- XV -
Emma
defendió su esperanza de que el médico se equivocara, todo el tiempo que pudo,
y con multitud de recursos de ingenio. En el asunto de la probanza que se
sacaba de intimidades que ella tenía que confesar, intimidades que, por regla
general, eran prueba plena, alegaba como excepción su extraña naturaleza, enemiga
de todo ritmo en los fenómenos fisiológicos más corrientes. Pero su gran
argumento consistía en presentarse de perfil:
-¿Ven
ustedes? Nada. Y se apretaba el corsé más y más cada día, sin miedo,
despreciando consejos de la prudencia y de la higiene. Se portaba como una
pobre doncella para quien dejar de serlo fuera una gran vergüenza, y que
quisiera esconder la prueba de su ignominia.
La
murmuración de sus amigas se equivocaba [350] al ver un fingimiento en esta oposición terca de la Valcárcel
a la fatalidad de las cosas; no, no la halagaba ser madre a tales horas; el
terror del peligro, que le parecía supremo, no le dejaba lugar para vanidades
de ningún género. La enfermedad, la muerte..., eso, eso veía ella. «Yo no podré
parir; me lo da el corazón. Yo no paro», pensaba, con escalofríos, cuando a
solas comenzaba a rendirse a la evidencia. «¡A mi edad! ¡Primeriza a mi edad!
¡Qué horror! ¡Qué horror!... ¡Los huesos tan duros!...».
Emma
se encerraba en su alcoba; se miraba en el espejo de cuerpo entero, en ropas
menores, hasta sin ropa..., se examinaba detenidamente, se medía, se comparaba
con otras, sacaba proporciones de ancho y de largo de su torso y de cuantas
partes de su cuerpo creía ella, en sus vagas nociones de tocología instintiva,
que eran capitales para el arduo paso. Y arrojándose desnuda, sin miedo al
frío, en una butaca, rompía a llorar, furiosa; a llorar sin lágrimas, como los
niños mimados, y gritaba: «¡Yo no quiero! ¡Yo no puedo! ¡Yo no sirvo!».
La
muerte era probable, la enfermedad segura, los dolores terribles,
insoportables..., matemáticos; por bien que librara, los dolores tenían
que venir. ¡No! ¡No! ¡Jamás! ¿Para [351] qué? ¡Otra vez la cama, otra vez el cuerpo flaco, el
color pálido, la calavera estallando debajo del pellejo amarillento; la
debilidad, los nervios, la bilis..., y el tremendo abandono de los demás, de
Bonis, del tío, de Minghetti! ¡Oh, sí!
Minghetti, como todos, la dejaría morir, la dejaría padecer, sin padecer ni
morir con ella... ¡El parto! Crueldad inútil, peligro inmenso... para nada:
¡qué estupidez! Las mujeres felices, las mujeres entregadas a la alegría, al
arte..., a... los barítonos..., las mujeres superiores, no parían, o parían
cuando les convenía, y nada más. ¡Parir! ¡Qué necedad! ¿Cómo no había previsto
el caso? Se había dejado sorprender... Pero, ¿quién hubiera temido?... Y su
cólera, como siempre, iba a estrellarse contra Bonis. El cual tuvo que desistir
de sus ensayos de enternecimiento a dúo con motivo del próximo y feliz suceso,
porque Emma, ni en broma, toleraba que se hablase del peligro que corría como
de acontecimiento próspero.
Por
fin llegó a ser una afectación inútil, ridícula, el negar la próxima catástrofe,
pues por tal la tenía ella. Emma dejó de apretarse el corsé, dejó de
defenderse; si en los primeros meses había sido poco ostensible el embarazo, al
acercarse el trance saltaba a la vista. No era una exageración, decía
Marta, pero era; allí estaba el parvenu, como le llamaba ella en [352] francés,
riéndose con malicia, segura de que sólo Minghetti podía entenderla. Sebastián
le llamaba, también con risitas y en sus coloquios maliciosos con Marta, el inopinado.
La
Valcárcel, los primeros días de su derrota, cogía el cielo con las manos; no podía
ya negar, pero protestaba. Mas aquella situación empezó a ser tolerable; se fue
acostumbrando a la idea del mal necesario, se gastó el miedo, y por algún
tiempo se quejó por rutina con un vago temor todavía, pero como si el día de la
crisis se alejara en vez de acercarse. La primera vanidad que tuvo no
fue la de ser madre, sino la de su volumen. Ya que era, que fuera
dignamente. Y ostentaba al fin, sin trabas, con alardes de su estado, lo que
quería ocultar al principio. Además, notaba que su rostro no empeoraba;
aquellos diez años que el día del susto se le habían vuelto a la cara, ya no
estaban allí; estaba mejor de carnes; la tirantez de las facciones y el color
tomado no la sentaban mal, se veía lo que era, pero hasta parecía bien.
«Efectivamente, como ser, el estado era interesante».
Pero
estos consuelos eran insuficientes. De todas maneras, aquello era una atrocidad preñada de
peligros, de inconvenientes, de futuros males... y de males presentes.
Con
Minghetti jamás hablaba de lo que se le [353] venía encima. Era un tema de que huían los dos en sus
conversaciones. El barítono estaba
contrariado, sin duda alguna. Sentía despecho, que le hacía sonreír con cínica
amargura; se sentía metido en una atmósfera de ridículo. Si no fuera porque no
había tales contratas, porque el mundo del arte le había olvidado, acaso
hubiera preferido dejar aquella vida regalada, sus emolumentos de director de
la Academia de Bellas Artes, los gastos de secretaría, como le decía
Mochi, antes de marchar... todo. Los amigos de la casa, hasta Marta y hasta las
de Ferraz, cada cual según su género, hablaban con Gaetano del incidente de
Emma con frases maliciosas, con sonrisas medio dibujadas; y Minghetti
disimulaba mal la molestia que le causaba la conversación. «¡Qué discreto!»,
decían todos. «Así hacen siempre los Tenorios verdaderos, los afortunados de
veras». Nadie había podido sorprender en Minghetti el menor gesto, siquiera, de
jactancia. Hasta se notó que miraba a Bonifacio con mayor respeto que nunca. En
efecto; se le había sorprendido muchas veces contemplando al marido de Emma con
extraña curiosidad, con una expresión singular, en que nadie podría adivinar ni
una ráfaga de burla. Era, en fin, decían todos, la suma discreción.
La
única vez que Minghetti y Emma hablaron [354] del embarazo, sirvió para tormento de Bonis y del Sr.
Aguado. Emma se empeño en que debía dar baños de mar; era la época, y aquello
todavía esperaría un poco; había tiempo de ir y volver. Por aquel tiempo los
baños de mar todavía no eran cosa tan corriente como en el día. En el pueblo de
Emma, aunque a pocas leguas de la costa, era escaso el número de familias que
buscaban el mar por el verano.
Emma,
por lo mismo que la cosa era de distinción, se empeñó en ella.
El
médico no negaba que el baño de ola sería por lo menos inofensivo; pero, según
y conforme: la cosa podía estar más cerca de lo que se creía, y en tal caso,
sería una temeridad... Pero lo peor no era eso..., lo peor, lo verdaderamente
peligroso, temerario, era el traqueo del coche... viaje de ida y vuelta... por
aquellos vericuetos, con aquellos baches. ¡Absurdo!
-Pero
Minghetti ha dicho...
-Señora,
Minghetti que cante sus arias y sus romanzas, pero que no se meta en la Renta
del Excusado.
-Minghetti
ha viajado...
-Sí;
pero no en estado interesante.
-No
es eso. Digo que ha viajado, que ha visto mucho, y asegura que... [355]
-Que
las señoras comm'il faut no deben parir. Sí;
ya conozco la teoría.
Contra los consejos de Aguado,
los de Reyes fueron a baños.
Bonis estuvo tentado a oponerse, a inaugurar aquella
energía que estaba decidido a poner en práctica en adelante, pues estaba
asegurada, o poco menos, la descendencia. Mas era tal la cólera que se pintaba
en el rostro de Emma en cuanto su esposo indicaba siquiera el deseo de que se
pesaran con detenimiento las razones del médico, que el infeliz Reyes continuó
aplazando su resolución de tomar el mando de la casa y ser el marido
de su mujer para después del parto.
«No;
no perdamos lo más por lo menos. No la irritemos; un malparto sería una
catástrofe horrorosa; la catástrofe de mis esperanzas, de mi vida entera.
Después del parto, ya hablaremos».
«Pero
Nepomuceno, Körner, el primo Sebastián, Marta, las de Ferraz, Minghetti, no
iban a parir; ¿por qué no se atrevía con ellos? ¿Por qué no echaba de casa a
los parásitos? ¿Por qué no ponía orden en los gastos, y orden en las costumbres
de su hogar, inundado por aquel holgorio perpetuo?... Sobre todo, ¿por qué no
se encerraba con Nepomuceno y le decía: -¡Eh, eh, amiguito; hasta aquí hemos [356] llegado! A
ver, por lo menos explíqueme usted eso de la ruina inminente...».
«¿Por
qué no se atrevía con el tío y con los amigos de la casa?». El viaje a la costa
vino a darle una tregua, que era todo un sofisma de la voluntad.
«Ahora
nos vamos y no puedo yo ponerme al frente de todo eso. A la vuelta, ¡oh!, lo
que es a la vuelta, tendré una explicación con el tío».
Lo
único que había osado Bonis antes de irse a baños, había sido olfatear un poco
en los negocios de la familia. Tímidamente se atrevió a proponer a Körner y al
tío que le llevaran consigo a ver la fábrica, que estaba a una legua de la
ciudad, una legua de carretera llena de baches. Nadie sospechó que el viaje
fuera malicioso, un espionaje. La ineptitud de Bonis para toda clase de negocio
serio, industrial, económico, era tal, que oía hablar al tío y al alemán como
si fuera griego todo lo que decían. Hablaban en su presencia del mal estado del
negocio antiguo sin que comprendiera palabra. El negocio nuevo era otra
cosa. Pero en ese no tocaban pito los fondos Valcárcel, como los llamaba el
ingeniero, despreciándolos ya completamente. La fábrica de productos químicos
languidecía; lo de sacarles a las algas sustancia se había abandonado casi [357] por
completo; en teoría, el negocio era infalible; en la práctica,
una calamidad. No se abandonaba por completo por tesón. El material adquirido,
a costa de grandes e improductivos sacrificios, de los fondos Valcárcel,
se empleaba en otras aplicaciones de tanteos aventurados, locos, desde el punto
de vista económico; en pruebas que le servían a Körner para ensayar las
novedades que veía en los periódicos técnicos, pero que en el comercio, en el
triste comercio español, sobre todo en aquel rincón de España, sin
comunicaciones apenas, sin ferrocarril todavía, resultaban desastrosas, una
locura. En estas aventuras de romanticismo químico se empleaba poco dinero...
porque ya no lo había; no lo había del caudal que hasta entonces había provisto
a todo. Pero la industria nueva era otra cosa. Nada de vaguedades, nada de
variedad de ensayos sin contar con las salidas probables; esto otro era... una
fábrica de pólvora, la primera y única por entonces en la provincia. Körner la
dirigía como ingeniero, y Nepomuceno estaba al frente de la Sociedad
comanditaria que le daba el jugo crematístico. A los Valcárcel, agotados, les
habían dejado algo, muy poco, y sin saberlo ellos apenas.
La
fábrica de pólvora estaba implantada en los terrenos de la vieja, como
llamaban ya a la [358] fábrica primitiva. No se sabía por qué para la antigua
industria se habían comprado tantas hectáreas; pero ello había sido una
fortuna... para la industria nueva, que, a bajo precio, había podido adquirir
lo que la fábrica de pólvora necesitaba y lo que a la otra no le servía para
nada. Aquel tejemaneje industrial y administrativo en que por fas o por nefas
siempre figuraban Körner y Nepomuceno manejándolo todo, les había costado no
pocas reyertas, y no pocas componendas... y no pocos cuartos, por la necesidad
de vencer escrúpulos de la ley y de la Administración pública, representada por
el personal respectivo; pero hoy una comilona, mañana otra, regalitos, palmadas
en el hombro, recomendaciones y otros expedientes, habían ido allanándolo todo.
Bonis,
en la visita a las fábricas, no sacó nada en limpio más que el miedo
invencible, que le tuvo ocupado el ánimo todo el tiempo que permanecieron cerca
de la pólvora. La idea de volar, mucho más verosímil allí que a una legua
lejos, no le dejó un momento. En cuanto a la fábrica vieja, la de productos
químicos -así, vagamente, en general -, no le pareció tan en los últimos
como creía. Pensaba ver una ruina material, las paredes cuarteadas, la
maquinaria podrida, las chimeneas sin humo. No había tal cosa; todo estaba
entero, [359] casi nuevo, con vida, había ruido, había calor, había,
aunque pocos, operarios... ¿Dónde estaba la ruina? No se atrevió a preguntar
por ella, porque no quería que los otros sospechasen que él sabía algo del
estado del negocio.
«Cuando
volvamos de los baños y yo le pida cuentas al tío, averiguaré si esto nos
produce algo o nos arruina en efecto».
Volvió,
dando saltos como una codorniz, dentro del coche, y entró en la ciudad,
decidido a no plantear nunca por propia cuenta una industria tan peligrosa como
la de la pólvora.
Körner
y el primo Sebastián, de quien ahora estaba enamorado el tío Nepomuceno, que le
metió en sus negocios de muy buen grado, y haciéndole que se interesara en
ellos por motivos de lucro, notaron a un mismo tiempo, y se comunicaron la
observación, que hacía algunas semanas Bonifacio oía muy atento sus
conversaciones acerca de las fábricas, y hasta rondaba las mesas del escritorio
y miraba de soslayo los papeles que traían y llevaban.
-Ese
imbécil parece que quiere enterarse -dijo Körner.
-Sí,
eso he notado. Pero, ¿no ve usted qué cara de estúpido pone? No entiende una palabra.
-Sí;
pero... no me fío. Tiene miradas... así, [360] como de espía. Hay que espiarle a él también.
Un
día el tío, oyéndoles insistir en comentar la curiosidad inútil de Reyes, se
quedó pensativo.
No
dijo nada, pero se dedicó a observar también al sobrino por afinidad. En la mesilla de noche de su
alcoba vio unos libros que le dieron que pensar.
No
eran versos, ni novelas, ni psicologías lógicas y éticas, que era lo que
solía leer Bonis. Allí estaba un tomo de Los cien tratados, enciclopedia
popular, que junto a un curso abreviado de la cría de gallinas y otras aves de
corral, mostraba un compendio de Derecho civil. Sobre
este tomo vio otro que decía: Laspra, Práctica forense, y otro con
el rótulo: Código mercantil comentado.
¿Qué
significaba aquello?
Al
día siguiente Ferraz, el magistrado alegre, encontró a Nepomuceno en la calle,
y le dijo:
-¿Van
ustedes a tener algún pleito?
-¿Cómo
pleito? ¿Con quién?
-Lo
digo porque todas las tardes veo a Bonifacio echar grandes párrafos en La Oliva
con el Papiniano de la quintana, con Cernuda el joven.
-¡Hola!
¿Con que esas tenemos? -pensó don Nepo; pero se guardó de decirlo. Y en voz
alta, [361] echando a broma el aviso, que en realidad le había
alarmado, dijo:
-Pensará
hacerse abogado y estará dando lección con Cernuda. Amigo, ahora que va a ser
padre, quiere ser un sabio; estudia mucho.
Los
dos rieron la gracia, y sobre todo la malicia. Pero a don Nepo otra le quedaba.
Lo de Cernuda era grave. Había que vivir prevenido.
Körner,
Marta, Sebastián y el tío aconsejaron a Emma que cuanto antes se echase al
agua. Minghetti vencía. Se buscó una carretela de buenos muelles, se encargó
que fuera al paso, y el matrimonio y Eufemia se fueron a la orilla del mar.
Emma
quería sentir algo extraño con el movimiento del coche; esperaba de aquel viaje
imprudente una especie de milagro... natural. Que el hijo se le deshiciera en las
entrañas sin culpa de ella. Gaetano había
dicho que el viaje podría hacer fracasar el temido parto. La Valcárcel deseaba
abortar, sin ningún remordimiento. No era ella; era el traqueo, el vaivén, las
leyes de la naturaleza, de que tanto hablaba Bonis.
El cual
iba aburriendo al cochero con sus precauciones, con sus avisos continuos.
-¡Cuidado!
¿Eh? ¿Qué es eso? ¿Un bache? ¡Maldito brinco! Despacio..., al paso, al paso...,
[362]
no hay prisa... ¿Cómo
te sientes, hija? ¡Estos ingenieros de caminos! ¡Qué carreteras! ¡Qué país!
Y
Emma, ignorante del peligro, pensaba: «Sí, sí; el país, los ingenieros; ríete
de cuentos; las leyes, las leyes de la naturaleza, que a ti te parecen
inalterables y muy divertidas, esas, esas son las que te van a dar un
chasco...».
Se quedó adormecida, y medio soñando, medio imaginando
voluntariamente, sentía que una criatura deforme, ridícula, un vejete
arrugadillo, que parecía un niño Jesús, lleno de pellejos flojos, con pelusa de
melocotón invernizo, se la desprendía de las entrañas, iba cayendo poco a poco
en un abismo de una niebla húmeda, brumosa, y se despedía haciendo muecas,
diciendo adiós con una mano, que era lo único hermoso que tenía; una mano de
nácar, torneadita, una monada... Y ella le cogía aquella mano, y le daba un
beso en ella; y decía, decía a la mano que se agarraba a las suyas: «Adiós...
adiós...; no puede ser... no puede ser...; no sirvo yo para eso. Adiós... adiós...; mira, las
leyes de la naturaleza son las que te hacen caer, desprenderte de mi seno...
Adiós, hija mía, manecita mía; adiós... adiós... Hasta la eternidad». Y la figurilla, que por lo visto era de cera, se
desvanecía, se derretía en aquella bruma caliginosa, que [363] envolvía a
la criaturita y a ella también, a Emma, y la sofocaba, la asfixiaba... Abrió
los párpados con sobresalto, y vio a Bonis que, con la mirada de Agnus Dei,
como ella decía, enternecida, clavaba sus ojos claros en el vientre en que iba
su esperanza.
Llegaron
sin novedad a la costa. Emma se bañó al día siguiente, con los cuidados que el
médico del pueblo, consultado por Bonis, aconsejó. Por aquel doctor supo la
Valcárcel, horrorizada, cuando se trató de dar la vuelta a la ciudad, que lo
que ella creía aborto, en aquellas circunstancias podía ser mucho más peligroso
que el parto en su día..., porque ya sería otra cosa: un verdadero parto antes
de la cuenta, pero no aborto en rigor. Un sietemesino de vida precaria, y gran
peligro y grandes pérdidas de la madre... eso era lo que podía producir el viaje
a la ciudad si no se tomaban grandes precauciones. Emma chilló, cogió el cielo
con las manos, insultó a Bonis, y a Minghetti, y a D. Basilio, ausentes. ¡Ella
que creía engañar a la naturaleza! ¡Huía de un peligro y buscaba otro mayor!
Pero, ¿por qué no me lo han dicho en casa?
-Pero,
mujer, ¿no te advertimos Aguado y yo?...
-Aguado
hablaba de perder la criatura, no de perderme yo. ¡Dios mío! Yo no me muevo; [364] pariré aquí,
en esta aldea... me moriré aquí... Yo no doy un paso más...
Costó
gran trabajo meterla en el coche. El médico del pueblo tuvo que asegurarle bajo
palabra de honor que él respondía de que no habría novedad si se tomaban las
medidas de precaución que él señalara... Se hizo todo al pie de la letra. Se
pidió prestado su mejor coche a una condesa de las cercanías; el cochero tuvo
que jurar que los caballos no darían un paso más largo que otro; el carruaje se
llenó de almohadones. Emma iba casi suspendida. Tuvo que confesar que no sentía
el movimiento apenas. Durante el viaje, que duró tres horas más que el de ida, se durmió también,
y se quedó con las manos apretadas sobre el vientre. Cuando despertó, vio a Bonis con la mirada grave, de
expresión intensa, fija sobre el mismo sagrado bulto que oprimían los dedos de
ella. Se lo agradeció; sonrió al esposo que la ayudaba a no soltar antes de
tiempo la carga de sus entrañas, y le mostró, avergonzada de la caricia, como
siempre que tenía estas debilidades, le mostró su gratitud dándole un suave
puntapié en la espinilla. Y Bonis, que sentía lágrimas cerca de los párpados,
pensó: «Lo mejor sería amar al hijo... y amar a la madre».
Al
bajar del coche, junto al portal de su [365] casa, Emma exigió que la ayudasen dos, que habían de ser
Bonis y Minghetti; se dejó caer sobre ellos con todo su cuerpo, segura de no
ser abandonada a su pesadumbre. Después, mientras Bonis y D. Nepo y los demás
que habían acudido a recibirla daban órdenes para subir a casa el equipaje,
ella emprendió la marcha escalera arriba, colgada del brazo de Gaetano. En el
primer descanso se detuvo, respiró con dificultad, miró al barítono con fijeza,
y acabó por decir:
-¿Y
si me hubiera muerto en el camino... por culpa tuya?
-¡Bah!
-¡Sí,
bah! Podía desangrarme; son habas contadas.
-No,
hija mía, no. Parirás sin dolor, y tendrás un robusto infante.
Emma
se puso muy encarnada. Minghetti, como distraído, le soltó el brazo, y siguió
subiendo, delante, sin más cortesía, con las manos en los bolsillos del
pantalón, silbando una cavatina con un silbido de culebra, que era una de sus
habilidades. La Valcárcel acabó de subir sola, agarrada al pasamanos, y
sujetando el vientre, como si temiera parir en la escalera.
Se
acostó, e hizo venir a D. Basilio. Exigió un reconocimiento, del cual resultó
que no [366] había novedad y que el tremendo trance de Lucina llegaría
por sus pasos contados, o no contados en aquella ocasión, a su debido tiempo.
Los
de allá, como llamaban a Mochi y a la Gorgheggi, todos los de la alegre compañía,
escribieron preguntando con gran interés por la salud de Emma.
Minghetti
era el encargado de aquella correspondencia por parte de los de acá. A La
Coruña iban pocas cartas; pero de La Coruña venían con abundancia. Los ausentes
sentían nostalgia de la vita bona que habían dejado. Serafina era la que
más abusaba de la escritura. En una hermosísima letra inglesa, escribía pliegos
y pliegos de literatura políglota; inglés, a veces, para las cosas más
difíciles de decir, y que se quedaban sin entender si no acudían Körner o Marta
a traducirlas; italiano a menudo, y por lo común español. Aun en castellano había parrafillos
que no comprendían los corresponsales de acá, no por las palabras, sino por los
conceptos. Eran alusiones disimuladas y de mucho artificio que iban derechas al
corazón y a los recuerdos de Bonis. Este, a pesar de sus remordimientos,
escribía de tarde en tarde a Serafina, que se lo había exigido. Tenía la
cantante una pasión verdadera por las expansiones epistolares, y era [367] muy capaz de mantener la
constancia de una llama amorosa, más o menos mortecina, a fuerza de acumular
paquetes de pleguezuelos perfumados llenos de letra menuda, cruzada como un
tejido sutil. Pero si Bonis había consentido en continuar sus relaciones
por escrito, se había opuesto en absoluto a que la cómica le escribiese a él
directamente. Aunque era seguro que Emma había
llegado a saber que su esposo era o había sido amante de su amiga la Gorgheggi,
y hacía la vista gorda, al fin no había que estirar la cuerda; tal vez si se
desafiaba su dignidad de esposa burlada, pensaba y decía a su cómplice
Bonifacio, tal vez estallase la cuerda y hubiese una de pópulo bárbaro.
A esto había contestado Serafina con extraña sonrisa: «Pero si tu mujer vive a
lo gran señora, despreocupada, y sabe lo que es el mundo...».
Esta
idea de la tolerancia perversa de su mujer sublevaba los sentimientos morales
de Bonis; no admitía la hipótesis. «No; su mujer no podía despreciarle ni
despreciarse hasta ese punto». En fin, no transigió. A él no se le podía
escribir cartas de amor, que de fijo caerían en poder de Nepomuceno y de Emma,
porque de seguro no se le respetaría la correspondencia, como no se le
respetaban los demás derechos individuales. La Gorgheggi [368] tuvo que
resignarse, y se contentaba con escribir no sólo a Minghetti, en su nombre y el
de Mochi, sino a Emma, su carísima amiga; y hasta en las cartas a esta había
contestaciones veladas, intercaladas con un disimulo que revelaba grandísimo
arte, a los más esenciales conceptos de las escasas cartas de Bonis. Cuando el
futuro padre vio aquellos pliegos en que se aludía al próximo alumbramiento de
su mujer, y se aludía con misteriosas oscuridades, que no eran contestación a
nada de lo que él había escrito, y más parecían malicias inextricables, sintió
hasta repugnancia moral, y cortó por lo sano. Dejó de escribir a Serafina. «Así
como así, todo aquello tenía que concluir pronto. En cuanto naciese el hijo».
Más hubo. Reyes se hizo supersticioso a su manera; y si bien desechó por
absurda, aunque simpática y bella, la idea de hacer una promesa a la Virgen del
Cueto, imagen milagrosa de las cercanías, decidió sacrificar al buen
éxito del parto todos sus vicios, todos sus pecados. «La estricta moralidad,
pensó, será para mí, como si dijéramos, Nuestra Señora del Buen Parto». Hizo examen de conciencia, y
no encontró más pecado gordo que el de las cartas adúlteras. Suprimió
las cartas. Serafina, a las pocas semanas, se quejó con el esoterismo epistolar
de costumbre; pero Bonis no se dio [369] por enterado, y acabó por no leer siquiera las cartas
que venían de la Coruña primero, y después de Santander. Así es que supo, porque la misma Emma se lo dijo, y se lo
dijo después Minghetti, que Serafina estaba en situación poca halagüeña, pues
trueno tras de trueno, Mochi, aburrido, se había marchado a Italia sin un
cuarto, pero lleno de deudas; y ella, su amiga y discípula, quedaba en
Santander sin contrata, sin dinero y con fundados temores de que su maestro y babbo
espiritual no volviera a buscarla, aunque se lo había prometido.
Minghetti
y Emma, que con el miedo a morirse a plazo fijo se sentía muy caritativa y
compadecía mucho las desgracias ajenas a ratos perdidos, trataron en
conferencia cómo se podía proteger a Serafina de modo compatible con la
dignidad de la cantante. Se consultó con el tío también, y este no ocultó la
frialdad con que acogía aquel interés que se tomaba su sobrina por la protegida
de Mochi. Dijo, secamente, que no se podía hacer nada por ella, ni con
dignidad, ni sin dignidad, puesto que de todas suertes había de ser sin dinero.
A
Bonis no se le habló de estos proyectos de socorro; primero, por la inveterada
costumbre de no contar con él para nada; y después, [370] porque tanto
a Minghetti como a Emma se les ocurrió, sin comunicárselo, que era demasiada
desfachatez y falta de aprensión tratar con Bonifacio de semejante negocio.
Un
día, cuando según los cálculos más probables, ya se aproximaba la catástrofe
que horrorizaba a la Valcárcel, y en opinión de don Basilio se debía estar
preparado a tenerla encima de un momento a otro, Reyes se encontró en el portal
de su casa, al salir, con el cartero. No traía más que una carta.
-Para
usted es, señorito -dijo el hombre con voz solemne, como dando gran importancia
a lo extraordinario del caso.
-¡Para
mí! -Bonis se apoderó del papel como de una presa, como si se lo disputaran;
miró azorado a la escalera y hacia la calle temiendo que aparecieran testigos;
y cuando ya el cartero tomaba la puerta, le dijo asustado, temblando ante el
temor de que no se le hubiera ocurrido llamarle:
-Oiga
usted, cartero... El cuarto, el cuarto, hombre.
-No,
señorito; no es puñalada de pícaro; otro día cobraré.
-No,
no; si tengo yo. Tome usted. Las cuentas claras. Tome usted. -Y le entregó una pieza de dos
cuartos.
-Sobra uno, señorito; queda en cuenta, [371] ¿eh?, para
mañana. Ya que usted es tan puntual, yo también...
-¡No,
no!, de ninguna manera. Quédese usted con el otro o delo a un pobre.
El
cartero se fue riendo.
-Riéndose
va de mí -pensó Bonis -; ¡creerá que he querido comprar su silencio con dos
maravedís!
No
había leído el sobre de la carta, que guardó azorado en el bolsillo. Pero no
necesitaba leer nada. Estaba seguro; era de Serafina. En efecto; en el café de
la Oliva leyó aquel pliego, en que la Gorgheggi se le quejaba como una Dido muy
versada en el estilo epistolar. ¡Qué elocuencia en los reproches! Toda aquella
prosa le llegó al alma. Se quejaba de su largo silencio; sabía, por las cartas
de Emma, que él, Bonis, ya no leía las suyas, las de su querida
Serafina. Por eso sin duda no la había ofrecido ni un consuelo en la terrible
situación a que había llegado. Tal vez él no creía en tal penuria; tal vez,
como un miserable, pensaba que ella podía entregarse a cierta clase de
aventuras, que le facilitarían suficientes medios para vivir en la abundancia.
Pues, no, no. Creyéralo o no, ella no podía dejar de volver los ojos a la vida
tranquila, serena, que él la había enseñado a preferir, penetrando sus
verdaderos goces. [372]
Venía
a decirle, a su modo, con muchas frases románticas, pero con sinceridad, por lo
que al presente se refería, que aquel tiempo pasado en el pueblo de Bonis la
había transformado, y no podía lanzarse a la vida alegre en que su hermosura la
prometía triunfos y provecho. Ocultaba, como siempre, las aventuras antiguas,
pero no mentía en cuanto a la actualidad.
En
la Coruña, en Santander, había resistido a todas las seducciones del dinero,
únicas que, en verdad, se le habían presentado. Pudo tener amantes ricos, y no
quiso.
Era
fiel a Bonis como una buena casada que no ama a su esposo, pero le respeta, le
estima, y estima y respeta, sobre todo, la honradez. A Serafina le había sabido
a gloria la vida de señora de pueblo que había hecho junto a Reyes; de una
señora con unas relaciones prohibidas, eso sí, pero sólo aquellas.
«El
maestro, seguía diciendo la carta, ha prometido volver a buscarme en cuanto
haya una contrata aceptable; pero el tiempo vuela, yo me desespero. Mochi no
viene, y estoy delicada, nerviosa, muy triste... y muy pobre. La voz, además,
se me va a escape; el teatro empieza a darme miedo; he recibido ciertos
desaires, disimulados, del público, que me han sabido al hambre futura, al
hospital en [373] lontananza. No te pido un asilo; no te pido una limosna.
Pero me voy cerca de ti. Quiero ser burguesa. En tu casa, a tu lado,
aprendí a serlo, a mi manera. Aquella paz del alma de que me hablabas tantas
veces la necesito yo también. Eso y un poco de pan... y un poco de patria,
aunque sea prestada. Le he tomado cariño a ese rincón tuyo, como se lo tuve en
otro tiempo a aquel otro rincón verde de Lombardía de que te hablaba yo, cuando
tú me adorabas como a la madonna. Ya sé que el amor no es eterno. No te
pido amor, te pido amistad, cierto cariño que no niegan los esposos menos
fieles a su mujer. Y tampoco les niegan un asilo. Yo no puedo vivir en tu casa;
pero puedo vivir en tu pueblo. A lo menos por algún tiempo: déjame ir. Ahora
necesito descansar. Estoy enferma por dentro, por muy adentro. Desquiciada.
Necesito ver caras amigas. Tú no sabes qué pena es no tener patria verdadera
cuando el cuerpo se fatiga, quiere descanso y el alma pide paz y vivir de
recuerdos. Yo antes no pensaba así. Pero tú, tus manías de moral estrecha,
hasta tu caserón vetusto con sus aires tradicionales, señoriles, todo eso se me
ha metido por el alma. Algunas veces te oí decir que nosotros, los pobres
cómicos, os habíamos pegado a ti y a los tuyos nuestras costumbres alegres,
despreocupadas. [374] Todo se pega. También a mí me habéis pegado vosotros, tú,
tú, Bonis, sobre todo, vuestras preocupaciones y vuestro temor de la vida
incierta, peregrina. Esto de que le lleve a uno el viento de un lado a otro, es
terrible. Voy a verte. Además, esto, Bonis, voy a verte. A ti ya no te
importa. Pero a mí... todavía sí. Yo no soy tu mujer; pero tú eres mi marido.
No tengo otro. Si yo hubiera sido la hija mimada del abogado Valcárcel, la
bendición que santificó tus amores con otra hubiera caído sobre mí. No des al
azar más importancia que tiene. Ya sabes cómo soy; el mejor día estoy contigo.
¿Me cerrarás tu puerta? ¿Manda eso la moral que usas ahora? A ti te quiere
todavía mucho, Bonifacio Reyes, te quiere, SERAFINA».
Bonifacio
no dudó un momento de la sinceridad de tanta prosa. Sintió lástima infinita,
amor retrospectivo; la voluptuosidad antigua, evocada por los recuerdos, se
purificaba. Se vio desorientado dentro de la conciencia, la brújula del deber
le daba vueltas en la cabeza como una loca. Él debía algo también a Serafina.
Si ella le había corrompido el corazón, el tálamo, él le había pegado a ella
aquellos instintos de vida ordenada, pacífica, honrada. Y además... le pedía pan la que le
había hecho feliz. [375]
«¡Sofismas,
sofismas! -le gritaba de repente el hombre nuevo, como él se decía -.
Voy a ser padre, y en la casa en que nazca mi hijo no pueden entrar queridas de
su padre. Se acabaron las queridas... y, sobre
todo, se acabó el dinero. Yo no gastaré ya un cuarto en cosa que no le importa
a mi hijo. Todo por él, todo por él. Y se acabó. No hay que darle vueltas. Esto
es ser cruel. Esto es ser egoísta. Bueno. Egoísta por mi hijo. No me repugna.
Por él, cualquier cosa. Me agarro a lo absoluto. El deber de padre, el amor de
padre, es para mí lo absoluto».
Estas
frases y otras por el estilo no imperaban siempre en el alma de Reyes. Desde
que llegó la carta de Serafina fue la existencia de Bonis de lucha continua
consigo mismo; una batalla perenne, como tantas otras que se había dado a sí
propio, siempre derrotado.
Serafina
llegó; se presentó en el caserón de los Valcárcel, fue bien recibida por Emma,
por Nepo, por Sebastián, por Marta, por todos, y Bonis no tuvo valor para
mostrarse esquivo. Lo que no hizo fue oficiar de amante, ni Serafina mostró
deseos de reanudar las relaciones, por lo pronto. Él, sin embargo, se acordaba
de lo que decía la carta sobre el particular. Los ojos de la Gorgheggi parecían
recitar con sus miradas el final de la epístola; pero los labios [376] no decían
nada de tales ternezas. Tampoco le tocó la cuestión espinosa y delicada de los
alimentos, que parecía reclamar la antigua querida.
La
cantante dijo que venía a esperar a Mochi, que le había ofrecido volver a su
lado para llevarla contratada a América. No pidió nada a nadie. Vivía
modestamente en su antiguo cuarto de la Oliva. La visitaban Minghetti, Körner,
Sebastián y otros amigos antiguos. Bonis no la veía más que en su propia casa,
es decir, en casa de su mujer. Ella no se quejaba de esta conducta. No hacía
más que mirarle con ojos amantes en cuanto había ocasión de verse solos.
Reyes estaba satisfecho de su
entereza. Había sentido mucho, mucho, al ver
en su presencia a la tiple... Pero se había contenido pensando en su futuro sacerdocio
de padre. Aquella lucha en que esta vez iba venciéndose a sí mismo, le parecía
una iniciación en la vida de virtud, de sacrificio, a que se sentía llamado.
Con la energía empleada en esta violencia hecha a la pasión antigua, daba por
gastada toda la fuerza de su pobre voluntad, y se perdonaba, con pocos
escrúpulos, los aplazamientos y prórrogas que iba dando a lo de las cuentas
del tío. Sí, pensaba explicarse; pensaba plantear la cuestión... pero
pasaban [377] los días y no hacía nada. Nada entre dos platos. Leía
Derecho civil, leía un Código de comercio que tenía por apéndice un tratado de
teneduría de libros; consultaba con Cernuda el joven, elocuente abogado y...
nada más. El tío se preparaba sin duda. Esperaba una acometida. ¡Oh! ¡Bien sabía Bonis que
Nepo tendría armas con que defenderse! Por eso
tomaba vuelo; por eso daba largas al asunto... por eso, valga la verdad, le
temblaban las piernas cada vez que se decía: «Hoy mismo llamo aparte al tío y
le digo...».
¡Pero
si no sabía lo que había de decirle siquiera! Una tarde llegó el cartero con
dos cartas del correo interior. Una era de Serafina, que no había parecido por
casa de Emma hacía tres o cuatro días; escribía esta vez a Bonis, sin acordarse
de lo tratado, que era no escribirle a él, y le decía que se sentía mal y con
disgustos repugnantes por causa de una letra de Mochi, que no había llegado. Le
pedía consuelo, una visita y... algunos duros adelantados. Lo sentía infinito,
pero el fondista de la Oliva le había herido el amor propio, la había ofendido,
y quería pagar para tener derecho de dejar aquella posada, y decirle al grosero
que no sabía tratar con una dama, sola, sin un hombre que la defendiera.
Ante
esta misiva, los primeros impulsos de [378] Bonis fueron dignos de un Bayardo y de un Creso, en una
pieza. Por un momento se olvidó de su sacerdocio y se vio en el terreno
atravesando al huésped de la Oliva de una estocada, y arrojándole a los pies un
bolsillo de malla, como los que usaba Mochi en las óperas... Pero la letra
contrahecha de la otra carta le llamó la atención: rompió el sobre y leyó de un
golpe, ¡y qué golpe!, el contenido del anónimo, pues lo era. No decía más que
esto: «¡Ladrón! ¡Sacrílego! ¿Dónde están los siete mil reales devueltos en el
confesonario por un pecador arrepentido?».
Bonis, que estaba en su
alcoba, se dejó caer sentado sobre la colcha de flores azules de su humilde
lecho. Sintió un sudor frío, la garganta
apretada.
«¡Me
estoy poniendo malo!» se dijo. Pero de repente olvidó su mal, el anónimo, todo,
porque Eufemia entró gritando, corriendo; tropezó con las rodillas de Bonis, y
exclamó:
-¡Señorito,
señorito!... La señorita está con los dolores.
Bonis
saltó como un tigre, corrió por salas y pasillos, con una bota y una zapatilla,
tal como le habían sorprendido las cartas malhadadas, y llegó al gabinete de su
esposa en pocos brincos.
Horrorizada,
con cara de condenado del infierno, [379] Emma se retorcía agarrada con uñas de hierro a los hombros
y al cuello de Minghetti, que no había tenido tiempo para levantarse de la
banqueta del piano. Estaba él cantando y acompañándose, según costumbre, cuando
su discípula lanzó un chillido de espanto, sorprendida y horrorizada por el
primer dolor del parto próximo. Se había agarrado al maestro y amigo, no sólo
con el instinto de toda mujer en trances tales, sino como dispuesta a no morir
sola, si de aquello se moría; decidida a no soltar la presa esta vez y llevarse
consigo al otro mundo al primero que cogiera a mano.
Al
presentarse Bonis, hubo en los tres un movimiento que pareció obedecer al
impulso de un mismo mandato de la conciencia; Emma soltó el cuello y el hombro
de Gaetano; este dio un brinco, separándose de Emma, y Reyes avanzó resuelto,
con ademán de reivindicación, a ocupar el sitio de Minghetti. Emma se agarró
con más ansia, con más confianza al robusto cuello y al pecho de su marido, que
sintió en el contacto de las uñas y en el apretón fortísimo, nervioso, una
extraña delicia nueva, la presencia indirectamente revelada del ser que
esperaba con tanto deseo. Aquello era él, sí, él, el hijo que estaba
allí, que se anunciaba con el dolor de la madre, con esa solemnidad [380] triste y
misteriosa, grave, sublime en su incertidumbre, de todos los grandes momentos de
la vida natural.
En
el apretar desesperado de Emma a cada nuevo dolor, Bonis sentía, además de los
efectos naturales de la debilidad femenina en tal apuro, además de meros
fenómenos fisiológicos, el carácter de la esposa; veía el egoísmo, la
tiranía, la crueldad de siempre. Un tanto por ciento de aquel daño que Emma le
hacía al apoyarse en él, y como procurando transmitirle por el contacto parte
del dolor, para repartirlo, lo atribuía Bonis al deseo de molestarle, de
hacerle sufrir por gusto.
-¡Que
me muero, Bonis, que me muero! -gritaba ella, encaramada en su marido.
El
peso le parecía a él dulce, y la voz amante. Buscó el rostro de Emma, que tenía
apoyado en su pecho, y encontró una expresión como la de Melpómene en las
portadas de la Galería dramática. Los ojos espantados, con cierto
extravío, de la parturiente, no expresaban ternura de ningún género; de fijo
ella no pensaba en el hijo; pensaba en que sufría nada más, y en que se podía
morir, y en que era una atrocidad morirse ella y quedar acá los demás. Padecía
y estaba furiosa; tomaba el lance, en la suprema hora, como un condenado a
muerte, inocente, pero no resignado y [381] apegado a la vida. Hubo un momento en que Bonis creyó sentir los afilados
dientes de su mujer en la carne del cuello.
Minghetti había desaparecido del gabinete con pretexto de
ir a avisar a más señores.
En
efecto; poco después se presentaba el primo Sebastián, pálido; y a los cinco
minutos Marta, muy contrariada, porque aquello podía retrasar algunos días su próximo
enlace, y tal vez el bautizo eclipsara la boda. Se creería, por su modo de
mirar la escena, que se habían dado garantías de que Emma no pariría hasta
después de casarse ella. Por fin se presentó Nepomuceno, acompañado del médico
antiguo, del partero insigne; porque, con perdón de D. Basilio, Emma le tenía
guardada aquella felonía; hasta el día del trance, Aguado; pero en el momento
crítico, si la cosa no venía muy torcida, el otro. Quería parir con el
milagroso comadrón popular, a quien jamás se le moría ninguna cliente. Damas y
mujeres del pueblo tenían más fe en aquel hombre que en San Ramón. Las que morían, morían siempre
en poder de los tocólogos sin prestigio sobrenatural. El comadrón insigne sabía llamar a tiempo a sus colegas. A
falta de ciencia, tenía conciencia, y de camino ayudaba a la leyenda que le
hacía infalible.
Bonis,
que siempre había defendido a los [382] tocólogos de la ciudad y atacaba con dureza la fama
milagrosa del gran comadrón, al ver entrar a este se sintió contaminado de la
fe general. Que perdonaran la ciencia y el señor Aguado... pero él también se
sentía lleno de confianza en presencia de aquel ignorante tan práctico,
por más que un día lejano le había condenado a él falsamente a la esterilidad de
su mujer. Aquel era el falso profeta que le había arrancado la esperanza de ser
padre, a llegar a la dignidad que le parecía más alta. Fuera como quiera, don
Venancio entró, como siempre, dando gritos; riñendo, declarando que no
respondía de nada porque se le llamaba tarde. No saludó a nadie; separó a Reyes
de un empujón del lado de su esposa; a esta la hizo tenderse sobre el lecho, y
en las mismas narices del pasmado Bonis, le pidió tal clase de utensilios, que
a él, el padre futuro, se le figuró que lo que el ilustre comadrón exigía eran
materiales para fabricar un cordel con que ahogarle al hijo.
Sebastián,
escéptico en todo desde que había dejado el romanticismo y engordado, se
sonreía, asegurando en voz baja que la cosa no era para tan pronto.
D.
Venancio se apresuraba, tomando medidas con ademanes de bombero en caso de
incendio. Siempre hacía lo mismo. Sebastián le [383] había visto en muchas ocasiones, que no eran para
referirlas.
Marta
creyó que en el papel de niña inocente que la había tocado en aquella comedia,
había esta acotación: Vase. Y se retiró al comedor, donde encontró a
Minghetti, que mojaba bizcochos en Málaga. No estaba alegre como solía.
Desde allí se oían, de tarde
en tarde, los gritos de Emma como si los diera con sordina.
Marta miraba al italiano con curiosidad maliciosa. «¡Cosas
del mundo!» pensaba la alemana, que en el fondo, para sus puras soledades, era
más escéptica que Sebastián. «¡Este aquí como si nada le importara, y el otro
infeliz!...». Minghetti seguía mojando bizcochos y bebiendo Málaga. Acabó por
fijarse en la mirada insistente y expresiva de Marta. Tomó el rábano por las
hojas, y acercándose a la rozagante alemana, cuando ella creía que le iba a
revelar un secreto, a hacer alguna íntima confidencia..., la cogió por el talle
y le selló la boca con un beso estrepitoso.
El
grito de Marta se confundió con otro de los lejanos que lanzaba la parturienta.
[384]
[385]
|