Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
José Luis Cortés López Carlos I y el comercio de esclavos IntraText - Concordancias (Hapax Legomena) |
Capítulo, Párrafo
1 VII (102)| Patronato Real. Leg. 26. Fol. 104. Bruselas 29 de septiembre 2 I (42) | Historia. CODOIN. V. I. Doc. 105). ~ 3 II (57) | General 415. Leg. 1. Fols. 115-120.~-11 de marzo de 1531. 4 II (57) | General 415. Leg. 1. Fols. 115-120.~-11 de marzo de 1531. Cédula 5 III (63) | MENDOZA. CODOIN. V. XII. Pág. 133; COLL Y TOSTE, C. Boletín 6 V | cumplir con Hernando Ochoa los 140.000 ducados, poco mas o menos, 7 VI | a los vezinos para meter 1400 negros. Dicen que por la 8 III (84) | social de Hispano-América. 1493-1810. Madrid : 1953. T. 9 Pre (2) | Católicos entre septiembre de 1498 y octubre de 1500. ~ 10 IV | 1547~~1549~~~~50 ~~50~~150~~100~~100~~8~~6~~50~~10~~~ 11 Pre (5) | algún menester concreto. En 1502, por ejemplo, tenemos el 12 Pre (5) | Zaragoza 29 de marzo de 1503. Es probable que la mayoría 13 Pre | Isabel (26 de noviembre de 1504), Fernando el Católico tomó 14 Pre (9) | que situarlo entre 1505 y 1508. ~ 15 Pre (7) | Valladolid 14 de noviembre de 1509. Al margen de los envíos 16 Pre (8) | Madrid 14 de febrero de 1510. ~ 17 Pre (3) | ducados para el período 1500-1515, o sea, 3 ducados más barato 18 Pre | el 23 de septiembre de 1516, había prohibido la expedición 19 I | cédula del 15 de octubre de 1522, el tesorero de la Nueva 20 I (24) | Española 8 de septiembre de 1523. ~ 21 I | contexto hay que situarla entre 1525-1527, seguía pidiendo desde 22 VI | de esos genoveses que, en 1526, llevaron de Cabo Verde 23 II (51) | descuydadas...». Ibidem. Doc. 153. ~ 24 II | de la isla:~ ~~~ ~~~~«En 1533 mandó V.M. que se le enviaran 25 IV | con Pedro de Mendoza en 1534. La exención fiscal puede 26 VI | llevaron de Cabo Verde a Cuba 154 negros, cuando sólo tenían 27 III (80) | nuestro Señordesde el año 1541 a 1608. ~ 28 III | cédula el 10 de mayo de 1543 para vetar su importación, 29 IV | 1540~~1540~~1544~~1546~~1547~~1549~~~~50 ~~50~~150~~100~~ 30 IV | 1540~~1544~~1546~~1547~~1549~~~~50 ~~50~~150~~100~~100~~ 31 III (67) | se hace en Valladolid en 1551 al Consejo de Indias, se 32 III | Puerto Rico proponían, en 1554, que se concedieran quince 33 III | cédula del 17 de marzo de 1557 manifestaba la prohibición 34 III (74) | veneciano que está en Madrid en 1559: «...porque ya no se encuentra 35 V | pasamos a 9154 entre 1561 y 1565, y a 4506 para el quinquenio 36 V | 4506 para el quinquenio 1566-1570. El otro acontecimiento, 37 V | para el quinquenio 1566-1570. El otro acontecimiento, 38 III | habrá que esperar hasta 1577, más o menos, para que el 39 V | como rey de Portugal en 1580, tras la muerte sin descendencia 40 I (36) | París : 1906. V. I. Pág. 159.~Para E. DONNAN, a raíz 41 Pre (13) | hasta el de 1531. Madrid : 1601-1620. Década I. Lib. VIII. 42 III (80) | Señordesde el año 1541 a 1608. ~ 43 Pre (13) | el de 1531. Madrid : 1601-1620. Década I. Lib. VIII. Cap. 44 I (43) | A.G.I. Patronato Real. Leg. 172. Fol. 35. ~ 45 III (79) | XCVII. Fol. 752. (Sig. 9-9-4/1747). ~ 46 II (53) | mayo de 1532». Ibidem. Doc. 179. ~ 47 III (84) | de Hispano-América. 1493-1810. Madrid : 1953. T. II. Doc. 48 II (54) | Ibidem. Doc. 184. 9 de julio de 1532. ~ 49 V | negros por un importe de 184.000 ducados, durante un período 50 Pre (5) | españolas de ultramar. Madrid : 1842-1895. V. V. (I). Doc. 10. 51 III (74) | Eugenio Alberi. Florencia : 1853. Serie I. T. III. Pág. 342. ~ 52 VI (96) | Puerto Rico. Puerto Rico : 1854. Pág. 295. Citado por DÍEZ 53 Pre (9) | cuadernos periódicos a partir de 1864 hasta 1900. V. XXXI. Pág. 54 Pre (6) | hasta nuestros días. París : 1875. V. I. Pág. 95. ~ 55 Pre (5) | ultramar. Madrid : 1842-1895. V. V. (I). Doc. 10. Zaragoza 56 Pre (9) | periódicos a partir de 1864 hasta 1900. V. XXXI. Pág. 323. No hay 57 I (36) | traités d'assiento. París : 1906. V. I. Pág. 159.~Para E. 58 III (63) | San Juan de Puerto Rico : 1914. V. III. Pág. 328. Las Casas 59 III (66) | CODOIN de ultramar. Madrid : 1925. V. IV. Pág. 317. ~ 60 Pre (11) | Hispanoamérica. Madrid : 1927. V. IV. Pág. 372. ~ 61 II (55) | Ibidem. Doc. 193. 20 de agosto de 1532 ~ 62 I (36) | to America. Washington, 1935. T. I. Pág. 16). No sabemos 63 II | olvidara poco a poco. Aún en 1936 las autoridades, convencidas 64 II (45) | of America. Nueva York : 1943. ~ 65 II (57) | Cedulario del Perú. Lima : 1944. ~ 66 III (84) | Hispano-América. 1493-1810. Madrid : 1953. T. II. Doc. 317. ~ 67 IV (85) | Autores Españoles. Madrid : 1954. T. I. Pág. 456. Real provisión 68 III (78) | rutas. Santiago de Chile : 1959. Pág. 146). ~ 69 I (23) | negra en México. México : 1972. HUGH THOMAS dice que, en 70 VII (102)| de Carlos V. Salamanca : 1979. T. II. Pág. 603. Augsburgo 71 II (58) | Puerto Rico. Puerto Rico :1981. Pág. 49. ~ 72 V (91) | Universidad de Salamanca, 1992. ~ 73 V (91) | Tiempo y Forma. UNED. Madrid :1995. Serie IV. Nº 8. E. «Importancia 74 I (23) | de Esclavos. Barcelona : 1998. Pág. 95. ~ 75 IV | 1535~~~~? ~~50~~100~~200~~100~~100~~100~~210~~100~~~~ 76 III | que necesitaren, al menos 2000», pagados en cantidades 77 IV | 100~~200~~100~~100~~100~~210~~100~~~~Hernando de Soto ~~ 78 V | Hernando de Ochoa para pasar 23.000 negros por un importe de 79 II (56) | Ibidem. Doc. 234. Carta del Cabildo el 18 80 II (49) | SACO. O. c. V. I. Pág. 235. ~ 81 I (38) | CODOIN. V. IX (II). Pág. 239. ~ 82 II (46) | Santo Domingo con fecha del 24 de octubre de 1528. ~ 83 II (59) | SACO. O. c. T. I. Pág. 255. ~ 84 II (57) | 338 esclavos. De éstos, 258 pertenecían a Pizarro. PORRAS, 85 I (41) | MENDOZA. CODOIN. V. XL. Pág. 260. Valladolid 2 de julio de 86 Lic (16) | 1518. Ibidem. T. I. Pág. 262-264. ~ 87 V (89) | Ibidem. Leg. 98. Fol. 263. Carta de Felipe II a Carlos 88 III (65) | Col. Muñoz. V. LXXXI. Fol. 265.~A esta revuelta se achacó 89 III (78) | de Santiago de Chile. V. 268. Doc. 7641. Citado por MELLAFE, 90 I | que ganaron ello más de 280 y aun 300.000 ducados...»~ ~~~ ~~~~ 91 Lic (14) | MENDOZA. CODOIN. V. I. Pág. 289. ~ 92 VI (96) | Puerto Rico : 1854. Pág. 295. Citado por DÍEZ SOLER. 93 Lic (15) | Ibidem. V. XI. Pág. 298. ~ 94 I | ganaron ello más de 280 y aun 300.000 ducados...»~ ~~~ ~~~~1.- 95 V (88) | G.S. Estado. Leg. 92. Fol. 305. Monzón 14 de agosto de 96 I | montante hubiera sido sólo 32.000 ducados, sino que existieron 97 VI (98) | TAPIA. O. c. Pág. 322. Citado por DIEZ SOLER. 98 Pre (9) | hasta 1900. V. XXXI. Pág. 323. No hay fecha, pero habrá 99 Lic (17) | MENDOZA. CODOIN. V. I. Pág. 326. ~ 100 III (63) | Rico : 1914. V. III. Pág. 328. Las Casas al rey y al Consejo 101 V (90) | Ibidem. Estado. Leg. 98. Fol. 329. Valladolid 12 de diciembre 102 II (57) | particulares por un número total de 338 esclavos. De éstos, 258 103 III (65) | CODOIN. V. VI (III). Docs. 341 y 349. ~ 104 III (74) | 1853. Serie I. T. III. Pág. 342. ~ 105 III (65) | V. VI (III). Docs. 341 y 349. ~ 106 I (43) | Patronato Real. Leg. 172. Fol. 35. ~ 107 III (66) | Ibidem. Doc. 355. Santiago 17 de marzo de 108 Pre (11) | Madrid : 1927. V. IV. Pág. 372. ~ 109 I (32) | MENDOZA. CODOIN. V. I. Pág. 377. Santo Domingo 20 de agosto 110 Pre (4) | General 418. Leg. 1. Fol. 39. Granada 16 de noviembre 111 Pre (2) | N., Mss. Res. 21. Fol. 397. Carta de Colón a los Reyes 112 I | almojarifazgo (7,5% del valor de los 4000 esclavos), la pérdida de 113 II (46) | CODOIN. V. XXXVII. Pág. 404. Carta de la ciudad de Santo 114 III (67) | Muñoz. V. LXXXVI. Fol. 41. ~ 115 III (67) | CODOIN. V. VI (III). Doc. 413.~En una consulta que se 116 Pre (4) | A.G.I. Indiferente General 418. Leg. 1. Fol. 39. Granada 117 II (48) | noviembre de 1528. Ibidem. Pág. 423. ~ 118 Pre (7) | CODOIN. V. V (I). Doc. 43. Valladolid 14 de noviembre 119 II (47) | MENDOZA. CODOIN. V. XL. Pág. 450. ~ 120 V | 9154 entre 1561 y 1565, y a 4506 para el quinquenio 1566- 121 IV (85) | Madrid : 1954. T. I. Pág. 456. Real provisión del 3 de 122 Pre (8) | Ibidem. Doc. 47. Cédula a los oficiales 123 II (58) | Puerto Rico :1981. Pág. 49. ~ 124 III (65) | ballestas, lanzas, rodeles por 50.000 maravedís, para armar gentes 125 III (71) | MENDOZA. CODOIN. V. XXIV. Pág. 513). ~ 126 V (89) | de Castilla. Leg. 6. Nº 52. Año 1553 ~ 127 III (81) | CODOIN. V. XXIII. Pág. 520. Valladolid 16 de abril 128 I | perdera en esta Isla mas de 53.000 castellanos, e se acabara 129 VI (101)| CODOIN. V. XXXVI. Pág. 540. Sin fecha. ~ 130 VI (97) | MENDOZA. CODOIN. V. I. Pág. 548. Santo Domingo 20 de octubre 131 III (60) | MENDOZA. CODOIN. V. XIII. Pág. 554. Sin fecha. ~ 132 III (69) | Ibidem. V. I. Pág. 566. Santo Domingo 22 de mayo 133 II (44) | General 415. Leg. 1. Fols. 59-62. ~ 134 VII (102)| Salamanca : 1979. T. II. Pág. 603. Augsburgo 11 de febrero 135 II (44) | General 415. Leg. 1. Fols. 59-62. ~ 136 VI (98) | por DIEZ SOLER. O. c. Pág. 63. ~ 137 II | que se le enviaran los 7000 pesos que estaban depositados 138 I (27) | A.G.I. Patronato Real. Leg. 74. Fol. 19. Santo Domingo 139 III (79) | Mata Linares T. XCVII. Fol. 752. (Sig. 9-9-4/1747). ~ 140 III (78) | Santiago de Chile. V. 268. Doc. 7641. Citado por MELLAFE, R. 141 VI (94) | Ibidem. Col. Muñoz. T. 78. Fol. 20. Santiago 31 de 142 IV (86) | Histórica». Vol. VII. Pág. 825. Salamanca : 1989. ~ 143 VI (93) | la Historia. CODOIN. Doc. 85. Valladolid 8 de junio de 144 V | quinquenio 1546-1550, pasamos a 9154 entre 1561 y 1565, y a 4506 145 V (88) | A.G.S. Estado. Leg. 92. Fol. 305. Monzón 14 de 146 VII (104)| ÁLVAREZ. O. c. V. III. Pág. 94.~ 147 V | monopolio. Así, frente a las 18.942 licencias para el quinquenio 148 II | pagado a la Hacienda Real 9750 ducados59. Por diversas 149 II | obispo electo de Cuba y abad de Jamaica, y al Gobernador 150 II | les quedaba manifestar lo abandonada que estaba la tierra y, 151 IV | pueden ser el que éstos no abandonen la circunscripción asignada, 152 Lic,3 | población indígena y el abandono de las islas por parte de 153 Int | presentó múltiples facetas y abarcó la totalidad de este siglo. 154 Int | mercado para asegurar un abastecimiento idóneo de africanos, necesarios 155 I | repartymiento e de la manera que abaxo se dira, a cada uno de los 156 Pre | quanto Nos, con mucho cuidado abemos de procurar la conversion 157 Pre | tierras, se le indicó lo que abeys de facer en las islas e 158 I | vezinos...»~~~~~~ ~~~~«Item. Abianse de repartir los dichos negros 159 II | los mas de los vescinos e abitantes o nendguno de contado non 160 Lic (19) | entendemos, convenibles a nuestro ábito o religión. Memorial de 161 V | La primera cuestión se aborda implícitamente al traspasar 162 II (47) | mano de la persona que los abra de traer, que querra ganar 163 II (47) | mexores precios que non los abremos de mano de la persona que 164 II | las perspectivas que se abrían en Perú, podían ocasionar 165 Pre | totalmente favorables y otras absolutamente opuestas. Siguiendo un orden 166 V | Que no se renunciaba en absoluto a la idea de centralizar 167 V | proporcionar un dinero líquido y abundante, al mismo tiempo que podía 168 II | distribuidores hicieron que éstos abusaran y enviaran negros de dudosa 169 Pre | indios a esclavitud y los abusos de los españoles habían 170 II | pues para entonces ya sera acabado el termino de los quatro 171 I | 53.000 castellanos, e se acabara de despoblar la tierra»33.~~~~~~ ~~~~ ~~~~ 172 I | mas dellas se despueblan e acabaran de perderse».~~~~~~ ~~~~ 173 II | 1529, más una peste en 1530 acabaron con muchos negros, lo que 174 I | Yslas se sustenten e no se acaben de perderque no remediandose 175 II | mismo, intentando que el Rey accediera a que los vecinos trajeran 176 III (74) | de todo servicio, cuando aceptaron la religión cristiana, con 177 I | causa principal hay que achacarla al encarecimiento del esclavo 178 III (65) | 265.~A esta revuelta se achacó la poca productividad de 179 I | Sevilla el 1 de abril de 1519, aclaraba la realidad del mercado 180 III | casado, a no ser que fuera acompañado de su mujer e hijos, para 181 Pre | probable que alguno haya ido acompañando a su dueño. El primer documento 182 Lic,3 | los negros que deberían acompañar a los colonos que él había 183 V | quinquenio 1566-1570. El otro acontecimiento, más importante que el anterior 184 II | por el desarrollo de los acontecimientos que los beneficios de la 185 II | contrato. En primer lugar, se acortó el período de introducción 186 I | las otras partes donde se acostumbra, y sin llevarlos a registrar 187 V | trato que hasta aquí se ha acostumbrado a tener...»~~~~ ~~~ Importante 188 V | esclavos a ellas, como lo acostumbran hacer, puedan haber y tener 189 VI | largo del siglo según se acrecienta su demanda, la subida del 190 Pre | la documentación que lo acredite. Sin embargo, se autorizó 191 I | Vuestra Magestad e del bien e acrescentamiento daquellas partes, e que 192 I | cosas nescesarias, e no se acrescentara en ellas Nuestra Santa Fee 193 VI | La repetición de estos actos indujeron al Emperador, 194 I (24) | Rodrigo de Bastidas y la actuación de los genoveses: «A las 195 IV | obliga a dar su permiso para actuar en un territorio de su propiedad, 196 I | hizo caso de la misma y actuó, en este aspecto, en contra 197 V | agosto de este presente año acudan al dicho Hernando Ochoay 198 VII | quiso costear, en parte, acudiendo a este dinero generado por 199 IV | géneros; concretamente, en los acuerdos con Pedro de Heredia en 200 V | esperando un embarque adecuado o acumulando licencias para completar 201 Pre | fabra la tercia parte el acusador9...».~~~~ ~~~ Aunque en 202 Int | de encontrar una fórmula adecuada que garantizara la armonía 203 V | que extraer las cantidades adecuadas. Que no se renunciaba en 204 V | bien, esperando un embarque adecuado o acumulando licencias para 205 Lic,1 | islas del Mar Oceano para su adelantamiento y progressos15, donde explicaba 206 V | introductor de negros, sino un administrador de las licencias, como lo 207 II | de tener en contra a sus administradores en las Indias y a la clase 208 Pre | documento oficial, en el que se admite el traslado de los africanos 209 II | los esclavos tenían que adquirirlos en la misma isla. Los oficiales 210 VII | menores. alcabala, quinto, aduanilla, peajes, sisa, etc.~Todo 211 II | alemanes y aveys de estar advertidos quel dicho repartimiento 212 V | decreció notoriamente los afectados por un posible monopolio. 213 I | licencias fueron los genoveses, afincados en Sevilla, Domingo de Forne, 214 II | Pasamonte termine su carta afirmando~ ~~~ ~~~~«que me paresce 215 I | Habló el clérigo al rey afirmándole que Su Alteza debía de hacer 216 Pre | precisar10. Esta relativa afluencia se vio favorecida por una 217 V | dueños de las factorías africanas desde donde había que extraer 218 Pre (5) | Española, junto a otros agentes suyos, con el fin de colaborar 219 III (65) | Y otro contador, Juan de Agramonte, insistía poco después en 220 I | vecinos destas partes tan agrauiados, lo qual vuestra alteza 221 II | económica de la Corona y el agravio que ambas circunstancias 222 II (50) | Hurtado quejándose de los agravios de Gonzalo de Guzmán. 20 223 I | Sevilla, Domingo de Forne, Agustín de Ribaldo y Fernando Vázquez, 224 VI (95) | con el Cabildo de Buenos Aires por haber introducido sin 225 II | Caballero, por otra, para ajustar con ellos una nueva concesión 226 III (78) | y otras cosas tocantes ala Real Hacienda. MEDINA. Colección 227 VI (97) | Francisquín, Diego Martínez, a los alamanes e otros». MENDOZA. CODOIN. 228 III (74) | ed illustrate de Eugenio Alberi. Florencia : 1853. Serie 229 VII (102)| prouea en lo de las obras del alcaçar de Madrid y el Pardo y Segouia 230 I | y se ignoraba el acuerdo alcanzado con los germanos. Es más, 231 Lic,1 | mejor, el qual nosotros no alcanzamos».~~~~ ~~~ En definitiva, 232 II | precio máximo que debería alcanzar el esclavo comprado bajo 233 II | CXX o CXXX negros que no alcanzaran entre dos vezinos vn negro...»54~~~~ ~~~ 234 VII | asignó para edificar el Alcázar que hizo de Madrid e la 235 IV | contractual de la capitulación, alegando que la Corona no se obliga 236 II | noviembre de 1531 causando gran alegría.~En carta firmada por la 237 I | última era, según Parada, el alejar el despoblamiento inminente. 238 II | distribución. La ignorancia alemana y la excesiva libertad dejada 239 II | estas medidas se pretendía aligerar la entrega y frenar la especulación.~ 240 II | çinquenta alemanes naturales de Alimania, maestros minerospara que 241 VI | e cueros e azucares que allan, a trueque de las dichas 242 VI | donde y en que parte esta, y allandole, le hagais prender y prendais 243 IV | Felipe Gutiérrez~~Diego de Almagro~~Fernández de Lugo~~Joan 244 VI (99) | por perdidaspor haverse alterado despues esta orden por los 245 Lic,1 | 1518 y 1519:~ ~~~ ~~~~«Muy alto y poderoso Señor. Ciertas 246 III (66) | para las fortificaciones. ALTOLAGUIRRE, A; BONILLA, A. CODOIN de 247 I (34) | asiento de Gouvenot, también alude a esta peste: «A la diez 248 I | mencionado Figueroa, en la carta aludida, dice expresamente:~~~~~~ ~~~~« 249 III (65) | armar gentes contra indios alzados que han muerto muchos indios, 250 II | al corriente de cómo un alzamiento de indios, en octubre de 251 III (74) | SURIANO, M. Relazioni degli ambasciatori veneti al Senato durante 252 VII (102)| daban órdenes ampliando el ámbito de las obras: ~«Que no se 253 III | población autóctona, que amenazó con propagarse entre los 254 IV | apertura de la colonización americana a la iniciativa privada, 255 Lic | entre los colonizadores americanos, que presionaron a las autoridades 256 Pre (5) | Mundo como ayudantes de sus amos para algún menester concreto. 257 I (25) | oidores Pasamonte, Dávila y Ampies. Santo Domingo 14 de septiembre 258 VII (102)| mismo año se daban órdenes ampliando el ámbito de las obras: ~« 259 II | dándose licencias más o menos amplias a particulares 57. En muchas 260 IV (86) | Un estudio más amplio sobre este particular puede 261 V (91) | expansión colonial (Edición Ana María Carabias Torres). 262 IV | algunos. Finalmente, se añaden ciertos condicionamientos 263 Lic,1 | el documento anterior y añadía otras nuevas. Al hablar 264 I | lógicamente, había que añadir el valor de la compra del 265 Pre (5) | comerciantes consiguieran permisos análogos. ~ 266 I (36) | illustrative of the history and the slave trade to America. 267 III | unas obejas con otras y andaba todo rebuelto, y no se hallaua 268 III | compasion los ganados que andaban con huardas, solos, que 269 II | lo que se denominó Nueva Andalucía. La operación para los Welsers 270 Lic,1 | de muchas partes por do andan derramados»14.~~~~ ~~~ Probablemente 271 VI | contrabando esclavista es raro y anecdótico. A partir de la concesión 272 Lic,1 | repoblar», ante la disminución angustiosa de los indios. Para esto 273 Lic,1 | puedan mas aprovechar a sus ánimas e a su multiplicación, mayormente 274 III | manera que algunas personas animen a contratar los dichos esclavos 275 I | inclinaron muy pronto el ánimo del Emperador a retirar 276 Lic,2 | Hay necesidad ansimismo que vengan negros esclavos, 277 Pre | en el que le pedían la anulación de su ordenanza. ~ ~~~ ~~~~« 278 Pre | con la primera fuga y la aparición embrionaria del fenómeno 279 V | figura jurídica, que se aparta de la mera concesión monopolística, 280 V | han de boluer por hauerse apartado del assiento de los esclauos 281 I | hacer en la Mar del Sur, aparte de los negros que van en 282 III | insistente que la Corona apenas podía corresponder con la 283 III | quitarle tan de golpe y sin apercibillos, los esclavos e servicio 284 IV | la capitulación supuso la apertura de la colonización americana 285 II | introducir los negros que les apetecieran. Lo único que ya les quedaba 286 III | los esclavos, que debió apoderarse de los responsables por 287 III | presencia era, según la apreciación del Monarca, un gran inconveniente 288 V | traslado de negros, como puede apreciarse por los intentos de concesiones 289 VI (99) | vageles de su pasage, se aprehendiessen por perdidaspor haverse 290 Pre | necesidad que los colonos se apremiaban a exigir a la Corona, sobre 291 VI | Bartolome Bayon, portugues, esta aprestandose en aquel Reyno con un nauio 292 II | dos años. El Cabildo se aprestó a dar las gracias a su Magestad52, 293 VI | de 1540, que permitía la apropiación de negros y mercancías transportados 294 III | de las dichas minas tan apropiado para la conservación y aumento 295 III | no podimos o no supimos aprovecharnos de los siete mill pesos 296 I | dar todo a entender, no aprovechó nada»30.~~~~~~ ~~~~ ~~~~ 297 VI | trataba de un esclavo no apto para el traslado, el mismo 298 Pre | impuestos. Por ahora sólo se apunta al incremento de la Hacienda 299 I | subsanase el error. La solución apuntada consistía en pagarle los 300 II | quería de ninguna manera aquél, era que los colonos vinieran 301 Lic,1 | negros; éstos relevarían a aquéllos en las diversas tareas, 302 II | conprar los dichos negros aquy ay dos ynconvinientes. el 303 VII | que se proveyó en lo de Aranjuez nos ha parescido bien. Y 304 Lic,3 | que, a su juicio, podían arbitrarse para detener la desaparición 305 II (53) | los quales estan en el arca de tres llavese la orden 306 Pre (9) | Oceanía, sacados de los Archivos del Reino y muy especialmente 307 II (45) | puede verse en la obra de ARCINIEGAS, G. Germans in the Conquest 308 VI (95) | Gandía en la edión de La Argentina de RUI DIAZ DE GUAMAN. Lib. 309 III | Desde las minas del Perú se argumentaba sobre lo mismo:«Habiéndose 310 Lic,2 | que éstos se casen, los argumentos esgrimidos no difieren mucho 311 I | los negros que van en la armada, se le dieron licencia para 312 II | ningund negro que truxeren sus armadas e carabelas, non se puedan 313 III (65) | por 50.000 maravedís, para armar gentes contra indios alzados 314 Pre | yeguas, nin esclavos, nin armas, nin guanines, so las penas 315 Lic,1 | para que desde esta isla se arme para ir por ellos a las 316 II (57) | de 1531. Cédula a Juan de Armenta y Hernando Páez para pasar 317 Int | adecuada que garantizara la armonía entre la demanda de la mano 318 I | Scelle puntualiza que los arrendatarios se obligaron a introducir 319 III | pueda meter de dos esclavos arriba en esta gobernación sin 320 I (24) | esclavos dos mill e quynientas arrobas de azucar, por cinquenta 321 VI | esclavos negros secreta e ascondidamente, e otros so color de algunas 322 III | negros con los cuales ellos aseguraran mucho y sirven mejor. Suplicamos 323 I | había de rescibir en no asentar la población destas islas, 324 III | calidad del esclavo fueran más asequibles y mejor que si se ponían 325 V | licencia para lo hacer, se asienta que el dicho Hernando Ochoa 326 IV | abandonen la circunscripción asignada, que cumplan la misión para 327 VII | por ellos, el emperador asignó para edificar el Alcázar 328 I | una persona. E que sabe asimismo que la persona que en nombre 329 I | concesión de este monopolio, asistimos, en 1527, a concesiones 330 I | particular fue la peste que asoló Sevilla en 1519, impidiendo 331 V | poner estanco en esto y assi se le han de volver los 332 VI (99) | despues esta orden por los assientos hechos para la introducion 333 VI | poderoso señor. El veedor Astudillo pretende haberse defraudado 334 VI | los portugueses había sido atacado duramente en una provisión 335 III (65) | la gente desta ysla tan atemorizada que no osavan entender en 336 Lic,1 | conveniente capaz de hacer atractiva su estancia. La disminución 337 I | tráfico. La Corona, tal vez atraída por un dinero fresco e inmediato, 338 VI | proveerá. Los portugueses se atreven a mil fechorías y no conviene 339 VII (102)| 1979. T. II. Pág. 603. Augsburgo 11 de febrero de 1548. Este 340 V | hazerlo han, y V. Mt. sera auisado dello...»90.~~~~ ~~~ 341 VI | Inglaterra,~ ~~~ ~~~~«tenemos auiso que Bartolome Bayon, portugues, 342 Lic,1 | levantamiento si el número de negros aumenta,~ ~~~ ~~~~«fuerza es que 343 VI | esclavos, cuya cantidad irá aumentado a lo largo del siglo según 344 I | Cisneros, y a desarrollar y a aumentar el tráfico esclavista. Se 345 I | ganaron ello más de 280 y aun 300.000 ducados...»~ ~~~ ~~~~ 346 III | esclavos en las regiones más australes, como Chile y Río de la 347 III | pestilencia entre la población autóctona, que amenazó con propagarse 348 V | asiento. delegación de la autoridad real y exclusividad. La 349 IV | Rey se compromete a dar su autorización y delega ciertas funciones 350 II | breve al Cabildo de la isla, autorizándole a emplear las rentas de 351 Pre | de septiembre de 1505, a autorizar el traslado de esclavos. 352 I (36) | SCELLE, G. La Traite négrière aux Indes de Castille. Contrats 353 Lic,1 | consolar a todos con su bien aventurada venida a esos sus reinos 354 III (65) | aver tan poco oro a sido averse alçado los yndios al monte 355 Pre | alla, porque los que alla avia se han huydo, en esto Nos 356 I | concedidos en 1520:~~~~~~ ~~~~«le aviamos dado licencia para pasar 357 II (51) | por la mortandad que ha avido este año pasado en los yndios 358 III (67) | del licenciado Juanes de Avila. Santiago 22 de febrero 359 Pre | poco espíritu y fuerza, le avisaba (a Colón) que había mandado 360 I | servicio y bien desa isla y vos avisaré de lo que se hiciere...»42.~~~~~~ ~~~~ 361 III (72) | Relación, apuntamiento y avisos que, por mandato de S.M., 362 II | paga de lo que le cupiere avra seguridad y demas de la 363 Pre | labrada, ya por otra mi carta avreys visto que vos enbie a mandar 364 II | conprar los dichos negros aquy ay dos ynconvinientes. el uno 365 I | dicho governador de biesa aya los dichos veynte e cinco 366 Lic (21) | merced a los cripstianos, que ayora estan en las yslas, que 367 Lic,1 | indios, sus vasallos, sean ayudados e relevados en el trabajo, 368 Lic,1 | con una mano de obra que, ayudándolos en la tarea de explotar 369 Pre (5) | llegaron al Nuevo Mundo como ayudantes de sus amos para algún menester 370 Lic,1 | pobreza de los colonos, se los ayudara con algunos esclavos fiados. 371 VI | motivó una controversia entre Ayuntamiento e Iglesia92. Estas operaciones 372 I | las minas e granjerías de azúcar».~~~~~~ ~~~~Los oidores 373 VI | fuerza la moneda e cueros e azucares que allan, a trueque de 374 | bajo 375 I (26) | les diese de gracia y de baldetodo aquello se sacó dellos y 376 III (65) | Contratación para que envíen a Cuba ballestas, lanzas, rodeles por 50.000 377 II (58) | de los oficiales reales Baltasar de Castro, Juan de Castellanos 378 VI | genovés que introdujo en un barco varios esclavos sin licencia. 379 I | era Lorenzo de Gouvenot, barón de Montinay y maestre de 380 I (34) | dicha villa de Sanlucar de Barrameda, cibdad de Xerez e Puerto 381 VI | Emperador. Su defensa se basó en dicha provisión que«mandó 382 VI | entre los que no faltaban bastantes españoles; todos estos se 383 VI (99) | genero de mercaderias y bastimentos llevados o comerciados, 384 I | desembarcar en América, se bautizara a todo el cargamento. Concedida 385 Lic (21) | ingenioque puedan llevar y tener beinte negros y negras, porque 386 VII | suntuarias en España y a fines bélicos:~ ~~~ ~~~~«Lo que se proveyó 387 V (89) | Cipriano, Fr. Mantius, Fr. Belón y el doctor Cuesta. Ibidem. 388 IV | Pedro Álvaro~~Sebastián de Benalcázar~~Diego Gutiérrez~~Francisco 389 II | cuando mejor le parecía al beneficiario de la misma. Díez Soler 390 I | conocemos que los tres grandes beneficiarios de estas licencias fueron 391 III (75) | cinquenta negrospara que beneficien la dicha mina...» Ibidem. ~ 392 II | saber se hallen las minas y beneros del oro y plata y otros 393 VI | primeros nabios que a ellos bengan, juntamente con los dichos 394 II (52) | algun ingenio de azucar, besamos las manos a V. Magestad 395 I (31) | dieron al dicho governador de biessa e que vuestra alteza de 396 Int | sustituyendo a sus colegas de raza blanca, procedentes de zonas del 397 Lic,2 | negras que pudieren haber boçales, de edad de quince a diez 398 III (63) | Pág. 133; COLL Y TOSTE, C. Boletín histórico de Puerto Rico. 399 V | menos, que se le han de boluer por hauerse apartado del 400 III (66) | fortificaciones. ALTOLAGUIRRE, A; BONILLA, A. CODOIN de ultramar. 401 I | merced al dicho gobernador de Bresae que a cabsa del dicho vedamiento 402 VII (102)| Real. Leg. 26. Fol. 104. Bruselas 29 de septiembre de 1548. 403 II (53) | plugo a Dios descubrir tan buenas minas que hallamos que montara 404 VI (97) | Bueno sería que de las islas de 405 VI (95) | pleito con el Cabildo de Buenos Aires por haber introducido 406 III | cárcel y la pérdida del buque al capitán que trasladara 407 I (42) | contestándole a sus cuestiones. Burgos 15 de febrero de 1528. Academia 408 V | monopolistas no dieron el resultado buscado, pero era por ese camino 409 Lic,3 | colonos que él había venido a buscar a la Península, hubo otra 410 II | eran gentiles hombres y caballeros de la Orden de Santiago, 411 Pre | plata, nin monedas, nin caballos, nin yeguas, nin esclavos, 412 I (25) | dos ducados que por cada cabeça se solia alli pagar, ni 413 Pre | los españoles las mismas cadenas que ellos han llevado...»11.~~~~ ~~~ 414 III | poblar y volviesen a poner caja y oficiales reales y fundición, 415 I | más de cuarenta mil que se calculó que ingresaría la Hacienda 416 I | que no podrían venderlos, cambiarlos ni sacarlos de sus haciendas; 417 II | adentro que coxen oro e caña fistola van sacando, yran 418 Pre | Portogal de Aragon y las Canarias gastan muchos esclavos, 419 Pre | non puedan thomar a los canivales por esclavos los que fueren 420 Pre | sin fe y, por lo tanto, capaces de traiciones y confusionescapaces 421 Lic,1 | una riqueza conveniente capaz de hacer atractiva su estancia. 422 I | licencias por ocho ducados a capitanes negreros que ya conocían 423 Lic,2 | Vuestra Señoria vera aquel capitulo de la carta de Su Alteza, 424 I (26) | al fin se quedaron en su captiverio hasta que no hobo más que 425 II | mucho en no se fazer la capytulacion en nonbre de Vuestra Magestad 426 II | non queste el oxo de la cara, cosa muy perxudycial para 427 II | que truxeren sus armadas e carabelas, non se puedan vender a 428 V (91) | colonial (Edición Ana María Carabias Torres). Universidad de 429 III | condenaba con 30 días de cárcel y la pérdida del buque al 430 I | causó a los colonos por la carestía y encarecimiento de los 431 V | travesía, modo de llevar la carga, lugar de procedencia, necesidad 432 I | entrar negros de Portugal ni cargallos. E que por cabsa de lo susodicho, 433 I | se bautizara a todo el cargamento. Concedida la licencia, 434 VI | proponían que, una vez hecha la cargazón en África, se volviera a 435 V | algunos theologos que era cargo de conciencia poner estanco 436 III (74) | Africa y se compran más caros...» SURIANO, M. Relazioni 437 III | ningún esclavo que estuviera casado, a no ser que fuera acompañado 438 Lic,2 | necesidad de que éstos se casen, los argumentos esgrimidos 439 I | Y como remedio esencial, casi exclusivo,~~~~~~ ~~~~«Primeramente. 440 I (36) | Traite négrière aux Indes de Castille. Contrats et traités d'assiento. 441 III | inconveniente para implantar la fe católica y, por eso, convenía soslayar 442 Pre | noviembre de 1504), Fernando el Católico tomó en sus manos los asuntos 443 Pre (2) | Carta de Colón a los Reyes Católicos entre septiembre de 1498 444 II | el 4 de noviembre de 1531 causando gran alegría.~En carta firmada 445 I | mucho perjuicio» que se causó a los colonos por la carestía 446 II (52) | para traer negros, este cavildo porque el toca mas que toda 447 Pre | Portogal y Aragon y Italia y Cecilia y las islas de Portogal 448 II | traslado de la misma merced cedido por los mercaderes dado 449 II (53) | aqui el licenciado, vino la cedula de V. Magestad para que 450 I | daquellas partes, e que con este celo se movio pryncipalmente 451 I | questo lo disze como persona celosa del servycio de Vuestra 452 IV | de Colón, con su sistema centralizado y despótico, que había llevado 453 V | en absoluto a la idea de centralizar la exportación de esclavos, 454 II | isla de Cuba, el otro gran centro de recepción de esclavos 455 I | desta pestilencia; que le certificamos a Vuestra Magestad que si 456 I | Magestad no manda proveer, que certyfica que las dichas Yslas en 457 I | cargar en el dicho tiempo e cesaron los trabtos destas partes 458 III | la provincia de Quito y cibdades referidas, las cuales se 459 V | lo passado montaran hasta çiento cuarenta mil ducados poco 460 Pre | embrionaria del fenómeno del cimarronaje.~Pero a pesar de la huida, 461 I (31) | biesa los dichos veynte e cindo mill ducados y vuestra altesa 462 II | permite el paso de:~ ~~~ ~~~~«çinquenta alemanes naturales de Alimania, 463 V (89) | Pedro de Ibarra, Maestro Fr. Cipriano, Fr. Mantius, Fr. Belón 464 I | un fin en si misma ni se circunscribirá sólo a un horizonte doméstico, 465 IV | que éstos no abandonen la circunscripción asignada, que cumplan la 466 Pre | Hordenanzas sobre libertades..., citadas anteriormente, se mandaba.~ ~~~ ~~~~« 467 I | Domingo, los oficiales reales citados proponían reducir a cuatro 468 Lic,1 | los procuradores de las ciudades y villas de la Española 469 VI | especulación y la introducción clandestina, utilizando dos formas diferentes. 470 VI | mucho mayor97.~El tráfico clandestino de los portugueses había 471 I | Española, se exponen con clarividencia estas pérdidas:~~~~~~ ~~~~ ~~~~« 472 II | administradores en las Indias y a la clase política española, envidiosa 473 II | metales...»~~~~ ~~~ En la cláusula número ocho se les exime 474 IV | capitulaciones en cuyas cláusulas se recoge la concesión de 475 III | emplearlos en la extracción de cobre, lo que redundaría en favor 476 Pre | Corona obtendrá merced al cobro de las licencias, quintos 477 III | de ellos a subido precio, cogeríase mucho...»62.~~~~ ~~~ Al 478 Lic,1 | tales licencias sino para cohechar con ellas».~~~~ ~~~ La exención 479 V | Asientos~El concepto de asiento coincide con el de la licencia en 480 III | ciudad, e que con ellos cojan oro e hagan sus haciendas, 481 III | Magestad llevará del oro que cojieren será mucha renta...»61~~~~ ~~~ 482 Pre (5) | agentes suyos, con el fin de colaborar con ellos en la venta de 483 III (63) | CODOIN. V. XII. Pág. 133; COLL Y TOSTE, C. Boletín histórico 484 V (91) | descubrimientos y la expansión colonial (Edición Ana María Carabias 485 I | contra de los intereses coloniales.~~~ 486 IV (86) | trabajo. El esclavo negro colonizador de América a través de las 487 VII | costear parte de la empresa colonizadora, pagar a los oficiales reales, 488 Int | necesarios en todas las tareas colonizadoras, tardó bastante en normalizarse. 489 Lic | gran descontento entre los colonizadores americanos, que presionaron 490 VI | ascondidamente, e otros so color de algunas licencias nuestras 491 Lic,2 | ansi como paño de diversos colores, con otras cosas de rescate 492 VI | exarcion de Nuestra justiçia combiene que el susodicho sea preso 493 I | islas, que por entonces se comenzaba, de lo cual necesariamente 494 III | Chile y Río de la Plata, comenzó a mediados de siglo, aunque 495 VI (99) | y bastimentos llevados o comerciados, contravando y sin registro, 496 Pre (5) | Es muy probable que otros comerciantes consiguieran permisos análogos. ~ 497 IV | conquistar, pacificar, poblar y comerciar. Al contrario que la licencia, 498 VI | cantidad de irregularidades cometidas con estas palabras:~ ~~~ ~~~~« 499 VI | procuraba neutralizarlo en sus comienzos, cuando se tenía conocimiento 500 IV | las obligaciones no son comparables entre ambas partes, y que 501 VI | importa muncho mas, sin comparacion, lo que roban, especialmente 502 V | pero su lectura detallada y comparativa con otros contratos anteriores 503 Int | protagonismo esclavista era compartido con el de los moriscos1 ~ 504 III | por negros: ~ ~~~ ~~~~«Era compasion los ganados que andaban