IntraText Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText | Búsqueda |
José de Acosta Historia natural y moral de las Indias Concordancias (Hapax Legomena) |
Libro, Capítulo
6002 7, X | su reconocimiento.~ ~Era soltero este rey, y pareció a su 6003 III, XV | salió herido a la ribera, y soltó al muchacho, aunque ya muerto 6004 1, XX | si queremos aplicar esta solución a nuestro propósito, más 6005 III, XXIV | ahora llaman el monte de Soma, en Indias es cosa muy notable 6006 IV, XV | hemos visto no sólo los sombreros y trenas, más los botines 6007 6, XVI | otra unos como morteretes o sombreruelos; en otras unos como bonetes 6008 1, II | paréncensele en aquella negrura y sombrío. Andan pegadas a las mismas 6009 III, XIII | profundo, que no se puede sondar; en otras se halla fondo 6010 6, XXVIII | Hacían con ellos diversos sones, y eran muchos y varios 6011 7, XV | acompañándoles, y en toda la tierra sonó que Tlacaellel con muchachos 6012 IV, XVII | caldo fácilmente, y para sopas es bueno, porque empapa 6013 V, XVIII | contevicza, o huallavicza, o sopavicza, y hacíanlo en esta forma: 6014 III, XV | y de tiempo a tiempo los soplaban como a pelotas de viento 6015 IV, V | hornillos, donde el viento soplase recio, y con leña y carbón 6016 III, II | parece, y bien que sientes su soplo, mas no sabes de dónde procedió, 6017 7, VII | pueblo, que ya no podía soportar tantos rodeos y trabajos 6018 IV, XVI | éste llaman en el Perú sora, y es prohibido por ley, 6019 III, IX | también por los Lucanas y Soras, y en otra parte por los 6020 IV, XXVII | se come, o se bebe, o se sorbe, por mejor decir, para refrescar; 6021 IV, IX | los indios el que llaman soroche que es un metal muy plomizo. 6022 7, III | todos los otros linajes sosegados, y siempre conservaron entre 6023 7, XI | les dijo, oh, mejicanos? Sosegaos y cuietad vuestros corazones; 6024 7, XXVI | principal, a voces, que se sosegasen y que no hiciesen guerra 6025 IV, XXXVII | visos, miradas un poco a soslayo, tan lindos, tan alegres 6026 III, XI | entrando más y más en tierra, y sospechando que fuese el estrecho que 6027 II, XI | las tengo por manifiestas, sospecho que hay otra cuarta oculta, 6028 7, XI | que lo tenían por algo sospechoso por causa del nieto; y ellos 6029 1, III | terrible máquina dónde se podrá sostener? A eso satisface en otra 6030 1, III | del supremo Artífice, que sostenga y encierre aquesta inmensa 6031 1, III | estar la tierra fundada y sostenida sobre las aguas y sobre 6032 1, III | Dios, que con su virtud sostiene cielos y tierra. 26 Mas 6033 IV, II | Criador en los armarios y sótanos de la tierra, de todos ellos 6034 III, II | diciendo: 126 Spiritus ubi vult spirat: et vocem ejus audis: et 6035 III, II | autor de todo, diciendo: 126 Spiritus ubi vult spirat: et vocem 6036 1, XIII | este nuestro Perú. Roberto Stéfano, o por mejor decir, Francisco 6037 7, XVII | ayudar a la república siendo súbdito, que siendo supremo señor; 6038 III, IX | toda mi preparación, cuando subí las escaleras, que llaman, 6039 V, XXIV | y caracoles y atambores. Subíanlo de esta manera, por ser 6040 III, XXIV | allí. A este volcán han subido y entrado en él españoles 6041 V, XXX | aquestas formas, los cuales, subiéndose en una arboleda, que allí 6042 III, I | de buena filosofía: Quien subiere más en su pensamiento y, 6043 7, XVI | un tabladillo, donde él subiese. Creyendo era ceremonia 6044 V, XXIX | hacia el sol, diciéndoles subiesen sus oraciones al cielo, 6045 V, I | Decía entre ti mismo: Subiré hasta el cielo, pondré mi 6046 V, XXIV | reverencia y temor.~ ~Acabado de subirle a lo alto, y metido en una 6047 III, IV | oriente, y así procuran subirse hasta hallar los vientos 6048 6, XII | particulares con extraña subordinación en tanto grado, que ni emborracharse 6049 IV, I | superior, y la menos perfecta subordinándose a la más perfecta. De donde 6050 III, V | son: septentrio, auster, subsolanus, favonius; y los entrepuestos 6051 6, VI | todo ello es de muy poca substancia, porque, en efecto, toda 6052 6, III | se ponía. Estos llamaban Succanga; y por allí anunciaban las 6053 V, XVIII | usachum, que significa: suceda nuestra victoria bien; y 6054 7, I | del Señor, del origen y sucesiones y hechos notables de los 6055 1, IX | siempre hay días y noches sucesivamente, lo cual, yendo en latitud, 6056 III, XVI | en abundancia; uno llaman suches, que es grande y sabroso, 6057 IV, XXIX | cantidad; el copal y el suchicopal, que es otro género, como 6058 V, I | hacérsele Dios, siendo una tan sucia y abominable criatura?~ ~ 6059 V, XXVII | cosas, que son o crueldad, o suciedad, o ociosidad, porque todas 6060 7, XIII | nuestras carnes en tiestos sucios, y os venguéis de nosotros. 6061 III, V | o gregal: de otra parte, sudeste, o leveche.~ ~Mas es bien 6062 IV, X | sobredicho Plinio le llama sudor eterno. Otra propiedad tiene, 6063 7, XXVIII | aprovecharnos de sus pobres sudores y trabajos, sería la cristiandad 6064 III, VII | causan los vendavales, o suduestes tan experimentados por esas 6065 1, XXIII | descalzos, o su calzado es unas suelas asidas por arriba, que ellos 6066 IV, XXI | frío que calor esta fruta. Suélense los racimos que digo coger 6067 1, XVI | ciertos pájaros, los cuales sueltan a menudo, y como los pájaros 6068 IV, VI | algunas minas de metales sueltos, que se hallaban como en 6069 1, XIX | presentados por el Rey de Suevia: los cuales indios, navegando 6070 V, XXIII | demás de comulgar (si se sufre usar de este vocablo en 6071 III, II | profert ventos de thesauris suis. El que saca los vientos 6072 7, XIII | despojos de los que vencían y sujetaban. Con esto los de Azcapuzalco 6073 7, XV | los españoles.~ ~Con haber sujetado la ciudad y tierra de Tezcuco, 6074 7, II | necesidad de ser compelidos y sujetados con alguna honesta fuerza, 6075 V, V | adelante a darles por dioses, y sujetallos a cosas menudas, y muchas 6076 7, XV | los mejicanos tratarían de sujetarlos, y platicando esto entre 6077 6, XIX | el Perú, porque los Ingas sujetaron toda aquella tierra, y pusieron 6078 III, XXVI | proposición, digo que son más sujetas a estos temblores las tierras 6079 1, XVII | teólogo, que a la fe se sujete la razón, pues aun en su 6080 7, XVI | la del sur también ganó y sujetó diversas provincias, de 6081 IV, XXVI | pretendo decir superficial y sumariamente lo que me ocurre de esta 6082 V, XIV | sacerdotes, y como si dijésemos sumos pontífices, llamaban en 6083 7, XIX | reedificando de nuevo muchos suntuosos. Parecióle que la ciudad 6084 V, V(212)| Sup. I, ad Cor.Hom. 4.~ ~ 6085 IV, XV | llaman de la Hacha. Allí supe cómo se hacía esta granjería, 6086 V, IX | relumbrante.~ ~Del templo superbísimo y sacrificios y fiestas 6087 IV, XXVI | Yo sólo pretendo decir superficial y sumariamente lo que me 6088 Prom | relatar algunas de sus cosas superficiales.~ ~Deseando, pues, yo tener 6089 IV, XXX | maneras hay de árboles, que es superfluo trabajo decirlas. Algunos 6090 7, III | señores y reconociéndoles superioridad. Y así salieron en gran 6091 III, IX | sabido su poco daño, no se supiera, pensaran los hombres que 6092 7, VII | que cuando esto viesen, supiesen que era el lugar donde se 6093 II, VI | llamar emperador de los ríos, supímosla de buen original, que fue 6094 7, XXIII | viendo esto los de Jerusalén, suplicaban a Dios alzase su ira, y 6095 Ded | cotidiana y afectuosamente lo suplicamos a su Divina Majestad. Amén. 6096 7, VIII | nuestro, llamado Acamapixtli; suplicámoste nos lo des por señor, al 6097 V, XXXI | lumbre de su evangelio, suplicando a la inmensa caridad del 6098 IV, VII | así ha ordenado, debemos suplicarle con humildad, se digne favorecer 6099 V, VI | este modo los adoraban, supliendo con su invención y traza 6100 7, XII | quedaron otros que podrán suplir muy ventajadamente la falta 6101 II, X | causa eficiente.~ ~Esto supuesto, sí me preguntan por qué 6102 6, XXVI | armaban enteramente. Todos los susodichos podían traer oro y plata, 6103 V, XXIX | quedando la fiesta así suspensa hasta haber comido. Y a 6104 7, XX | de su comida no sentirá, suspenso, en imaginar en tu bien. 6105 1, VI | o muchos de los que acá suspiran por España, y no saben hablar 6106 V, XXIX | alzados los ojos al cielo, con suspiros y gemidos, como gente que 6107 6, VII | palabras, sino solamente en lo sustancial de los conceptos.~ ~Mas 6108 IV, XVI | trigos; uno es grueso y sustancioso; otro, chico y sequillo, 6109 6, XV | para el Inga; de ésta se sustentaba él y su servicio y parientes, 6110 7, XXVI | habiendo porfiadísimamente sustentando la guerra, a lo último fué 6111 III, XV | manojos sus redes y cuerdas, y sustentándose sobre las balsas, lanzan 6112 II, VII | apaga; si es proporcionada, susténtase y crece. Para ver, ni ha 6113 1, III | para que en sí misma se sustente, sin que haya menester otros 6114 V, X | los reyes Ingas del Perú sustituyeron ciertas estatuas de piedra 6115 III, V | lesnordeste, lessueste, susueste, sudueste, ossudueste, osnurueste, 6116 6, XXVIII | otras mil pruebas de gran sutileza en trepar, saltar, voltear, 6117 III, IX | aspira y respira, por ser sutilísimo y delicadísimo, y su frío 6118 1, XXIII | Escritura111 nombra tunicam et syndonem, y es lo mismo que los indios 6119 IV, XLII | siempre sane. En el mal de tabardete, en España e Italia ha probado 6120 IV, XXXIX | creíbles. Como en envialle a la taberna por vino, y poniendo en 6121 7, XVI | alto de él le hiciesen un tabladillo, donde él subiese. Creyendo 6122 IV, XXIX | para sahumerios. También la tacamahaca y la caraña, que son muy 6123 IV, IX | rico que llaman cacilla, o tacana, de donde se saca mucha 6124 IV, XXXII | seda y se labra y hacen tafetanes buenos; damascos, rasos 6125 6, XIII | cuatro partes, que llamaban Tahuantinsuyo, que eran Chinchasuyo, Collasuyo, 6126 V, XII | el Perú anda de grandes tahures, diciendo: Juega el sol, 6127 IV, IV | los antiguos celebraron el Tajo, de España, y el Pactolo, 6128 1, XIII | cuatrocientos y cincuenta talentos de oro muy fino. Porque 6129 V, XIII | capillas dichas de figuras de talla; y estaban tan altas, que 6130 6, II | hombre vestido a nuestro tallo de colorado, que tal fué 6131 1, XXV | y es donde llaman Pacari Tampo por esta causa. Y así tienen 6132 IV, XIII | en otro lado, que llaman Tanacoñuño. En el valle de Tarapaya 6133 6, XVI | barqueros, y contadores, y tañedores; y en los mismos oficios 6134 6, XXVIII | dancen y bailen a su modo. Tañen diversos instrumentos para 6135 V, XXIX | aderezo sobredicho, donde tañéndoles las dignidades del templo, 6136 V, XXVIII | indios profesaban adorar a Tangatanga, que era un ídolo, que decían 6137 II, XIV | Si es aire corrupto, en tantico mata; si es saludable, repara 6138 IV, XII | pone en unas ollas al fuego tapadas, y allí fundiéndose o derritiéndose 6139 V, XXVIII | tienen y, después que está tapado y aderezado, adoran esta 6140 III, XXVI | parecer es que con el agua se tapan y obstruyen los agujeros 6141 III, IX | grande) que hallan es en taparse cuanto pueden oídos y narices 6142 7, VII | la hicieron de céspedes y tapias y cubriéronla de paja. Luego, 6143 III, XXVI | cera derretida, de modo que tapó una laguna, y quedó aquella 6144 6, XXVIII | estos bailes comúnmente Taquí, en otras provincias de 6145 6, XXIII | éste, Maytacapa; a éste, Tarco Guamán; a éste, un hijo 6146 IV, XII | azogue en la plata, lo cual tardaba veinte días y más, y cuando 6147 IV, XXXVIII | es el que por su excesiva tardanza en moverse le llaman perico 6148 III, VI | consiguiente tanto es mas remiso y tardío este movimiento, cuanto 6149 II, II | velocísimo, y cerca de los polos tardísimo: de donde concluyen, que 6150 III, XI | allí era el estrecho, y tardó más de un mes en buscarle 6151 V, V | calenturas, y el ánser de Tarpeya; y en Atenas la sabia, el 6152 1, IX | hasta pasada la Scitia y Tartaria, no hay duda sino que esta 6153 IV, IV | Indias no se puede bien tasar; pero puédese bien afirmar 6154 1, XIV | Ange (que por ventura es el Tauro), 76 los cuales montes caen 6155 III, IV | reconocer la altísima sierra Tayrona, y tocan en Cartagena, y 6156 IV, IV | de oro, jarros, y copas y tazas y frascos y cántaros y aun 6157 V, XXX | de este patio un pequeño teatro de a treinta pies en cuadro, 6158 IV, VIII | ille, ~ ~ Auri qui pondera tecti, ~ ~ Gemmasque latere volentes, ~ ~ 6159 IV, XXI | plátano que debajo de un tejado.~ ~El plátano de Indias, 6160 IV, XXX | y la maravilla del otro tejedor, que dentro del hueco de 6161 6, XVI | de sastres y zapateros y tejedores, sino que todo cuanto en 6162 IV, XXIII | vello, que cogido hilan y tejen, y hacen ropa de ello. Es 6163 6, XV | Del ganado del Inga se tejía ropa para él y su corte: 6164 6, XVI | que en unas es una trenza tejida, y dada muchas vueltas; 6165 IV, III | Cruz de la Sierra algodón tejido. Finalmente, su modo de 6166 6, XIV | eran de bejucos, o juncos tejidos y con recias maromas asidos 6167 IV, XXX | un castaño tenía casa y telar. Y del otro castaño o que 6168 IV, XLI | la sierra, teniendo sus telares en su casa, sin que hayan 6169 V, IV | antiguos celebraban la diosa Tellus; y al mar, que llamaban 6170 7, XXIII | las señales del cielo no temamos, como lo hacen los gentiles; 6171 7, XXIII | tornó a decir la voz: No temas, que yo soy más sin comparación, 6172 II, XIV | campos Elíseos y de la famosa Teme, y lo que Platón, o cuenta 6173 6, XXII | rey; fundó la familia de Temebamba. Este Guaynacapa fué adorado 6174 III, XXIV | el profundo, que es cosa temerosa mirarlos. De estas bocas 6175 V, XII | era en una manera de silvo temeroso, o con un chillido, que 6176 V, IX | Y así, al ídolo que más temían, porque no les descubriesen 6177 7, XXIV | aunque eran pocos, serían temidos y recibidos en Méjico. Para 6178 1, XI | vedó la tal navegación, temiendo que con la codicia de nuevas 6179 7, V | cerro se hicieron fuertes, temiéndose de las naciones que tenían 6180 7, VIII | obedeciesen y los contrarios temiesen, porque con esto estarían 6181 IV, III | vemos que tierras de buen tempero y fértiles de yerba y frutos, 6182 III, XX | naturaleza este viento el más tempestuoso y más pesado y enfermo de 6183 IV, XLI | tienen por muy sanas, y que templan el calor demasiado; y lo 6184 II, VII | sol ya se aparta y se va templando el calor, no caen lluvias 6185 II, X | ella misma hay causa para templarse su calor.~ ~A esto añadiré 6186 II, XIII | para que con su frescor se templase el ardor del sol. No parece 6187 II, X | porque no tiene lluvias que templen la furia del sol. Las nubes 6188 V, XVII | que eran éstas como cuatro témporas. Guardaban tan estrechamente 6189 7, XII | señor, comienza a descoger y tender tu manto, para tomar a cuestas 6190 III, IX | muerta, y que vió los cuerpos tendidos por allí y sin ningún olor 6191 V, VII | moraban en la otra vida tendrían en poco al difunto, pues 6192 IV, XXVII | flores, y los señores y reyes tenellas por grandeza. Por eso se 6193 V, IX | curiosamente que ellos podían tenelle, y siempre delante de él 6194 7, XIII | piedra y cal y madera, y tenellos siempre por señores, con 6195 7, X | dignase darles su hija, por tenerles por vasallos. Mas, pidiéndosela 6196 V, III | viracochas fué de aquí, por tenerlos en opinión de hijos del 6197 6, I | hace, es en gran daño por tenernos aborrecidos como a hombres 6198 7, XX | mancebo, en haber merecido tenerte a ti por cabeza de todo 6199 6, XII | te ofrecemos, porque nos tengas en quietud, y nos ayudes 6200 II, IX | yo y todos mis compañeros teníamos frío. Porque, en efecto, 6201 IV, XI | como los gobernadores, se teñían el rostro de minio. Y que 6202 V, XVIII | ayunos y prisión pasada, teníanlo por mal agüero. Y traían 6203 V, XXIII | pequeños de harina de maíz, teñida y amasada en sangre sacada 6204 IV, XV | primeros fué tanta, que eran tenidas por cosa que sólo a personas 6205 7, XXIII | de llanto y luto, todos teñidos de negro, porque como tenía 6206 II, I | antiguos llaman tórrida zona, teniéndola por inhabitable, es necesario 6207 IV, XI | antiguos en grande manera, teniéndole por color sagrado, como 6208 7, XXIV | enviaba a visitar, y que, como teniente suyo, le tenía la tierra 6209 6, XXV | corregidores, alcaldes mayores, tenientes, alguaciles mayores, y otros 6210 IV, XI | así dice, 165 que solían teñir con él el rostro de Júpiter 6211 IV, XI | que es para pintarse o teñirse con él los rostros y cuerpos 6212 7, VII | ciudad que allí fundaron Tenoktitlán, que significa tunal en 6213 1, XI | Veía que ya en su tiempo se tentaban nuevas navegaciones y viajes 6214 1, I | Teodoreto, autor grave, y Teofilacto, 4 como suele casi en todo. 6215 1, XVII | Mejor es, como dice Gregorio teólogo, que a la fe se sujete la 6216 III, XXV | está, como platican los teólogos, en el centro, y la tierra 6217 6, XXVIII | superstición alguna.~ ~En Tepotzotlán, que es un pueblo siete 6218 V, XI | se usaban, aquel efod y terafim, y lo demás: Séase lo que 6219 IV, VII | mitad, y de éstas las dos tercias partes del Perú.~ ~He querido 6220 IV, XXVII | claveles de Indias y parecen un terciopelo morado y naranjado finísimo; 6221 IV, XXXII | buenos; damascos, rasos y terciopelos no se labran hasta agora. 6222 IV, VI | antártico, veintiún grados y dos tercios, de suerte que cae dentro 6223 III, XIX | donde todo el horizonte se terminase con el cielo y tierra tendida, 6224 7, XXII | adelante se dijere, sólo terné cuidado de escribir lo que 6225 IV, XXXIII | para carne y manteca y terneras, y para bueyes de arado, 6226 IV, XXXVII | y se lo comen, sino a un ternero. Las auras que llaman, y 6227 7, XX | horadándole las narices por las ternillas, colgáronle de ellas una 6228 7, XXI | tales muestras de humildad y ternura dió en su elección, luego, 6229 III, VIII | es cierto, que el viento terral prevalece más con la noche, 6230 III, XXVI | movimiento que hizo aquel terremoto.~ ~De ahí a pocos años el 6231 II, XIV | que dicen que el paraíso terrenal está debajo de la equinoccial, 119 6232 IV, XXXII | humano. La causa es ser aquel terreno esponjoso y chupar el agua 6233 III, XXVI | acuerdo qué año, hubo uno terribilísimo que trastornó montes enteros, 6234 IV, XII | Sicut argentum probatum terroe, purgatum septuplum. Que 6235 IV, XI | rostros así embijados ponían terror; y agora les parece que 6236 6, XXV | oficiales y contadores y tesoreros, que cobraban el tributo 6237 V, I | sentarme he en la cumbre del testamento, en las faldas de aquilón, 6238 6, VII | las escribieron, como lo testifican hombres graves, que las 6239 IV, IV | abundancia. Lo cual parece testificar el libro de los Macabeos, 6240 IV, IX | cuasi increíble, si no lo testificara el fuego con manifiesta 6241 7, XXIII | sagrada, refieren diversos testimonios de los ídolos en aprobación 6242 III, XV | vivos sus hijos, y tiene tetas, y leche con que los cría, 6243 III, XV | tienen unas aletas como de tetilla o pergamino que les sustentan 6244 V, IV | como los antiguos a la Tetis o al Neptuno. También adoraban 6245 7, IV | las provincias de Aztlán y Teuculhuacan, gente política y cortesana 6246 7, II | garzas; la otra, llamada Teuculhuacán, que quiere decir tierra 6247 V, VI | tantos años con tan linda tez y tan enteros. Cada uno 6248 IV, XXVI | que Plinio y Dioscórides y Theofrasto y los más curiosos ninguna 6249 1, I(4) | Theodoretus et Theophilactus in cap. 8 ad Hebrae.~ ~ 6250 V, III | responde Deus, y en griego, Theos, y en hebreo, El, y al arábigo, 6251 III, II | Qui profert ventos de thesauris suis. El que saca los vientos 6252 IV, IV(149)| Cant. 3, v. 10. Psalm. 67. Thren. 4, 3. Reg. 6.~ ~ 6253 1, XI | el paso nos cierra.~ ~La Thule tan afamada~ ~como del mundo 6254 7, XVII | traer cierta insignia como tiara, que a solos los reyes pertenecía. 6255 V, XXIX | las cabezas llevaban unas tiaras hechas de varillas todas 6256 V, XVII | y despertar algo nuestra tibieza en el servicio de el sumo 6257 V, XXV | los romeros) a ella, les tiemblan las carnes, y se les despeluzan 6258 1, X | allá habite,~ ~donde se tiende la región más larga,~ ~que 6259 III, XV | y luego le deshacen; y tienden por aquella playa las espadañas 6260 1, IX | de frío ni de calor, pero tiénele en su latitud, que es del 6261 1, IX | Buena Esperanza; lo demás tiénelo ocupado el mar océano.~ ~ 6262 II, X | tener soles más encendidos, tiénelos, empero, más cortos, y, 6263 IV, XXIV | monda como de manzanas; tiénenla por comida sana, y que algo 6264 IV, XIX | mejor que el de guinda; tiénenlas por muy sanas, y así las 6265 V, XVI | hacen poco caso de ídolos y tiénenlos por cosa de burla, ni aun 6266 IV, XXI | demás es médula tiesa y tierna y de muy buen comer, porque 6267 IV, XXVI | las de Castilla. Son muy tiernas de comer, de mucho jugo 6268 IV, XVIII | un brazo de hombre, y muy tiernos, y de muy buen sabor, hartas 6269 IV, XXI | todo lo demás es médula tiesa y tierna y de muy buen comer, 6270 6, VIII | puntualísimamente sin errar un tilde, y mucho mejor se saben 6271 III, XXVI | Escritura: 137 Fecit haec, ut timeatur.~ ~Volviendo a la proposición, 6272 II, IX(114)| Platón in Timéo et in Critia.~ ~ 6273 IV, XLI | bestias, luego huyen, como muy tímidas; al huir echan delante de 6274 1, XVI | encomendar la vía al que lleva el timón, se sientan en lo alto de 6275 IV, XII | asiento en el suelo de la tina. El metal que queda está 6276 6, XX | cenizas, y puestas en una tinajuela, le conservaron, haciendo 6277 IV, XXIX | tan conocido y usado para tintes y para otros provechos, 6278 IV, XXXIX | mujeres afeitadas, iba y les tiraba del tocado, y las descomponía 6279 IV, IV | maravilla. Los batihojas y tiradores saben bien la fuerza del 6280 IV, XXXIX | lado, y apañar piedras, y tirallas a los muchachos, hasta que 6281 IV, XLI | pierdan las barras que llevan, tiralles con arcabuz y matallos.~ ~ 6282 III, XV | el caimán con las garras, tirándole a tierra. Al fin prevaleció 6283 7, XXIII | con las espadas sacadas, tirándose y hiriéndose, escaramuzaban 6284 6, XIX | éstos eran en mucha parte tiránicos. El segundo es de behetrías 6285 7, XXVI | enarcando su arco, comenzó a tirarle flechas, y el pueblo volvió 6286 V, V | menos donosa usan, que es tirarse las pestañas o cejas, y 6287 III, XX | está dividido en tres como tiras largas y angostas, que son 6288 III, XIV | Mediterráneo inferior, que es el Tirreno; teniendo flujo y reflujo 6289 IV, XLI | significar que ha tomado tirria, o porfía, o despecho, porque 6290 7, VI | los suyos, les señaló a Tizaapán, que quiere decir aguas 6291 V, XXVI | ancho. El humo con que se tiznaban era ordinario, de tea, porque 6292 V, XXVI | esto junto amasaban con tizne y, echándolo en unas ollitas, 6293 6, XXV | negregura, por un cierto tizno con que se untaban los sacerdotes 6294 7, III | pues, con esta victoria los Tlacaltecas pacíficos, y todos los otros 6295 6, XXV | éstos eran los que llamaban Tlacatecatl, que quiere decir cercenador 6296 IV, XXX | diré de uno que está en Tlacochabaya, tres leguas de Guajaca, 6297 6, XXV | rey.~ ~Llamaban a éstos Tlacohecalcatl, que significa el príncipe 6298 7, VIII | terrapleno, que ellos llaman Tlatelollí, adonde poblaron, dándole 6299 7, III | galana. Después llegaron los Tlatluícas, que significa gente de 6300 III, XXIV | volcán y de la sierra de Tlaxcala, que está vecina, se hace 6301 6, XXV | otro cuarto, intitulado Tlillancalquí, que es señor de la casa 6302 III, XXVI | encendida, así como la pólvora tocándola el fuego rompe peñas y muros 6303 6, XXVII | que le enseñaban todo lo tocante a aquel ministerio; y en 6304 1, XVII | tal virtud, que de solo tocarla el hierro, queda con la 6305 7, XIX | y tampoco éstos osaron tocarle. Fueron los terceros, y 6306 1, XVII | en el capítulo pasado se tocaron, yo no he leído en los antiguos 6307 IV, VI | decían a los indios que no tocasen allí, que estaba aquel cerro 6308 7, VI | después ídolo, que llamaron Tocci, que es nuestra abuela. 6309 IV, XLI | allí descargan y arman sus toldos y hacen fuego y comida, 6310 V, XVI | de un año, lo hacía más tolerable.~ ~ 6311 IV, XXXVIII | escogidos perniles, como en Toluca de la Nueva España y en 6312 V, XXVI | hacer el ungüento de éstas tomábanlas todas juntas y quemábanlas 6313 V, XXX | honra de música e incienso, tomábanle los sacrificadores, y sacrificaban 6314 III, III | Potosí el viento que llaman tomahaui, que si no me acuerdo mal, 6315 IV, VI | especialmente el que allí llaman tomahavi, que es impetuoso y frigidísimo 6316 V, XXII | indio: no creas, padre, que tomamos la ley de Cristo tan inconsideradamente 6317 V, XXVI | de ella en la chicha, o tomándola por otra vía. ~ ~Por todo 6318 V, XXIX | las daban al sacerdote y, tomándolas, les arrancaban las cabezas 6319 6, XVI | si su linaje de vida se tomara por elección, y no por costumbre 6320 1, XVI | noticia del aguja, que no tomaran por guías a los pájaros, 6321 6, VIII | otras cien retartalillas, tomarán estos indios sus granos 6322 1, XX | tan por menudo dice: 107 Tomarás de todos los animales, y 6323 II, XI | propio. La isla de Santo Tomé está en la línea, las islas 6324 6, XXVIII | con el gusto del canto y tonada están días enteros oyendo 6325 6, XXVIII | su lengua composiciones y tonadas nuestras, como de octavas 6326 1, VII | Por ventura hay hombre tan tonto que crea haber gentes que 6327 V, XXVI | yendo a otra cosa acaso topaban alguna, allí ponían el cuidado 6328 7, IX | sojuzgarlos, especialmente los Topanecas, cuya cabeza era la ciudad 6329 V, IV | que llamaban Chacana, y Topatorca, y Mamana, y Mirco, y Miquiquiray, 6330 V, XX | de su dignidad era papa y topilzín; el traje y ropa era una 6331 1, XVII | que fue Vasco de Gama, topó en el paraje de Mozambique 6332 6, X | cuando fueron a tomar a Toponchan. En el Perú hubo una curiosidad 6333 7, II | liebres, conejos, comadrejas, topos, gatos monteses, pájaros 6334 III, VIII | aguaceros repentinos, y torbellinos, y otras pasiones tormentosas 6335 IV, XXXV | perdices y tórtolas y palomas torcaces y codornices y diversas 6336 V, XXIX | templo con una soga gruesa, torcida de sartales de maíz tostado, 6337 1, II | torna haciendo esquina y torciendo, lo cual forzoso ha de conceder 6338 1, XIX | sido acaso, y por fuerza de tormentas, el haber llegado a Indias. 6339 III, VIII | torbellinos, y otras pasiones tormentosas del aire, son más ciertas 6340 III, VI | y algunas también fuera tormentoso.~ ~Aunque esto está dicho 6341 7, XI | mataron a Chimalpopoca, tornándose sin ser sentidos. Cuando, 6342 1, XXIII | nuevo orbe y vean si han de tornar por allí los indios, como 6343 1, XXIII | cuando comenzaren a venir, tornará el Altísimo a detener otra 6344 7, XXIII | habían traído, que allí tornaron a hallar, de que quedaron 6345 IV, XII | azogue que se destila, y tórnase a cobrar, quedando la plata 6346 II, III | como lo es, conviene que tornemos atrás por los mismos pasos, 6347 IV, XXXIII | desjarretaderas al campo, y corren los toros o vacas, y la res que hieren 6348 III, XV | animal ferocísimo, aunque muy torpe: la presa hace fuera del 6349 V, XIII | norte; todos muy labrados y torreados con diversas hechuras de 6350 IV, XVII | lo que queda es una como torta delgada, muy grande y ancha 6351 IV, XVI | harina masa, y de ella unas tortillas que se ponen al fuego, y 6352 IV, XXXV | acá, como son perdices y tórtolas y palomas torcaces y codornices 6353 IV, XVI | sobre él se hinchan y les da torzón, como también lo hace el 6354 1, X | Pulla más cálida que la Toscana, por esa razón; y por la 6355 6, VIII | Perú eran muy groseras y toscas; parte, y lo más, con quipos. 6356 7, III | sierra; éstos eran los más toscos de todos, y como hallaron 6357 V, XXX | adefesios; y los arromadizados tosiendo; los cojos, cojeando, decían 6358 IV, XVI | mejor sabor que garbanzos tostados. Otro modo de comerlo más 6359 6, XXI | trasladado de Patallacta a Totocache, donde se fundó la parroquia 6360 6, I | materias de Méjico, Juan de Tovar, prebendado que fué de la 6361 V, XXIX | guirnalda; llamábase la soga toxcatl, denotando la sequedad y 6362 V, XXIX | calendario tenía nombre Toxcoalt, pero la misma cada cuatro 6363 V, XXIX | que ya dijimos se llamaba Toxcoatl, que quiere decir cosa seca, 6364 V, IX | diosas que adoraban llamaban Tozi, que quiere decir nuestra 6365 II, VI | en sus balsas de totora trabadas entre sí y atadas a algún 6366 IV, XXI | pimpollos, sin estar asido ni trabado uno de otro.~ ~Cada pimpollo 6367 V, Pro | los siervos del Señor han trabajado y fructificado, porque eso 6368 IV, VIII | sacan los metales a cuestas trabajando de noche y de día, y unos 6369 7, XXIII | junto a la piedra, que no trabajasen en vano, que no podrían 6370 IV, II | Dios con aquella tierra tan trabajosa, de darle mucha riqueza 6371 IV, VI | ha sido riquísima, aunque trabajosísima de labrar, por ser su metal 6372 1, XXI | peregrinación y naufragio trabajosísimo; mas preguntado qué tanto 6373 7, VI | salir de allí había de ser trabando guerra; y para esto se había 6374 V, XII(222)| Plutarc. lib. de Trac. re.~ ~ 6375 Prom | en latín, y ahora los he traducido usando más de la licencia 6376 II, XIV | venido a España, me pareció traducirlos en vulgar, y no quise mudar 6377 IV, XXII | cultivalla y beneficialla y traella. Así hubo grandes disputas 6378 6, XIV | máquinas, ni instrumentos para traellas, y con todo eso están tan 6379 7, XXVI | deteniéndose en recogello y traello, fueron presos por los mejicanos 6380 1, XVII | estas cosas, que cada día traemos al ojo, no podemos hallar 6381 IV, XIX | Barlovento. En el Perú no se dan: tráenlas de los Andes; pero no son 6382 1, XIII | rey de Tiro y Sidón, para traerle oro; a do también, pretendiendo 6383 IV, IV | hacen tejos o barretas para traerlo a España, porque oro en 6384 IV, XXII | cestos. El ordinario es traerse de los Andes, de valles 6385 III, XV | que toma vivo; pero no lo traga sino fuera del agua, porque 6386 III, XV | del agua, porque tiene el tragadero de suerte que fácilmente 6387 IV, XXII | mascarla chupándola: no la tragan; dicen que les da gran esfuerzo 6388 IV, XLII | es falsa, porque acaece tragar aquello el animal y cuajarse 6389 1, XXII | qué piélago pudo bastar a tragarse tanta infinidad de tierra, 6390 1, XXII | llegaba hasta las Indias? ¿Y tragársela tan del todo, que ni aun 6391 1, XI | occidentales, lo que leemos en su tragedia Medea67 en sus versos anapésticos, 6392 1, XXII | nuestros soldados se los trago la tierra a montones; y 6393 IV, XV | y, deshecha así, se la tragó; la otra dice que, partida 6394 6, XXVII | particular tratamiento: traíanles de sus casas la comida; 6395 6, I | caza habida en el monte y traída para nuestro servicio y 6396 7, XXV | señor, sino como tirano traidor. Oyendo estas palabras, 6397 7, XXV | diciendo: ¿A qué venistes aquí, traidores? Volveos, volveos luego 6398 V, V | ceguera en bárbaros, quien trajere a la memoria que de los 6399 IV, XXIX | aquellas cañas con su pulpa. Trajéronse en la flota en que yo vine, 6400 V, VIII | este ministro sacaba otros trajes diferentes, según era la 6401 7, IX | al tiempo del tributo, le trajesen también en la sementera 6402 IV, XLI | ovejuno, y sacan más el trajín y acarreto de cuanto han 6403 IV, XLI | y aun mil carneros, que trajinan vino, coca, maíz, chuño 6404 III, XIX | sementeras, rescatando y trajinando. Lo que hace estas tierras 6405 7, X | gente para lo que andaban tramando de alcanzar, como presto 6406 III, XV | rocín, como si fuera un trancho de lechuga; pero tales navajas 6407 V, XXVI | del demonio, en que iban transformados. También servía este betún 6408 IV, X | licor del azogue. Cierto, transmutación inmediata de cosa tan pesada 6409 7, XXIII | cabeza una cosa como lúcida y transparente, a manera de espejo, donde 6410 1, II | muy raras y muy diáfanas o transparentes, y, como reciben menos luz, 6411 III, XXI | cercanos a ríos, de cuya agua trascolada se hallan pozos, tanto que, 6412 IV, XXXII | hase de entender que el trascolarse por el arena hace que el 6413 III, XXIII | España, van más de seis horas traseros, de modo que cuando en España 6414 6, XXI | Cuzco, y el cuerpo halló trasladado de Patallacta a Totocache, 6415 1, XXIII | parte del río, y fueron trasladados a otra tierra. Ellos tuvieron 6416 1, VII | habrán de caerse cuando se trasponen, y levantarse cuando van 6417 IV, XXVI | y aún dicen que si los traspusiesen de unas partes a otras a 6418 V, XV | Estaban estas mozas trasquiladas, y después dejaban crecer 6419 III, XVIII | barcas en que iban, aunque se trastornaban al caer y ellos y sus canoas 6420 1, VII | están asentadas, estén allá trastornadas colgando? ¿y que los árboles 6421 1, XI | defender.~ ~Todo anda ya trastornado,~ ~sin dejar cosa en su 6422 1, III | caiga o trastorne, que no se trastornará, como dijo el salmo32 para 6423 III, XXVI | hubo uno terribilísimo que trastornó montes enteros, y cerró 6424 7, XXVI | Quicuxtemoc, a quien ya trataban de levantar por su rey, 6425 IV, II | la cosa más durable y más tratable, que es el metal; y entre 6426 V, XXVI | estas sabandijas ponzoñosas, tratándolas como si no lo fueran, por 6427 V, I | por donde se engrió tanto, tratándole como merecía su descortesía 6428 1, XX | diluvio bañó toda la tierra, tratándolo el sobredicho santo y doctísimo 6429 7, XV | victorias pasadas los mejicanos tratarían de sujetarlos, y platicando 6430 7, XIV | atrevimiento que habían tenido en tratarles como a mujeres, y ofreciéndose 6431 6, XXVIII | entenderse de raíz, quedará el tratarse para otro libro.~ ~ 6432 II, VII | Capítulo VII~ ~Trátase la razón por qué el sol 6433 7, VIII | buena hora, y mirá que le tratéis como a hijo y nieto mío.~ ~ 6434 III, XI | viendo que no habían dado al través, antes se hallaban más lejos 6435 IV, XXXIX | Las burlas, embustes y travesuras que éstos hacen es negocio 6436 III, IX | veinte a treinta leguas de traviesa, y en largo, como he dicho, 6437 V, XXIV | las andas en los hombros, trayéndolas al pie de las gradas del 6438 IV, XII | plata con presteza, y así trazaron los buitrones, donde ponen 6439 V, XXX | flores y plumería, colgando a trechos muchos pájaros, conejos 6440 IV, XV | no sólo los sombreros y trenas, más los botines y chapines 6441 6, XVI | cabeza, que en unas es una trenza tejida, y dada muchas vueltas; 6442 V, XVI | de trenzado los ataban y trenzaban.~ ~Estos mancebos, que servían 6443 V, XVI | espaldas, y a manera de trenzado los ataban y trenzaban.~ ~ 6444 IV, XXX | monte, subía algunas veces trepando hasta la cumbre de árboles 6445 6, XXVIII | pruebas de gran sutileza en trepar, saltar, voltear, llevar 6446 6, XV | se pegase a otras su mal. Tresquilábase a su tiempo el ganado, y 6447 IV, XLI | para el multiplico. Suelen tresquilar estos animales, y de la 6448 IV, X | obras notables de Jácomo de Trezo, excelente artífice milanés, 6449 6, XIV | la de barcos de Sevilla a Triana. Medí también el largo de 6450 7, IX | Pero, en fin, el orden de tributar no se aflojó un punto, y 6451 IV, XVI | maíz, como también en los trigos; uno es grueso y sustancioso; 6452 III, V | sudueste.~ ~Esto es cosa muy trillada a los que andan por mar, 6453 III, XXIII | y caminos tan abiertos y trillados como de Salamanca a Valladolid; 6454 6, XXII | leguas; abriéronle, y las tripas y el corazón quedaron en 6455 V, III(205)| cap. últim., 12 Metaph. Trismeg. in Pimandro et Aselepio.~ ~ 6456 V, III | Aristóteles, y Esclepio de Trismegistoo, como también en las poesías 6457 7, XXIII | que Motezuma tuvo grandes tristezas y congojas por muchos y 6458 7, XXIII | la vieron, de que quedó tristísimo, y todo turbado el Motezuma.~ ~ 6459 7, XXIII | quien adoraba, le diesen tristísimos anuncios de la pérdida de 6460 III, XV | donde pescan, parecían los tritones, o Neptunos que pintan sobre 6461 IV, XI | y los cuerpos de los que triunfaban, y que en la Etiopía, así 6462 III, XV | sólo pelear, pero vencer y triunfar tan gallardamente. Viendo 6463 IV, III | comprar no tenían dinero, sino trocaban unas cosas con otras, como 6464 7, XV | por muy dichosos en haber trocado rey y república.~ ~No escarmentaron, 6465 1, II | pasada la línea equinoccial, trocamos el Norte con el Sur, acá 6466 6, VIII | pasarán un grano de aquí, trocarán tres de acullá, y, en efecto, 6467 V, VIII | les ponían sus insignias y trofeos, según sus hazañas y valor 6468 V, XXVIII | cuantidad, y poniéndola en una troje pequeña, que llaman pirua, 6469 V, IV | mano el llover, granizar, tronar y todo lo demás que pertenece 6470 7, XXVIII | ha de entender hombre de tronchos, y si no llegue y pruebe. 6471 III, III | razón para entender que se truecan estas cualidades de los 6472 1, II | esquina en alguna parte y se tuerce, como es forzoso si el sol 6473 1, III | vuelta por el medio día y tuércese hacia el norte: rodeando 6474 V, VII | por compañero a un hombre tuerto, y que era mejor dársele 6475 IV, X | también en las médulas y tuétanos de hombres o animales, que 6476 1, VIII | acá. Esto mismo sintieron Tulio y Macrobio, y Pomponio Mela, 6477 1, XXI | los indios que moraban en Tumbez vieron la primera vez nuestros 6478 1, XIV | Cartago, 78 y ahora reino de Túnez. Y dicen que allá pensó 6479 1, XXIII | judíos, porque usan de una túnica o camiseta, y de un manto 6480 1, XXIII | que la Escritura111 nombra tunicam et syndonem, y es lo mismo 6481 7, XXIII | quedó tristísimo, y todo turbado el Motezuma.~ ~Lo otro que 6482 7, XXIV | compañeros, de cuya nueva se turbó mucho Motezuma, y consultando 6483 V, IX | que parecía esmeralda o turquesa. La coleta de los cabellos 6484 6, VII | Méjico a los ancianos de Tuscuco y de Tula y de Méjico, y 6485 | tuya 6486 | tuyo 6487 IV, XX | lengua del Cuzco se dice uchu, y en la de Méjico, chili. 6488 V, XVI | penitencia que hacen están muy ufanos y contentos. Aunque el no 6489 V, III(205)| Plat. in Timeo. Arit., cap. últim., 12 Metaph. Trismeg. in 6490 III, II | vocem ejus audis: et nescis unde venit aut quo vadat. El 6491 V, XXVIII | público haya cesado. El undécimo mes se llamaba Homaraimi 6492 V, XXIII | confedera las almas y las une con Dios. Y quien quisiere 6493 7, X | pusiéronle corona real y ungiéronle, como fué costumbre hacerlo 6494 V, XXVI | ejercicio.~ ~Para hacer el ungüento de éstas tomábanlas todas 6495 7, I | luz del evangelio de su unigénito hijo Jesucristo, nuestro 6496 IV, XV | Plinio176 - las llamaron Uniones.~ ~Cuando se aciertan a 6497 III, X | cuidado de abrir la tierra y unir los mares, hubo otro menos 6498 V, XXVI | se ungían en esta forma: Untábanse de pies a cabeza, y el cabello 6499 V, IX | semblante, airado; el cuerpo, untado todo de negro; la cabeza, 6500 7, XIX | sacrificando codornices y untando con su sangre el borde del 6501 V, XXI | del pellejo en el rostro, untándole con aquella sangre que tenía 6502 V, XVIII | allí se lavan para sanar untándose primero con harina de maíz, 6503 7, XII | para que se defendiese, y untarle y emplumarle la cabeza, 6504 V, XXVII | en nombre del ídolo, y el untarse y embijarse tan feamente, 6505 V, XXVI | que éstos usan de ciertas unturas: los indios dicen que las 6506 V, XVIII | sin comer, que se llamaban urcu, y matándolos decían que 6507 V, IV | estrella, que ellos llamaban Urcuchillai, que dicen es un carnero 6508 V, IV | que llaman Catuchillay, Urcuchillay, que fingen ser una oveja 6509 V, XXVIII | borrachera que se sigue, usan por urgentes necesidades.~ ~Y aunque 6510 1, XXV | de Hanan Cuzco, otro de Urin Cuzco. Refieren que los 6511 6, XIII | que eran de Hanansaya y Urinsaya, que es como decir los de 6512 IV, III | para precio de las cosas; usábanlo para ornato, como está dicho. 6513 7, XVI | dándole todos el parabién. Usábanse en tales elecciones grandes 6514 V, XVIII | sapos y tigres, diciendo usachum, que significa: suceda nuestra 6515 1, XXI | y sus navegaciones muy usadas; pero eran las que digo, 6516 IV, XVI | panizo, ni esotros granos usados para pan en Europa. En lugar 6517 V, III | criador del cielo y tierra, y Usapu, que es admirable, y otros 6518 III, XVI | pareció que era más seguro no usarlos; y así sólo se sirven de 6519 IV, XI | ejecutoria se le dió el usufructo de ella, por ser descubridora. 6520 V, XVIII | antigua, y en muchas cosas usupar sus propias ceremonias. 6521 V, VI | Porque ningún rey sucesor usurpaba los tesoros y vajilla de 6522 V, XXVII | ocupó lo que el tirano tenía usurpado.~ ~ 6523 III, XXVI | Escritura: 137 Fecit haec, ut timeatur.~ ~Volviendo a 6524 IV, I | entender sus propiedades y utilidades, o será curioso en el saber 6525 IV, XII | de Torres, una invención utilísima, y fué coger de una paja 6526 IV, XXX | llevan piñones, sino piñas vacías. Los robles que traen de 6527 IV, XXXIII | cuarenta y cuatro cueros vacunos. De la Nueva España vinieron 6528 1, II | que, cierto, no pasan por vacuo, y si la región en que las 6529 III, II | nescis unde venit aut quo vadat. El espíritu o viento sopla 6530 7, VI | pasar un río, que no se pudo vadear, y de sus rodelas, fisgas 6531 III, XVIII | costa, y ninguno de ellos a vado.~ ~Usan los indios de mil 6532 V, VII | ánimas de los difuntos andan vagueando, y que sienten frío y sed, 6533 V, XX | quien ofrecía aquel calor y vaho del corazón; y luego volvía 6534 III, IX | movimiento del navío, y sus vaivenes hacen mucho al caso para 6535 6, XX | muy rico, e hizo grandes vajillas de oro y plata, y fundó 6536 III, XI | envió con Diego Flores de Valdés, para poblar y fortificar 6537 6, II | por sí y llamábanlos días valdíos, en los cuales no hacía 6538 6, XXVII | los hijos de gente noble y valerosa, conseguían su deseo; otros, 6539 IV, VII | principios fué tan rica, que le valía a su dueño trescientas libras 6540 IV, XV | que cuenta Plinio177 haber valido cada una cien mil ducados, 6541 7, XVI | virtuoso, llegó de mar a mar, valiéndose en todo del consejo y astucia 6542 7, XI | porque tampoco querían les valiesen a ellos con sus armas y 6543 V, XXI | al cual llamaban Racaxipe Valiztli, que quiere decir desollamiento 6544 III, XXIII | trillados como de Salamanca a Valladolid; y esto fué cuando se hizo 6545 IV, XXXIII | cincuenta cueros, que los valuaron en noventa y seis mil y 6546 IV, VIII | ninguna luz hay del cielo, y vanse asiendo con ambas manos; 6547 IV, XII | porque si da algún humo o vapor de aquél a las personas 6548 III, XXV | virtud de atraer a sí materia vaporosa, y convertirla en agua, 6549 IV, XXXVIII | pequeños, así lo son a las vaquillas pequeñas las dantas, aunque 6550 III, XIII | en ellas; pero puédense varar los navíos en tierra, según 6551 V, XVI | son muy estimados. A las varelas o monasterios de estos monjes 6552 6, V | nombre propio algún tanto variaban. Porque usan de este artificio, 6553 II, II | invierno y el verano, cuya variación, y frío y calor se causa 6554 III, II | partes mueven e influyen variamente.~ ~Y porque estos principios 6555 III, VI | oriente a poniente, sin jamas variar, y el movimiento del aire 6556 V, XXIX | llevaban unas tiaras hechas de varillas todas cubiertas de aquel 6557 III, IV | aquel golfo de las Yeguas vario y contrastado de varios 6558 1, VII | bien diferentes. Lactancio vase con el vulgo, pareciéndole 6559 7, XXII | ni comía, ni bebía en una vasija, o plato más de una vez: 6560 IV, XIII | en una copella, que es un vasito hecho de ceniza de huesos 6561 IV, XIII | molidos y quemados. Pone estos vasitos por su orden en el horno 6562 IV, XXIII | o velas de naos. Hay uno vasto y grosero; otro delicado 6563 1, XIII | por mejor decir, Francisco Vatablo, hombre en la lengua hebrea 6564 7, XIX | sacra biblioteca o librería vaticana, donde un padre de nuestra 6565 7, XXIII | que se haga eso? Para que veais que es así, yo me dejaré 6566 1, X | concluyente y matemática, porque veamos cuán flaco es nuestro entendimiento 6567 7, XXVIII | que no reconocen un señor. Véanlo en la Florida, y en el Brasil, 6568 7, XXIII | no siente. Y para que lo veas, toma ese pebete que tiene 6569 7, XXIII | Divina Escritura239 nos veda el dar crédito a agüeros 6570 1, VIII | sabios como a necios les está vedado saber lo que está adelante 6571 IV, XXXIV | bermejos, ni tienen aquellas vedijas con que los acostumbran 6572 III, II | viene por aquellas huertas y vega tan fresca y grande, donde 6573 IV, I | porque tengan verdadera vegetativa y vida interior, que esto 6574 1, XI | hombres sabios y astutos. Veía que ya en su tiempo se tentaban 6575 III, XVIII | en sus descripciones sino veinticinco o treinta leguas de boca. ~ ~ 6576 IV, XIII | el valle de Tarapaya hay veintidós ingenios, todos éstos son 6577 6, II | primer día del año era a veintiséis de febrero, como constaba 6578 V, XVI | despertaban a la gente. Velaban el ídolo por sus cuartos, 6579 V, XIX | otros sacrificios ocultos, o velar toda la noche haciendo cosas 6580 IV, XI | llamado Pero Fernández de Velasco, se ofreció a sacar la plata 6581 V, XXVI | bañasen a tal y tal hora, que velasen de noche a un fogón y que 6582 IV, XXIII | abren y dan aquella hilaza o vello, que cogido hilan y tejen, 6583 IV, III | la moneda que llaman de vellón, ni otros géneros de mezclas 6584 7, XXIV | muchos años había volver a vellos, y que allí le traían de 6585 6, XVII | aunque no corren con la velocidad que los antiguos, ni son 6586 V, XXIV | unos tras otros con sus velos de red de diferentes colores 6587 1, XI | habite otro nuevo mundo, vémoslo por nuestros ojos cumplido, 6588 7, XVI | unas pautas de tigre y de venado, que para esto tenían, sacrificó 6589 7, XVIII | quedos hasta ver quién era vencedor de los dos. Y obedecido 6590 7, XV | con aquéllos, ofreció de vencerlos con solos muchachos, y así 6591 7, XXVI | del cielo era imposible vencerse tantas dificultades y allanarse 6592 V, XXI | rey era coronado, si no vencía primero alguna provincia, 6593 7, XIII | tierras y despojos de los que vencían y sujetaban. Con esto los 6594 6, XXI | a su hermano el señorío, venciéndolos en guerra; después conquistó 6595 7, XXI | valerosamente, y algunas veces vencieron los de Mechoacán a los de 6596 V, IX | por encima de la nariz una venda azul que tomaba de una oreja 6597 V, XX | encrespadas y revueltas, con unas vendas de cuero ceñidas por medio 6598 IV, XI | descubridora. Después la vendió por doscientos y cincuenta 6599 1, XV | mundo, 87 y que entonces vendrá el fin, ciertamente declara 6600 V, XXIV | no bebiesen agua, porque vendría la ira de Dios sobre ellos, 6601 IV, XXVI | partes a otras a menudo, que vendrían a dar las nueces al mismo 6602 IV, XLII | piedra bezaar es contra venenos y enfermedades venenosas, 6603 IV, XLII | contra venenos y enfermedades venenosas, y aunque de ella hay diferentes 6604 V, VII | Indias; y aun refiere el venerable Beda, que usaban los Anglos 6605 V, XXX | venían ante él dos viejos muy venerables de las dignidades del templo; 6606 V, III | diciéndoles: Al que vosotros veneráis sin conocerle, ése es el 6607 V, IX | de griegos y romanos las veneraron. La principal de las diosas 6608 V, XXIII | que quería que todos lo venerase y honrasen; y también se 6609 III, IX | en el Perú punas, porque, vengamos a lo segundo que prometimos, 6610 1, XIV | cualquier parte de éstas que vengan cartas decimos que son cartas 6611 7, XXVI | rabia tomaron armas para vengarse y matar los españoles; y 6612 7, XIII | en tiestos sucios, y os venguéis de nosotros. Pues así será, 6613 III, IX | diferentes en diversas idas y venidas, y siempre en aquel paraje, 6614 IV, XX | que pica del ají es las venillas y pepita; lo demás no muerde: 6615 1, XVI | decir que de la manera que venimos ahora a las Indias, guiándose 6616 IV, VIII | socavón, que llaman del Venino, que va a la veta Rica, 6617 7, XXV | reñir, diciendo: ¿A qué venistes aquí, traidores? Volveos, 6618 III, II | ejus audis: et nescis unde venit aut quo vadat. El espíritu 6619 1, V | resplandecientes a esta banda, y vénse en ella aquellas manchas 6620 7, XII | otros que podrán suplir muy ventajadamente la falta que aquél nos hace. 6621 II, XII | caniculares solemos con un ventalle hacernos aire, y hallamos 6622 III, IX | gran cuenta con cerrar las ventanas cuando corren esos vendavales; 6623 III, II | Jeremías; 125 Qui profert ventos de thesauris suis. El que 6624 7, XXII | muy belicoso, y aun muy venturoso, y así alcanzó grandes victorias, 6625 7, XXV | Pánfilo de Narváez a la Vera-Cruz, para alterar la tierra, 6626 IV, IV | También es celebrado el oro de Veragua por muy fino. De las Filipinas 6627 1, XI | Descubrirán grande tierra,~ ~verán otro nuevo Mundo,~ ~navegando 6628 7, XXIII | pégaselo en el muslo, y verás que no siente. El pobre 6629 III, II | generales, como propios, verbigracia, al septentrión, o cierzo, 6630 II, III | así, y es notorio que de verdades no se pueden seguir falsedades, 6631 III, IX | agua de la mar, y la ponen verdinegra: otros la ponen clara como 6632 IV, XXX | supersticiones; todavía tiene rama y verdor, pero mucho menos. No saben 6633 7, V | que sean entregados a tal verdugo los que le escogen por su 6634 IV, XIX | Nacen en una como caña o verga, que sale de entre muchas 6635 V, XXI | metían en una jaula de recias vergetas porque no se fuese, hasta 6636 7, III | sus carnes, y hacérseles vergonzoso lo que hasta entonces no 6637 III, II | con algún cuidado, que se verifica muchas veces, que en poco 6638 III, IV | navegación está también verificado que de oriente a poniente 6639 6, XV | muy averiguada, porque se verificó con más de cien pueblos, 6640 7, XXI | disimulados en gran número a verlas, como eran los de Tlascala 6641 6, VIII | para este efecto; pues verles otra suerte de quipos, que 6642 1, XI | diciendo: Tras luengos años verna, etc., como está ya dicho.~ ~ ~ ~ 6643 1, XI | así:~ ~Tras luengos años verná~ ~un siglo nuevo y dichoso,~ ~ 6644 Prom | hombres prácticos y muy versados en tales materias, y de 6645 1, IX | principio del Nilo, y dice en su verso:~ ~¿Qué tienes tú, romano, 6646 7, XX | criado tanta, que en sólo verte la pones a quien te mira? 6647 V, XXI | la sangre humana que se vertía en honra de satanás.~ ~ 6648 1, VII | alto lugar del hombre; y vese como muestra y declara bien 6649 IV, XXVIII | hasta que los emperadores Vespasianos la trajeron a Roma e Italia. 6650 V, XV | del Perú, con las vírgenes vestales de Roma, que refieren los 6651 V, X | había de ser sacrificado, y vestíanle y adornábanle del mismo 6652 6, XXVI | en rodelas y morriones, y vestíanse de pieles de tigres o leones, 6653 7, XIX | música al agua, con cuya vestidura (digo de la diosa del agua) 6654 V, XVI | incensario, la lumbre y los vestimentos; barrían los lugares sagrados; 6655 V, VII | las manos, en los senos, y vestirles ropas nuevas y provechosas 6656 7, XIV | mujeres y les constriñeron a vestírsela, y volverse así con vestidos 6657 III, XXIV | como el monte Etna y el Vesubio, que ahora llaman el monte 6658 IV, IX | mineros en las pintas, y vetillas, y en ciertas señales conocen 6659 V, III | es Malta, viendo que la víbora no hacía mal al Apóstol, 6660 7, XX | en el lecho, ocupado en vicios y pasatiempos; antes al 6661 IV, XXXIII | yerba alta y la tierra tan viciosa, que no pueden apacentarse 6662 V, XX | autores, por eso llamaban víctima al sacrificio, porque era 6663 V, XXI | modo con que traían las víctimas a sus dioses. Y es de advertir, 6664 IV, XXXII | más fértiles de viñas son Víctor, cerca de Arequipa; Ica, 6665 6, XXIV | invenciones a recibir al rey victorioso. La corona e insignia real 6666 V, XXVIII | la luna el primer día, y, viéndola, daban grandes voces con 6667 III, V | confuso con estos nombres viéndoles usar de estos vocablos muy 6668 IV, XXXVII | pequeñitos, que muchas veces dudé viéndolos volar, sí eran abejas o 6669 III, IX | allí para ampararse del vientecillo, que digo que corre en aquel 6670 7, XX | buey rey de Tezcuco, si no viera y entendiera que las cosas 6671 1, XVII | duras de creer si no las viéramos tan palpablemente, ¿quién 6672 1, XXIII | cosa. Los indios, si se vieran no estar circuncidados, 6673 III, XV | Santo Domingo lo comí un viernes, casi tenía escrúpulo, no 6674 IV, XIII | líquida y derretida no se vierte volviendo la copella o vaso 6675 II, IV | infinidad de aguas, que se vierten de las sierras del Perú, 6676 III, XIX | veces no halla salida y viértese y hace pantanos y tierras 6677 III, XXVI | en el agua que dije las vigas y madera que allí había.~ ~ 6678 6, XV | cumbí a dos haces; otra vil y grosera, que llaman de 6679 Prom | sabiduría; y de los más viles y pequeños animalejos se 6680 IV, XXXII | las hoyas que llaman de Villacuri, donde entre unos arenales 6681 V, XXVI | usan de una yerba llamada villca, echando el zumo de ella 6682 V, XVIII | en el fuego (que llamaban villcaronca); y para este sacrificio 6683 IV, XXVIII | este bálsamo le llamaba viña de Engadi, por la similitud 6684 7, X | de la mujer, en señal de vínculo de matrimonio.~ ~Nacióle 6685 7, XXV | todos, que, venga lo que viniere, que no hemos de huir, ni 6686 IV, VI | frutas, conservas, regalos, vinos excesivos, sedas y galas, 6687 V, XV | luego, diciendo que había violado la casa de su Dios; y tenían 6688 III, VIII | hay vientos contrarios, y violentos a veces, y muy tormentosos, 6689 IV, XXVII | rosas y azucena y jazmines y violetas y azahar y otras suertes 6690 7, XIV | ellos con gran esfuerzo. Vióse bien que a estos tres, con 6691 II, XIII(118)| Vir., 4, Gorg.~ ~ 6692 III, XXIV | derecho en alto como una vira; después se va haciendo 6693 II, XIII | mañanas, hasta que viene la virazón, que llaman, o marea o viento 6694 6, VII | Trinidad; y a la gloriosa Virgen María, pintan un rostro 6695 1, X(59) | Virgil. in Georgic.~ ~ 6696 V, III | las poesías de Homero y de Virgilio.~ ~De aquí es que, en asentar 6697 V, XV | santuarios, conservando perpetua virginidad; parte para los sacrificios 6698 V, XXVII | las orejas y el miembro viril, que en alguna manera remedaban 6699 V, XVII | hendían por medio los miembros viriles, y hacían mil cosas para 6700 7, XVI | provincias, y siendo valeroso y virtuoso, llegó de mar a mar, valiéndose 6701 6, XXVII | avisados y amonestados a ser virtuosos y vivir castamente, a ser 6702 V, XIX | enterrarlos con ciertos visajes y ceremonias; otra veces 6703 7, XXVIII | respuestas y apariencias visibles, que tan ordinarias eran 6704 7, XXIII | él pasado en imaginaria visión. Y no es increíble que Dios 6705 V, XXVI | los indios bebida para ver visiones, cuyo efecto es privar de 6706 7, XVIII | ofrecían. En fin adoleció, y visitándole el nuevo rey, que aún no 6707 III, XXVII | adentro mucho camino, como a visitarla; hay donde se paga la tierra 6708 6, II | templo, sólo se ocupaban en visitarse unos a otros perdiendo tiempo 6709 IV, VII | averiguación que hizo el visorrey D. Francisco de Toledo el 6710 V, XXIX | y nueve de mayo.~ ~En la víspera de esta fiesta venían los 6711 7, VI | lo hacen delicadamente, vistiéronle a un mancebo y encima sus 6712 V, XXX | cuarenta días; y antes que le vistiesen, le purificaban, lavándole 6713 III, IX | penetrativo, que apaga el calor vital y corta su influencia, y, 6714 V, IV | adoración daban al ídolo llamado Vitilipuztli, al cual toda aquella nación 6715 V, XIII | Cu, tan famoso templo de Vitzilipuzli, que tenía una cerca muy 6716 7, X | después el rey de Méjico, Vitzilovitli, dejando de diez años a 6717 6, XXVIII | Ningún linaje de hombres que vivan en común se ha descubierto, 6718 II, XIV | región de la equinoccial se vive vida muy apacible~ ~Si guiaran 6719 II, XIV(119)| Vives, lib. 13, de Cicimate, cap. 6720 6, VII | donde se podrá colegir la viveza de los ingenios de estos 6721 7, II | lugares de las montañas, viviendo bestialmente sin ninguna 6722 1, XX | Produzca la tierra ánima viviente en su género, jumentos y 6723 6, XX | ellos llaman por el nombre Vizaquiráo. Este, aunque no era gran 6724 V, XXVIII | todos pardos, de color de vizcacha, y este mes responde al 6725 IV, XXXVIII | Otros animalejos llaman vizcachas, que son a manera de liebres, 6726 6, XV | misma orden y por las mismas vocaciones, y así se servían con los 6727 V, XXV | eso, también se confesaban vocalmente cuasi en todas las provincias, 6728 III, II | Spiritus ubi vult spirat: et vocem ejus audis: et nescis unde 6729 V, IX | ellos con grande grita y vocería, tocando diversos instrumentos, 6730 IV, VIII | tecti, ~ ~ Gemmasque latere volentes, ~ ~ Pretiosa pericula fodit. ~ ~ ~ ~ 6731 III, XV | En el navío en que yo iba voló o saltó uno, y vi la facción 6732 6, XXVIII | donde hoy día se ven indios volteadores que admiran sobre una cuerda; 6733 1, XI | al mar océano, y por él volteando llegó hasta el estrecho 6734 6, XXVIII | sutileza en trepar, saltar, voltear, llevar grandísimo peso, 6735 7, X | También fué sagaz en ganar las voluntades de los comarcanos y trabar 6736 7, XII | se acabó la sangre real. Volved los ojos, y mirad alrededor, 6737 7, XXV | grandísimo enojo: ¿Para qué volvéis vosotros acá? ¿Qué pretende 6738 V, XXVI | enfermarán, o morirán, o volverán sanos, o si alcanzarán lo 6739 7, XXIV | a verle, pero que presto volverían y se verían con él. Con 6740 V, XVIII | encima del brazo derecho, y volverle los ojos hacia el sol diciendo 6741 II, VII | otro de derretirlos luego y volverlos en licor cuando hay estorbo 6742 III, XXV | estómago tanta cosa como vomitan. ¿Dónde está aquella materia, 6743 III, XXIV | de sí por lo alto, y como vomitar un río de fuego, cuya materia, 6744 III, XV | tiburones, y de su increíble voracidad, me maravillé con razón 6745 6, I | informado de todo lo que voy refiriendo.~ ~El otro fin 6746 1, XVI | pájaros por natural instinto vuelan hacia la tierra, los marineros 6747 1, XX | Bien se hallan pájaros, que vuelen más de cien leguas, como 6748 V, XIII | dioses, o ídolos, los rostros vueltos a las mismas partes de las 6749 III, V | el austro, o viento que vulgarmente llamamos mediodía; y a la 6750 III, II | diciendo: 126 Spiritus ubi vult spirat: et vocem ejus audis: 6751 1, III(19) | Ecclesiast. 1. w. 5. 6.~ ~ 6752 IV, XLI | Capítulo XL~ ~ ~ ~De las vicuñas y tarugas 6753 IV, XLI | Capítulo XLI~ ~ ~ ~De los pacos y guanacos 6754 IV, XLII | Capítulo XLII~ ~ ~ ~De las piedras bezaares 6755 IV, XXXIV | Capítulo XXXIV~ ~ ~ ~De algunos animales 6756 IV, XXXIX | Capítulo XXXIX~ ~ ~ ~De los micos o monos 6757 IV, XXXV | Capítulo XXXV~ ~ ~ ~De aves que hay de 6758 IV, XXXVI | Capítulo XXXVI~ ~ ~ ~Cómo sea posible haber 6759 IV, XXXVII | Capítulo XXXVII~ ~ ~ ~De aves propias de 6760 IV, XXXVIII | Capítulo XXXVIII~ ~ ~ ~De animales de monte 6761 6, XX | oro.~ ~A Ingaroca sucedió Yaguarguaque, ya viejo; dicen haberse 6762 6, X | subían a porfía el cerro de Yanacauri; y generalmente ha sido 6763 IV, VI | hallando la riqueza que su yanacona o criado le decía, hizo 6764 6, XXI | de estar en poder de los yanáconas Amaro y Tito y otros.~ ~ 6765 IV, XVIII | lo principal, son ocas y yanaocas, y camotes y batatas y jíquima, 6766 V, XVIII | mucha leña espinosa, llamada yanlli, la cual, encendida, juntaban 6767 V, XXVIII | El noveno mes se llamaba Yápaquis, en el cual se quemaban 6768 III, IV | por ser aquel golfo de las Yeguas vario y contrastado de varios 6769 IV, X | preservaban del daño del azogue, yéndose todo él al oro que estaba 6770 II, VI | arenales, o tierras desiertas y yermas, como también acaece en 6771 6, VIII | que verlos enmendar cuando yerran, y toda la enmienda consiste 6772 IV, XXVII | indios una flor que llaman yolosuchil, que quiere decir flor de 6773 IV, XVII | Capítulo XVII~ ~ ~ ~De las yucas, y cazavi, y papas y chuño, 6774 III, XI | no fuera posible dejar de zabordar en ella con la travesía 6775 IV, XXXV | en aves marinas, que se zabullen, y están buen rato; y así 6776 V, XVIII | y entonces se hartaban y zahoraban a usanza de moros. Este 6777 III, XV | unos indios Chiriguanás se zambullían debajo del agua, y nadando 6778 IV, XIX | tierra, que allá llaman zapallos, cuya carne sirve para comer, 6779 6, XVI | entre nosotros, de sastres y zapateros y tejedores, sino que todo 6780 6, XVIII | que es como alpargate, o zapato de frailes Franciscos abierto. 6781 IV, IV | he visto de las minas de Zaruma, en la gobernación de Salinas, 6782 III, V | sur, o mediodía: corus, y zefyrus el mismo que norueste, o 6783 II, XII | cuando el sol anda por su zenit. Así que, ser los lugares 6784 IV, XXXIV | que dicen haberlos visto. Zorros y animales que degüellan 6785 IV, XXII | la he probado, y sabe a zumaque, y los indios la polvorean 6786 1, XV(83) | Reg. in 5. tom. sac. Bibl. Zumárraga inHispanica historia.~ ~