Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
Francisco de Quevedo Canciones IntraText - Concordancias (Hapax Legomena) |
Cancione
1 I | espeso,~no sé si diga que abrazado o preso;~y a sombra de sus 2 I | tierra,~tantos ojos nos abre como cierra:~fuéramos cada 3 II| suelo,~la nada es nuestro abuelo;~55~y salístele vos tan 4 | acá 5 I | vientos,~en suspiros y músicos acentos.~55~Tu aliento bebería~en 6 II| zapatero,~que aunque no sois de acero,~25~o por punzón o lesna, 7 II| diente.~ ./. Y así, del acostarse en guijas duras,~dicen, 8 II| mataduras.~ ~ Hijos somos de Adán en este suelo,~la nada es 9 II| refrán no os vale,~la verdad adelgaza, mas no quiebra:~pues hay 10 I | que viéndote primero,~10~agradezca sus flores este llano,~más 11 I | pasiones.~ ~ Ven, que te aguardan ya los ruiseñores,~y los 12 I | aumenta el suyo al río.~Las aguas que han pasado,~oirás por 13 II| con vos, como con jara,~y agudo vuestro cuerpo tiene voto,~ 14 II| juraste de vainicas por aguja.~ ~ Bien sé que apasionáis 15 II| llaman eco;~mas cosa de aire son la voz, y el güeco.~ ~ 16 I | de sombra,~en esta verde alfombra~30~una vid tiene un olmo 17 | algún 18 I | y músicos acentos.~55~Tu aliento bebería~en ardiente porfía,~ 19 I | y las estrellas con que alumbra el cielo,~ ./. sellaría 20 I | fuéramos cada instante~nueva amada y amante,~y así tendría 21 I | cada instante~nueva amada y amante,~y así tendría en firmeza 22 II| que estrechamente os he de amar confío,~siendo amor de raíz 23 II| lesna, es caso llano,~que ambos en competencia os echen 24 II| Mas sepan que a mujer tan amolada,~consumida, estrujada,~débil, 25 I | Llama a Aminta al campo en amoroso desafío~Pues quita al año 26 II| un alma,~55~vuestra alma anda en la palma;~pero los enemigos 27 II| cueros.~Pero hanme dicho, que andan por la calle~35~picados 28 II| Pero aunque, flaca mía, tan angosta~estéis, y tan langosta,~ 29 II| de bulto exenta,~camino angosto y apretada cuenta.~95~ 30 II| delgada,~tan roída, exprimida, anonadada,~75~que estrechamente os 31 II| aguja.~ ~ Bien sé que apasionáis los corazones, ~25~pero 32 II| salístele vos tan parecida,~que apenas algo sois en esta vida.~ 33 I | soledad y querellas,~y en pago aprenderán de nuestros lazos,~50~su 34 I | los labios con los picos;~aprenderemos dellas~soledad y querellas,~ 35 II| exenta,~camino angosto y apretada cuenta.~95~ Verdadera 36 | aquel 37 | aquí 38 II| carne bella;~mas, si el argumentillo mal no entablo,~por espíritu 39 I | puro,~25~ven, que yo te aseguro,~que si te ofende, le has 40 II| señora Notomía, ~que me atreva este día,~con exprimida 41 I | 15~perdiendo el nombre, aumenta el suyo al río.~Las aguas 42 | aún 43 I | Halláramos aquí la blanca aurora~riendo, cuando llora;~65~ 44 I | ramos de estas rocas,~ya las aves consortes, ya las viudas,~ 45 I | su pluma abrazos.~ ~ ¡Ay! si llegases ya, qué tiernamente~ 46 I | músicos acentos.~55~Tu aliento bebería~en ardiente porfía,~que 47 II| es grande, y es la carne bella;~mas, si el argumentillo 48 I | mejillas, sin igual, tan bellas,~sin prado flores, y sin 49 I | mas en las que mirares tu belleza~20~verás alegre risa,~y 50 I | Halláramos aquí la blanca aurora~riendo, cuando llora;~ 51 I | flores este llano,~más a tu blanco pie que no al verano.~ ~ 52 I | vida;~y vieran nuestras bocas,~en ramos de estas rocas,~ 53 II| estrujada,~débil, magra, sutil, buida, ligera,~que ha menester, 54 II| con su gula,~y sola tenéis bula~para no sustentar alma viviente,~ 55 II| que al justo os vendrá de bulto exenta,~camino angosto y 56 | cada 57 II| hombres importantes,~5~el caer en flaquezas semejantes.~ 58 II| dicho, que andan por la calle~35~picados más de dos de 59 II| vendrá de bulto exenta,~camino angosto y apretada cuenta.~ 60 I | Llama a Aminta al campo en amoroso desafío~Pues 61 II| cuenta.~95~ Verdadera canción, cortad la hebra,~que aquel 62 II| yo confieso,~que ellos cantaron cosa de más peso;~15~yo 63 II| le preparen tumba en un cañuto?~ ./. Un consejo os daré, 64 II| cuaresma, y traspasos de la cara,~hiriendo amor con vos, 65 II| aun al veros~no pudo en carnes, aun estando en cueros.~ 66 II| Bien, pues sin cuerpo casi, sois un alma,~55~vuestra 67 II| o por punzón o lesna, es caso llano,~que ambos en competencia 68 I | suelta la corriente~del cautiverio líquido del frío,~15~perdiendo 69 II| troquéis con otro muerto en las cavernas,~desde la paletilla hasta 70 I | quita al año primavera el ceño,~y el verano risueño~restituye 71 II| no hay puerta,~ni postigo cerrado, ni ventana;~porque, como 72 II| carne os viere, si no es ciego, ~yo sé, que dirá luego,~ ./. 73 I | tantos ojos nos abre como cierra:~fuéramos cada instante~ 74 | cierta 75 I | restituye a la tierra sus colores,~y en donde vimos nieve 76 II| Aun la sarna no os come con su gula,~y sola tenéis 77 | cómo 78 II| caso llano,~que ambos en competencia os echen mano.~Mas vos, 79 II| con fin malo la toque,~se condena a la plaga de San Roque.~ ~ 80 II| mondada,~no ha de haber condenada sin risada.~ ~ Pero aunque 81 II| quien sois dama, ~si, al confesarse, os llama~su pecado de carne, 82 II| Homero de las ranas: yo confieso,~que ellos cantaron cosa 83 II| estrechamente os he de amar confío,~siendo amor de raíz el 84 II| tumba en un cañuto?~ ./. Un consejo os daré, de amor indicio,~ 85 I | estas rocas,~ya las aves consortes, ya las viudas,~más elocuentes 86 II| que a mujer tan amolada,~consumida, estrujada,~débil, magra, 87 II| menester, por no picar, contera,~45~cualquiera, que con 88 II| este día,~con exprimida voz convaleciente,~a cantar vuestras partes 89 II| Bien sé que apasionáis los corazones, ~25~pero es con las pasiones~ 90 I | esta fuente,~pues suelta la corriente~del cautiverio líquido del 91 II| 95~ Verdadera canción, cortad la hebra,~que aquel refrán 92 II| engendró algún miércoles corvillo. ~Y quien os llama pez no 93 I | así tendría en firmeza tan crecida~70~la muerte estorbo, y 94 | cualquiera 95 | cuanto 96 II| pero es con las pasiones~de cuaresma, y traspasos de la cara,~ 97 II| camino angosto y apretada cuenta.~95~ Verdadera canción, 98 II| en carnes, aun estando en cueros.~Pero hanme dicho, que andan 99 I | alegre risa,~y cómo las dan prisa,~murmurando su suerte 100 I | gozan las verdes vidas,~dando a la voz del pájaro pintado~ 101 I | a sombra de sus ramas~le darán nuestras llamas,~ya los 102 II| cañuto?~ ./. Un consejo os daré, de amor indicio,~que para 103 II| amolada,~consumida, estrujada,~débil, magra, sutil, buida, ligera,~ 104 II| negra, tan espina. ~ ~ Defiéndaos Dios de sastre o zapatero,~ 105 II| todo quiebra por lo más delgado.~95 106 II| delgada,~materia más sutil y delicada.~ ~ Quién tan sin carne 107 II| pero los enemigos no sois della,~que el mundo es grande, 108 I | los picos;~aprenderemos dellas~soledad y querellas,~y en 109 I | Aminta al campo en amoroso desafío~Pues quita al año primavera 110 II| Y quien os llama pez no desatina,~pues sois, siendo tan negra, 111 | desde 112 II| Pero aunque mofen los desnudos gonces,~85~os salvaréis 113 I | tus ojos,~60~soberbios con despojos,~y en tus mejillas, sin 114 | después 115 II| hasta las piernas;~pues si devanadera os ven mondada,~no ha de 116 II| por espíritu sólo sois el diablo.~65~ ~ Hanme dicho también 117 II| acostarse en guijas duras,~dicen, vuestra alma tiene mataduras.~ ~ 118 II| vos, con ser toda un puro diente.~ ./. Y así, del acostarse 119 I | olmo muy espeso,~no sé si diga que abrazado o preso;~y 120 I | nuestras llamas,~ya los digan abrazos o prisiones,~35~ 121 II| espina. ~ ~ Defiéndaos Dios de sastre o zapatero,~que 122 II| no es ciego, ~yo sé, que dirá luego,~ ./. mirándoos toda 123 | donde 124 II| calle~35~picados más de dos de vuestro talle.~ ~ Mas 125 II| del acostarse en guijas duras,~dicen, vuestra alma tiene 126 II| ambos en competencia os echen mano.~Mas vos, para sacarles 127 II| en güeco sois que llaman eco;~mas cosa de aire son la 128 | él 129 | ellos 130 I | consortes, ya las viudas,~más elocuentes ser, cuanto más mudas.~75~ 131 II| Encarece la suma flaqueza de una 132 II| anda en la palma;~pero los enemigos no sois della,~que el mundo 133 II| puntas de rastillo,~15~que os engendró algún miércoles corvillo. ~ 134 II| langosta,~tan mondada, y enjuta, y tan delgada,~tan roída, 135 II| de hacer con huésped tan enjuto, ~que le preparen tumba 136 II| si el argumentillo mal no entablo,~por espíritu sólo sois 137 | entonces 138 II| vuestros indicios,~65~os entráis sin sentir por los resquicios.~ ~ 139 I | abrazos o prisiones,~35~envidia al olmo, y a la vid pasiones.~ ~ 140 II| semejantes.~ La pulga escribió Ovidio, honor romano,~y 141 II| cosa de más peso;~15~yo escribiré, y con pluma más delgada,~ 142 II| flaqueza de una dama~ No os espantéis, señora Notomía, ~que me 143 I | verano.~ ~ Ven, veraste al espejo de esta fuente,~pues suelta 144 I | una vid tiene un olmo muy espeso,~no sé si diga que abrazado 145 II| sois, siendo tan negra, tan espina. ~ ~ Defiéndaos Dios de 146 II| argumentillo mal no entablo,~por espíritu sólo sois el diablo.~65~ ~ 147 II| veros~no pudo en carnes, aun estando en cueros.~Pero hanme dicho, 148 | estas 149 II| flaca mía, tan angosta~estéis, y tan langosta,~tan mondada, 150 I | tan crecida~70~la muerte estorbo, y suspensión la vida;~y 151 II| os impida,~siendo acá tan estrecha vuestra vida,~y que al justo 152 II| exprimida, anonadada,~75~que estrechamente os he de amar confío,~siendo 153 II| tan amolada,~consumida, estrujada,~débil, magra, sutil, buida, 154 II| justo os vendrá de bulto exenta,~camino angosto y apretada 155 | fin 156 I | amante,~y así tendría en firmeza tan crecida~70~la muerte 157 II| resquicios.~ ~ Pero aunque, flaca mía, tan angosta~estéis, 158 II| Encarece la suma flaqueza de una dama~ No os espantéis, 159 II| importantes,~5~el caer en flaquezas semejantes.~ La pulga 160 I | del cautiverio líquido del frío,~15~perdiendo el nombre, 161 II| ser aún más sutil que lo fue Seoto.~35~ ~ Miente vuestro 162 I | vale él de luz, y tú de fuego.~Mas si gustas de sombra,~ 163 I | ojos nos abre como cierra:~fuéramos cada instante~nueva amada 164 II| vida, y de tu guerra, ~que fuereis a la tierra,~si algo queda 165 II| 35~ ~ Miente vuestro galán, de quien sois dama, ~si, 166 I | al ruido de esta fuente~gastáramos las horas y los vientos,~ 167 II| cantar vuestras partes a la gente:~que de hombre es, y de 168 I | mimosas,~45~pues viéndonos de gloria y gusto ricos,~imitarán 169 II| aunque mofen los desnudos gonces,~85~os salvaréis entonces;~ 170 I | y las plantas vestidas~5~gozan las verdes vidas,~dando 171 I | las primeras,~por poderte gozar las venideras.~ ./. Si te 172 II| sois della,~que el mundo es grande, y es la carne bella;~mas, 173 II| después de esta vida, y de tu guerra, ~que fuereis a la tierra,~ 174 II| Y así, del acostarse en guijas duras,~dicen, vuestra alma 175 II| sarna no os come con su gula,~y sola tenéis bula~para 176 I | luz, y tú de fuego.~Mas si gustas de sombra,~en esta verde 177 I | pues viéndonos de gloria y gusto ricos,~imitarán los labios 178 II| os ven mondada,~no ha de haber condenada sin risada.~ ~ 179 I | por este prado~llorar, no haberte visto, con tristeza:~mas 180 | hacer 181 I | sin cielo estrellas.~ ~ Halláramos aquí la blanca aurora~riendo, 182 I | suyo al río.~Las aguas que han pasado,~oirás por este prado~ 183 | has 184 | hasta 185 II| 75~que estrechamente os he de amar confío,~siendo amor 186 II| Verdadera canción, cortad la hebra,~que aquel refrán no os 187 II| alma tiene mataduras.~ ~ Hijos somos de Adán en este suelo,~ 188 II| y traspasos de la cara,~hiriendo amor con vos, como con jara,~ 189 II| partes a la gente:~que de hombre es, y de hombres importantes,~5~ 190 II| que de hombre es, y de hombres importantes,~5~el caer en 191 II| romano,~y la mosca Luciano,~Homero de las ranas: yo confieso,~ 192 II| La pulga escribió Ovidio, honor romano,~y la mosca Luciano,~ 193 I | esta fuente~gastáramos las horas y los vientos,~en suspiros 194 II| Pues ¿qué ha de hacer con huésped tan enjuto, ~que le preparen 195 I | y en tus mejillas, sin igual, tan bellas,~sin prado flores, 196 I | en ardiente porfía,~que igualase las flores de este suelo,~ 197 I | de gloria y gusto ricos,~imitarán los labios con los picos;~ 198 II| posible, el premio se os impida,~siendo acá tan estrecha 199 II| hombre es, y de hombres importantes,~5~el caer en flaquezas 200 II| consejo os daré, de amor indicio,~que para el día del juicio~ 201 II| siendo de noche más vuestros indicios,~65~os entráis sin sentir 202 I | como cierra:~fuéramos cada instante~nueva amada y amante,~y 203 I | cantar a la mañana;~tendremos invidiosas~las tórtolas mimosas,~45~ 204 II| hiriendo amor con vos, como con jara,~y agudo vuestro cuerpo 205 II| indicio,~que para el día del juicio~85~troquéis con otro muerto 206 II| para sacarles de la puja,~juraste de vainicas por aguja.~ ~ 207 II| estrecha vuestra vida,~y que al justo os vendrá de bulto exenta,~ 208 I | gusto ricos,~imitarán los labios con los picos;~aprenderemos 209 II| tan angosta~estéis, y tan langosta,~tan mondada, y enjuta, 210 I | pago aprenderán de nuestros lazos,~50~su voz requiebros, y 211 II| acero,~25~o por punzón o lesna, es caso llano,~que ambos 212 II| débil, magra, sutil, buida, ligera,~que ha menester, por no 213 I | corriente~del cautiverio líquido del frío,~15~perdiendo el 214 II| vida.~Voz en güeco sois que llaman eco;~mas cosa de aire son 215 I | ramas~le darán nuestras llamas,~ya los digan abrazos o 216 I | pluma abrazos.~ ~ ¡Ay! si llegases ya, qué tiernamente~al ruido 217 I | blanca aurora~riendo, cuando llora;~65~la noche alegre, cuando 218 I | pasado,~oirás por este prado~llorar, no haberte visto, con tristeza:~ 219 II| honor romano,~y la mosca Luciano,~Homero de las ranas: yo 220 II| consumida, estrujada,~débil, magra, sutil, buida, ligera,~que 221 II| cualquiera, que con fin malo la toque,~se condena a la 222 II| en competencia os echen mano.~Mas vos, para sacarles 223 II| dicen, vuestra alma tiene mataduras.~ ~ Hijos somos de Adán 224 II| y con pluma más delgada,~materia más sutil y delicada.~ ~ 225 | me 226 I | soberbios con despojos,~y en tus mejillas, sin igual, tan bellas,~ 227 II| sutil, buida, ligera,~que ha menester, por no picar, contera,~ 228 | mía 229 II| que lo fue Seoto.~35~ ~ Miente vuestro galán, de quien 230 II| 15~que os engendró algún miércoles corvillo. ~Y quien os llama 231 I | invidiosas~las tórtolas mimosas,~45~pues viéndonos de gloria 232 | mío 233 II| sé, que dirá luego,~ ./. mirándoos toda puntas de rastillo,~ 234 I | tristeza:~mas en las que mirares tu belleza~20~verás alegre 235 II| risada.~ ~ Pero aunque mofen los desnudos gonces,~85~ 236 II| Ovidio, honor romano,~y la mosca Luciano,~Homero de las ranas: 237 I | elocuentes ser, cuanto más mudas.~75~ 238 I | firmeza tan crecida~70~la muerte estorbo, y suspensión la 239 II| juicio~85~troquéis con otro muerto en las cavernas,~desde la 240 II| talle.~ ~ Mas sepan que a mujer tan amolada,~consumida, 241 II| enemigos no sois della,~que el mundo es grande, y es la carne 242 I | risa,~y cómo las dan prisa,~murmurando su suerte a las primeras,~ 243 I | los vientos,~en suspiros y músicos acentos.~55~Tu aliento bebería~ 244 | muy 245 | nada 246 II| desatina,~pues sois, siendo tan negra, tan espina. ~ ~ Defiéndaos 247 I | colores,~y en donde vimos nieve vemos flores;~y las plantas 248 I | del frío,~15~perdiendo el nombre, aumenta el suyo al río.~ 249 | nos 250 II| No os espantéis, señora Notomía, ~que me atreva este día,~ 251 | nuestro 252 | nuestros 253 I | fuéramos cada instante~nueva amada y amante,~y así tendría 254 I | Las aguas que han pasado,~oirás por este prado~llorar, no 255 II| semejantes.~ La pulga escribió Ovidio, honor romano,~y la mosca 256 I | soledad y querellas,~y en pago aprenderán de nuestros lazos,~ 257 I | vidas,~dando a la voz del pájaro pintado~las ramas sombras, 258 II| en las cavernas,~desde la paletilla hasta las piernas;~pues 259 II| vuestra alma anda en la palma;~pero los enemigos no sois 260 II| 55~y salístele vos tan parecida,~que apenas algo sois en 261 II| convaleciente,~a cantar vuestras partes a la gente:~que de hombre 262 I | al río.~Las aguas que han pasado,~oirás por este prado~llorar, 263 II| confesarse, os llama~su pecado de carne, si aun al veros~ 264 I | cautiverio líquido del frío,~15~perdiendo el nombre, aumenta el suyo 265 II| ellos cantaron cosa de más peso;~15~yo escribiré, y con 266 II| corvillo. ~Y quien os llama pez no desatina,~pues sois, 267 II| que andan por la calle~35~picados más de dos de vuestro talle.~ ~ 268 II| que ha menester, por no picar, contera,~45~cualquiera, 269 I | imitarán los labios con los picos;~aprenderemos dellas~soledad 270 I | este llano,~más a tu blanco pie que no al verano.~ ~ Ven, 271 II| desde la paletilla hasta las piernas;~pues si devanadera os ven 272 I | dando a la voz del pájaro pintado~las ramas sombras, y el 273 II| la toque,~se condena a la plaga de San Roque.~ ~ Aun la 274 I | nieve vemos flores;~y las plantas vestidas~5~gozan las verdes 275 I | suerte a las primeras,~por poderte gozar las venideras.~ ./. 276 I | aliento bebería~en ardiente porfía,~que igualase las flores 277 II| salvaréis entonces;~que no es posible, el premio se os impida,~ 278 II| para vos no hay puerta,~ni postigo cerrado, ni ventana;~porque, 279 II| entonces;~que no es posible, el premio se os impida,~siendo acá 280 II| huésped tan enjuto, ~que le preparen tumba en un cañuto?~ ./. 281 I | sé si diga que abrazado o preso;~y a sombra de sus ramas~ 282 I | desafío~Pues quita al año primavera el ceño,~y el verano risueño~ 283 I | murmurando su suerte a las primeras,~por poderte gozar las venideras.~ ./. 284 I | que quiero,~que viéndote primero,~10~agradezca sus flores 285 I | alegre risa,~y cómo las dan prisa,~murmurando su suerte a 286 I | ya los digan abrazos o prisiones,~35~envidia al olmo, y a 287 II| hay otro refrán, y es más probado,~que todo quiebra por lo 288 II| carne, si aun al veros~no pudo en carnes, aun estando en 289 II| cierta,~que para vos no hay puerta,~ni postigo cerrado, ni 290 II| vos, para sacarles de la puja,~juraste de vainicas por 291 II| flaquezas semejantes.~ La pulga escribió Ovidio, honor romano,~ 292 II| luego,~ ./. mirándoos toda puntas de rastillo,~15~que os engendró 293 II| sois de acero,~25~o por punzón o lesna, es caso llano,~ 294 II| fuereis a la tierra,~si algo queda de vos, ¿será tamaño~75~ 295 I | aprenderemos dellas~soledad y querellas,~y en pago aprenderán de 296 | Quién 297 I | prado:~ven, Aminta, que quiero,~que viéndote primero,~10~ 298 I | en amoroso desafío~Pues quita al año primavera el ceño,~ 299 II| amar confío,~siendo amor de raíz el amor mío.~ ~ Mas después 300 I | vieran nuestras bocas,~en ramos de estas rocas,~ya las aves 301 II| mosca Luciano,~Homero de las ranas: yo confieso,~que ellos 302 II| mirándoos toda puntas de rastillo,~15~que os engendró algún 303 I | nuestros lazos,~50~su voz requiebros, y su pluma abrazos.~ ~ ¡ 304 II| entráis sin sentir por los resquicios.~ ~ Pero aunque, flaca 305 I | ceño,~y el verano risueño~restituye a la tierra sus colores,~ 306 I | viéndonos de gloria y gusto ricos,~imitarán los labios con 307 I | Halláramos aquí la blanca aurora~riendo, cuando llora;~65~la noche 308 I | nombre, aumenta el suyo al río.~Las aguas que han pasado,~ 309 I | belleza~20~verás alegre risa,~y cómo las dan prisa,~murmurando 310 II| ha de haber condenada sin risada.~ ~ Pero aunque mofen 311 I | primavera el ceño,~y el verano risueño~restituye a la tierra sus 312 I | bocas,~en ramos de estas rocas,~ya las aves consortes, 313 II| enjuta, y tan delgada,~tan roída, exprimida, anonadada,~75~ 314 II| pulga escribió Ovidio, honor romano,~y la mosca Luciano,~Homero 315 II| condena a la plaga de San Roque.~ ~ Aun la sarna no os 316 I | llegases ya, qué tiernamente~al ruido de esta fuente~gastáramos 317 I | que te aguardan ya los ruiseñores,~y los tonos mejores,~porque 318 II| echen mano.~Mas vos, para sacarles de la puja,~juraste de vainicas 319 II| es nuestro abuelo;~55~y salístele vos tan parecida,~que apenas 320 II| los desnudos gonces,~85~os salvaréis entonces;~que no es posible, 321 II| se condena a la plaga de San Roque.~ ~ Aun la sarna 322 II| será tamaño~75~que no saque su vientre de mal año?~Pues ¿ 323 II| de San Roque.~ ~ Aun la sarna no os come con su gula,~ 324 II| Defiéndaos Dios de sastre o zapatero,~que aunque no 325 I | que alumbra el cielo,~ ./. sellaría en tus ojos,~60~soberbios 326 II| el caer en flaquezas semejantes.~ La pulga escribió Ovidio, 327 II| dama~ No os espantéis, señora Notomía, ~que me atreva 328 II| indicios,~65~os entráis sin sentir por los resquicios.~ ~ 329 II| aún más sutil que lo fue Seoto.~35~ ~ Miente vuestro 330 II| vuestro talle.~ ~ Mas sepan que a mujer tan amolada,~ 331 | será 332 I | las ramas sombras, y el silencio el prado:~ven, Aminta, que 333 I | sellaría en tus ojos,~60~soberbios con despojos,~y en tus mejillas, 334 I | venideras.~ ./. Si te ofende el sol ardiente y puro,~25~ven, 335 II| no os come con su gula,~y sola tenéis bula~para no sustentar 336 I | picos;~aprenderemos dellas~soledad y querellas,~y en pago aprenderán 337 II| no entablo,~por espíritu sólo sois el diablo.~65~ ~ 338 I | pájaro pintado~las ramas sombras, y el silencio el prado:~ 339 | somos 340 II| llaman eco;~mas cosa de aire son la voz, y el güeco.~ ~ 341 I | espejo de esta fuente,~pues suelta la corriente~del cautiverio 342 I | dan prisa,~murmurando su suerte a las primeras,~por poderte 343 II| Encarece la suma flaqueza de una dama~ 344 I | 70~la muerte estorbo, y suspensión la vida;~y vieran nuestras 345 I | horas y los vientos,~en suspiros y músicos acentos.~55~Tu 346 II| sola tenéis bula~para no sustentar alma viviente,~45~ni aun 347 | suyo 348 II| picados más de dos de vuestro talle.~ ~ Mas sepan que a mujer 349 II| algo queda de vos, ¿será tamaño~75~que no saque su vientre 350 | también 351 | tantos 352 I | dejan de cantar a la mañana;~tendremos invidiosas~las tórtolas 353 I | nueva amada y amante,~y así tendría en firmeza tan crecida~70~ 354 II| come con su gula,~y sola tenéis bula~para no sustentar alma 355 I | Ay! si llegases ya, qué tiernamente~al ruido de esta fuente~ 356 | todo 357 II| cualquiera, que con fin malo la toque,~se condena a la plaga de 358 I | tendremos invidiosas~las tórtolas mimosas,~45~pues viéndonos 359 II| pasiones~de cuaresma, y traspasos de la cara,~hiriendo amor 360 I | llorar, no haberte visto, con tristeza:~mas en las que mirares 361 II| para el día del juicio~85~troquéis con otro muerto en las cavernas,~ 362 II| enjuto, ~que le preparen tumba en un cañuto?~ ./. Un consejo 363 II| sacarles de la puja,~juraste de vainicas por aguja.~ ~ Bien sé 364 I | y en donde vimos nieve vemos flores;~y las plantas vestidas~5~ 365 I | si te ofende, le has de vencer luego,~pues se vale él de 366 II| vida,~y que al justo os vendrá de bulto exenta,~camino 367 I | primeras,~por poderte gozar las venideras.~ ./. Si te ofende el sol 368 II| ni postigo cerrado, ni ventana;~porque, como la luz de 369 I | que mirares tu belleza~20~verás alegre risa,~y cómo las 370 I | no al verano.~ ~ Ven, veraste al espejo de esta fuente,~ 371 II| aquel refrán no os vale,~la verdad adelgaza, mas no quiebra:~ 372 II| y apretada cuenta.~95~ Verdadera canción, cortad la hebra,~ 373 I | gustas de sombra,~en esta verde alfombra~30~una vid tiene 374 I | plantas vestidas~5~gozan las verdes vidas,~dando a la voz del 375 II| pecado de carne, si aun al veros~no pudo en carnes, aun estando 376 I | vemos flores;~y las plantas vestidas~5~gozan las verdes vidas,~ 377 I | vestidas~5~gozan las verdes vidas,~dando a la voz del pájaro 378 I | tórtolas mimosas,~45~pues viéndonos de gloria y gusto ricos,~ 379 I | Aminta, que quiero,~que viéndote primero,~10~agradezca sus 380 I | gastáramos las horas y los vientos,~en suspiros y músicos acentos.~ 381 II| tamaño~75~que no saque su vientre de mal año?~Pues ¿qué ha 382 I | y suspensión la vida;~y vieran nuestras bocas,~en ramos 383 II| Quién tan sin carne os viere, si no es ciego, ~yo sé, 384 I | sus colores,~y en donde vimos nieve vemos flores;~y las 385 I | prado~llorar, no haberte visto, con tristeza:~mas en las 386 I | las aves consortes, ya las viudas,~más elocuentes ser, cuanto 387 II| bula~para no sustentar alma viviente,~45~ni aun a vos, con ser 388 II| agudo vuestro cuerpo tiene voto,~de ser aún más sutil que 389 | vuestras 390 | vuestros 391 II| Defiéndaos Dios de sastre o zapatero,~que aunque no sois de acero,~