallaban dentro del cráneo.
«¡Bonifacio! ¡Reyes! ¡Bonifacio!» le decían aquellos tremendos estallidos, y
reconocía la voz del barítono, y la del bajo, y la del que cantaba en Lucrezia:
Vivva il Madera!
Vino
el día y se durmió la triste pareja. A las diez despertó Emma, se acordó de
todo, sonrió como una gata lo haría si pudiera, y dio a su marido un puntapié
en la espinilla, diciendo:
-Bonis, levántate, que va a
venir Eufemia.
Eufemia era la doncella que debía traerla el chocolate a
Emma a las diez y cuarto en punto. [148] No quería que la chica se enterase de que el
matrimonio había dormido de aquella manera.
Cuando
Bonis abrió los ojos a la realidad, como se dijo a sí mismo a los pocos
segundos de despierto, lo primero que hizo fue bostezar, pero lo segundo... fue
sentir una sed abrasadora de idealidad, de infinito, de regeneración por el
amor, y además sed material no menos intensa, y grandísimos deseos de seguir
durmiendo. Por lo demás, no quería pensar en su situación; le horrorizaba, por
varios conceptos. Sideo, se le ocurrió decir acordándose de una de las
siete palabras del Mártir de Gólgota, como él llamaba a Nuestro Señor
Jesucristo; pero como Emma repitiese el puntapié con el pie desnudo en el hueso
de la pierna derecha, Bonis tradujo su exclamación, diciendo: «Tengo mucha
sed... ¡algo líquido, por Dios!... ¡aunque sea jarabe!...».
-¡Oye,
tú!; ¿sabes lo que te digo? Que te levantes antes que venga la chica... si tú
no tienes vergüenza, la tengo yo...
Y
con aquella actividad y energía que caracterizaban a Emma y que habían
hecho pensar mil veces a Bonis que su mujer hubiera sido un magnífico hombre de
acción, un político, un capitán, digo que usando de estas cualidades, la esposa
arrojó al esposo del tálamo a patada limpia. No tuvo más remedio Reyes [149] que vestirse
provisionalmente deprisa y corriendo, y salir del cuarto de su media
naranja sin más explicaciones: medio desnudo, descalzo, pues llevaba las botas
en las manos (¿cómo calzar botas y no zapatillas al levantarse de la cama?),
fue tropezando con todo por los pasillos, atravesó el comedor, bebió en un vaso
de agua olvidado allí la noche anterior, llegó a su cuarto, se desnudó deprisa
y mal, rompiendo botones; y en cuanto se vio en su lecho, en aquel que él tenía
por propiamente suyo, pensó en entregarse a la reflexión y a los remordimientos
de varias clases y harto contradictorios que le asediaban; pero la parte
física pudo más; y la dulce frescura de la cama tersa, la suavidad del
colchón bien mullido, le arrojaron, como sirenas vencedoras, en lo más hondo
del mar del sueño, haciendo rodar sobre su cabeza olas de reposo y olvido. [150] [151]
|