IntraText Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText | Búsqueda |
Alfabética [« »] cuajutatlan 1 cual 337 cuál 9 cuales 126 cualesquier 1 cualesquiera 2 cualidad 25 | Frecuencia [« »] 128 ídolo 127 mucha 127 parece 126 cuales 124 hoy 123 hecho 121 allá | José de Acosta Historia natural y moral de las Indias Concordancias cuales |
Libro, Capítulo
1 Prom | habitación de aquel orbe; los cuales libros yo había primero 2 1, II| que son muy notables, las cuales jamás me acuerdo haber echado 3 1, VI| nuestra común patria, a los cuales respondemos que por eso 4 1, X| regiones de ambos lados, las cuales, por caer entre el ardor 5 1, XI| aquellas palabras: En las cuales cosas anduvistes un tiempo 6 1, XI| sino a otros mundos, de los cuales escribe Clemente en su epístola: 7 1, XIV| ventura es el Tauro), 76 los cuales montes caen a la siniestra 8 1, XVI| consigo ciertos pájaros, los cuales sueltan a menudo, y como 9 1, XIX| por el Rey de Suevia: los cuales indios, navegando desde 10 1, XXI| hallado navíos grandes, cuales se requieren para pasar 11 1, XXI| usaban los indios, con las cuales no podían engolfarse sin 12 1, XXI| andaban por los navíos, los cuales creyeron que debían ser 13 1, XXI| Papagayos hay muchos, los cuales tienen gran vuelo y andan 14 1, XXI| ovejas de las Indias, las cuales, demás de la lana y carne, 15 1, XXV| orbe donde habitan, a los cuales desengañamos con nuestra 16 II, IV| inundaciones del Nilo, de las cuales tanto los antiguos disputaron. 17 II, IV| grandes lagunas, de las cuales, según la verdadera y cierta 18 II, VI| sierras del Perú, de las cuales coge inmensidad de aguas, 19 II, VI| de Aguirre, de todos los cuales trabajos y peligros le libró 20 III, V| vientos, que son notables, las cuales en diversas carreras de 21 III, V| vientos.~ ~Ahora digamos, cuales de estos vientos llaman 22 III, V| vientos llaman brisas, y cuales vendavales, nuestros marineros 23 III, X| Europa, Asia y África, en las cuales entran unos brazos de aquel 24 III, XI| aflojar tres días, de los cuales pensando dar en tierra cada 25 III, XIII| grandes y valientes, de los cuales trajeron a España algunos 26 III, XVI| altos de la sierra, de las cuales nacen ríos o arroyos, que 27 III, XVI| sierras y cordilleras, en las cuales no entran ríos, antes salen 28 III, XVIII| de calabazas, sobre las cuales echan las personas o ropa 29 III, XVIII| para regar la tierra, las cuales usaron hacen con tanto orden 30 III, XIX| trigo, cebada y maíz, las cuales no se dan en tierras muy 31 III, XX| siembran, que llaman papas, las cuales debajo de la tierra se dan, 32 III, XXII| condiciones que he dicho. En las cuales, las cosas más particulares 33 III, XXVI| de los volcanes, con las cuales se encienden también otra 34 IV, II| son la plata y el oro. Los cuales, no sólo entre los hebreos, 35 IV, V| los hombres aman, de las cuales diremos algunas adelante. 36 IV, V| mundo las de Potosí. De las cuales trataremos un poco despacio, 37 IV, VII| después los romanos. Las cuales, como ya he dicho, no sólo 38 IV, VII| el día de hoy, entre las cuales fué famosa la que de su 39 IV, VII| palabras de Plinio, las cuales he querido aquí recitar, 40 IV, VIII| inventaron los socavones, por los cuales se entra y sale a paso llano. 41 IV, VIII| doscientas y cincuenta varas, las cuales tardaron en labrarse los 42 IV, IX| de los azogues, con los cuales aquellos desechos, o desmontes 43 IV, XII| se hacen en tinas), las cuales lamas se queman y benefician 44 IV, XIII| son de agua; fuera de los cuales hay en Potosí otros treinta 45 IV, XV| de los pobres buzos, los cuales bajan seis y nueve y aun 46 IV, XIX| entrar los españoles, los cuales han llevado hortalizas y 47 IV, XXIII| cierta telilla delgada, los cuales delicadamente cogen y son 48 IV, XXIII| unos como capullos, los cuales se abren y dan aquella hilaza 49 IV, XXVI| operaciones y medicinas; a los cuales podrá acudir quien deseare 50 IV, XXVII| con mil diferencias, las cuales suelen los indios ponerse 51 IV, XXX| quince días enteros. En los cuales, también por ver el sol 52 IV, XXXIII| pusieron obrajes, en los cuales se hacen paños y frazadas, 53 IV, XXXIV| también nombres de nuevo, los cuales de ordinario son los mismos 54 IV, XXXIV| animales silvestres, de los cuales hicimos en el primer libro 55 IV, XXXVI| Europa y África: de las cuales se lee haber en ellas castas 56 IV, XXXVII| que de allá se traen; las cuales con mucha razón son estimadas 57 IV, XLII| animales ponzoñosos, los cuales empozoñan el agua y pastos 58 IV, XLII| crían la piedra bezaar, los cuales comen esta hierba y con 59 IV, XLII| secretos y maravillas, por las cuales debe ser adorado y glorificado 60 V, IV| de la Sabiduría. De las cuales se pueden tomar argumentos 61 V, VI| capilla y adoratorio, de los cuales el virrey Marqués de Cañete ( 62 V, VI| que al propio Inga; las cuales llevaban a la guerra, y 63 V, VIII| amigos y conocidos, los cuales traían presentes al muerto, 64 V, VIII| según ellos lo pedían, las cuales eran tantas, que cuasi no 65 V, IX| zorras, lobos, etc., los cuales iban hacia la cumbre huyendo 66 V, XIII| unas varas delgadas, en las cuales estaban ensartadas muchas 67 V, XIII| éste que se ha dicho, los cuales estaban pegados unos con 68 V, XIII| ochenta gradas, al cabo de las cuales se hacía una mesa de ciento 69 V, XIV| Dios verdadero o falso, los cuales sirven para los sacrificios 70 V, XIV| chácaras de sus dioses, las cuales eran muchas y muy ricas.~ ~ 71 V, XV| doce a trece años, a las cuales llamaban las mozas de la 72 V, XVI| dieciocho a veinte años, los cuales llamaban religiosos. Traían 73 V, XVII| la gente dos días, en los cuales no llegaban a mujeres, ni 74 V, XVIII| sortílegos por sus suertes, las cuales acabadas, de la contribución 75 V, XIX| de los de Israel, a los cuales pareció este hecho tan triste, 76 V, XX| las gradas del templo, las cuales se bañaban en sangre; lo 77 V, XX| con ellos solemnidad; los cuales, por pocos que fuesen, siempre 78 V, XXIII| por muchos días, en los cuales ningún forastero podía hallarse 79 V, XXIII| de carneros blancos, los cuales aquel día sacrificaban. 80 V, XXVI| salamanquesas, víboras, etc. Las cuales recogían los muchachos de 81 V, XXVI| como a hombres santos, los cuales traían engañados y embaucados 82 V, XXVI| hay en todas partes, a los cuales acuden muy de ordinario 83 V, XXVII| los traían ocupados, a los cuales servían mucho más por el 84 V, XXVIII| que usaban los indios, las cuales, porque eran muchas y varias, 85 V, XXVIII| la gente dos días, en los cuales no llegaban a mujeres, ni 86 V, XXIX| solemnidades y fiestas, las cuales de hacienda eran más baratas; 87 V, XXIX| antes de la fiesta, en los cuales tañía aquel sacerdote la 88 V, XXIX| habían de llevar, todos los cuales salían embijados de negro, 89 V, XXIX| según su posibilidad, las cuales eran el pie de altar de 90 V, XXIX| unas cintas anchas, de las cuales pendía en medio de las espaldas 91 V, XXIX| y de los sacerdotes, los cuales habían ayunado cinco días 92 V, XXX| como queda dicho, a los cuales asistía sólo un sacerdote, 93 V, XXX| en aquestas formas, los cuales, subiéndose en una arboleda, 94 6, I| dignas de admiración, por las cuales se deja bien comprehender 95 6, II| llamábanlos días valdíos, en los cuales no hacía la gente cosa alguna, 96 6, II| cesaban de sacrificar. Los cuales días cumplidos, tornaban 97 6, VIII| hoy día Quipocamayo, los cuales eran obligados a dar cuenta 98 6, X| llaman allá chasquis, de los cuales se dirá en su lugar.~ ~ 99 6, XI| capitanes y príncipes, a los cuales durante aquel ministerio 100 6, XV| señalaban para aquello, a los cuales el Inga proveía lo que había 101 6, XXI| llamaban los Pururaucas, las cuales llevaban a la guerra con 102 6, XXV| príncipes electores, los cuales, después de elegido el rey, 103 6, XXVI| señalaban en las guerras, los cuales salían siempre en ellas 104 6, XXVI| tanta cuenta como éstos, los cuales tenían unas coletas cortadas 105 6, XXVII| voluntariamente llevaban allí, los cuales tenían ayos y maestros que 106 7, II| policía, los Navatlacas, los cuales se dividen en siete linajes 107 7, III| de los Tlascaltecas. Los cuales los aseguraron y, fingiendo 108 7, V| naciones con los mejicanos, los cuales habían elegido por su capitán 109 7, V| pueblo de los Culhuas, a los cuales hallaron de fiesta, y allí 110 7, VII| dios les mandó adorar, los cuales llamaron Capultetco, que 111 7, VIII| con un gran presente, los cuales dieron su embajada en esta 112 7, IX| ciudad de Azcapulco, a los cuales pagaban tributo, como gente 113 7, X| culto de sus dioses, de los cuales tenían por opinión que eran 114 7, XI| los de Culhuacán, a los cuales contaron el hecho tan feo 115 7, XII| gateando por el suelo, los cuales perecerán, si nuestros enemigos 116 7, XII| otras muchas palabras, las cuales, como en su lugar se dijo, 117 7, XIII| plebeyos y los nobles (los cuales cumplieron después de grado, 118 7, XVIII| a sus contrarios, de los cuales, cuando le acometieron, 119 7, XIX| otros enojado Autzol, a los cuales se les puso en figura de 120 7, XXI| lo habían usado, en los cuales reprehendió mucho haberse 121 7, XXIII| adoraban juntamente: los cuales, así por haber pasado en 122 7, XXIII| decir lo mismo, entre los cuales fué uno, que muy en particular 123 7, XXIV| verdes y amarillas, las cuales creyeron los indios ser 124 7, XXIV| entrar los embajadores, a los cuales no les faltó sino adoralle 125 7, XXVII| de aquella tierra, a los cuales, viendo el español que pasaban 126 7, XXVIII| dignos de memoria, de los cuales no sólo oímos milagros notables