Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
José Luis Cortés López
Carlos I y el comercio de esclavos

IntraText - Concordancias

(Hapax Legomena)
expus-negoc | negra-secre | secta-zonas

     Capítulo, Párrafo
1007 Lic,3 | Según nos relata, él mismo expuso en Barcelona al rey sus 1008 V (91) | Para un estudio más extenso de estos dos aspectos, pueden 1009 III | negros para emplearlos en la extracción de cobre, lo que redundaría 1010 VI | licencias y la intervención extranjera. Hasta 1518, el contrabando 1011 II | entrada a las Indias a ningún extranjero, nos encontramos que estos 1012 II | el trato de favor a los extranjeros, optó por medidas de favoritismo 1013 II | operación para los Welsers fue extraordinaria, al mismo tiempo que sorprendente. 1014 I | remedio a una situación extrema que, como se ve por otros 1015 II | de otras partes hazerlo eys, pues para entonces ya sera 1016 Pre | penas de la prematica, e fabra la tercia parte el acusador9...».~~~~ ~~~ 1017 Pre | le indicó lo que abeys de facer en las islas e Tierra Firme 1018 II | directamente a América donde un «factor lusitano» se encargaba de 1019 V | necesidad de compañía y factores y diversas consideraciones 1020 V | que eran los dueños de las factorías africanas desde donde había 1021 Pre | esto Nos mandamos que se faga como lo dezis...»5.~~~~ ~~~ 1022 VI | corsarios, entre los que no faltaban bastantes españoles; todos 1023 I | tierras, rredundara en que faltando estas, no se pueden pacyficar 1024 I | vino esta respuesta, no faltó quien de los españoles, 1025 III | almojarifazgo. Estando ya faltos de negros, hubo en 1539 1026 II | Maxestad disce que por nos fascer merced, a mandado tomar 1027 Pre | disposiciones totalmente favorables y otras absolutamente opuestas. 1028 Pre | relativa afluencia se vio favorecida por una serie de medidas 1029 II | contraoferta sustanciosa por los favores prestados. Conocemos por 1030 Lic,1 | estas islas, mandándolas favorescer con algunas cosas que convienen 1031 II | que Vuestra Magestad les favorezca aunque le queste dineros...»~~~~ ~~~ 1032 II | extranjeros, optó por medidas de favoritismo evidente, soslayando los 1033 I | la Casa real, uno de los favoritos del Emperador. Los españoles 1034 Pre | negros u otros esclavos que fayan nascido en poder de cristhianos, 1035 II | vienen a poblar e gastar sus faziendas en tan lexas tierras, muy 1036 Pre | al Cardenal un memorial, fechado en La Española en junio 1037 VI | portugueses se atreven a mil fechorías y no conviene vengan por 1038 Pre | aparición embrionaria del fenómeno del cimarronaje.~Pero a 1039 Lic,1 | exención fiscal y la entrega fiada eran los puntos más deseados 1040 Lic,1 | esta isla con mil negros al fiado».~~~~ ~~~ En realidad, el 1041 II | seguridad y demas de la dicha fiança o obligacion que tomaredes, 1042 VI | genovés porque no quiso fiarle ningún negro; éste se refugió 1043 II | seguridad sufyciente los fie por algun tiempo moderado; 1044 I | puestos en esta ciudad, e los fíe por término de tres años, 1045 Lic,3 | El cronista Herrera sigue fielmente el documento del Archivo21, 1046 V | estamos delante de una nueva figura jurídica, que se aparta 1047 VII | siguieron esta forma de financiamiento:~ ~~~ ~~~~«Los dineros destas 1048 VII | suntuarias en España y a fines bélicos:~ ~~~ ~~~~«Lo que 1049 V | alemanes, y de los contratos firmados con los «rendeiros» portugueses 1050 II | finales de marzo, el rey firmó con éstos mismos para conquistar 1051 VI | pasaran directamente al fisco; si se trataba de un esclavo 1052 II | adentro que coxen oro e caña fistola van sacando, yran pagando...»46.~~~~ ~~~ 1053 V | licencias para completar fletes. Tampoco se podían exponer 1054 III (74) | illustrate de Eugenio Alberi. Florencia : 1853. Serie I. T. III. 1055 II | cumplimiento, porque, en el fondo, el Monarca no era partidario 1056 II (51) | poder sostener e les seria forçoso desamparar esa dicha ysla 1057 III (84) | documentos para la historia de la formación social de Hispano-América. 1058 V | consideraciones más, pasarán también a formar parte de los futuros asientos.~ 1059 Lic,1 | negros no se encuentran otras fórmulas de repoblar y, por lo tanto, 1060 I | afincados en Sevilla, Domingo de Forne, Agustín de Ribaldo y Fernando 1061 III (66) | pedía 30 esclavos para las fortificaciones. ALTOLAGUIRRE, A; BONILLA, 1062 VII | También son menester para fortificar a Gibraltar y Melilla, por 1063 V | novedad más importante en este fracasado asiento fue la fórmula que 1064 VI | práctica fue realizada por franceses, ingleses y otros corsarios, 1065 VI (97) | infante D. Luis Cristóbal, Francisquín, Diego Martínez, a los alamanes 1066 Lic,1 | para traer negros bozales, francos de todos derechosysocorra 1067 IV | simplemente, se recurre a la frase estereotipada de «nuestros 1068 VI | por lo que el riesgo de fraude era mucho mayor97.~El tráfico 1069 VI | Hablan de muchos fraudes hechos por los mercaderes 1070 VI | operación, sino que, con frecuencia, se procuraba neutralizarlo 1071 III (83) | RODRÍGUEZ FREILE, J. Conquista y Descubrimiento 1072 II | pretendía aligerar la entrega y frenar la especulación.~La mencionada 1073 V | posible monopolio. Así, frente a las 18.942 licencias para 1074 III | Cuba se movía en diversos frentes pidiendo una entrada de 1075 I | vez atraída por un dinero fresco e inmediato, no hizo caso 1076 I (26) | y para los indios ningún fructo dello salió, habiendo sido 1077 II | sin rodeos el engaño y la frustración de los vecinos de La Española, 1078 II | Aunque esta frustrada concesión a los vecinos 1079 VI (100)| CODOIN. V. XVII. Pág. 178. Fuenfrida 31 de julio de 1561. ~ 1080 I | ducados...»25.~Por otras fuentes conocemos que los tres grandes 1081 III | entrada de esclavos más fuerte. En una carta del Concejo 1082 Int | el de los moriscos1 ~Su función en la Península, eminentemente 1083 IV | autorización y delega ciertas funciones para que las desarrolle 1084 I | comenzaron rápidamente, fundadas principalmente en dos hechos. 1085 III | caja y oficiales reales y fundición, serían la mayor riqueza 1086 V | también a formar parte de los futuros asientos.~No se llevó a 1087 II | concierto que con el se fysciere, a de ser que nos los den 1088 II | Portogal olgara que se le fyzieran las pagas a los tiempos 1089 IV | 100~~~~Hernando de Soto ~~Gabriel de Socarrás~~Pedro Álvaro~~ 1090 III | el contador Francisco de Gálvez eleve una Relación al Rey 1091 II (51) | haziendas y granjerias que han ganado con tanto trabajo, y que 1092 I | porque la Hacienda Real ganaría mucho más dinero si se introducían 1093 I | genoveses «se creyó que ganaron ello más de 280 y aun 300.000 1094 VI (95) | 1536. (Nota de Enrique de Gandía en la edión de La Argentina 1095 IV | gestionado ante la Corona con garantías suficientes y otorgado por 1096 Int | una fórmula adecuada que garantizara la armonía entre la demanda 1097 Pre | de Aragon y las Canarias gastan muchos esclavos, y creo 1098 II | los que vienen a poblar e gastar sus faziendas en tan lexas 1099 III (74) | mayor industria y mayor gasto y la fatiga no quieren hacerla 1100 I | españoles le conocían como Gaverrod y otros nombres similares. 1101 VII | acudiendo a este dinero generado por los esclavos. Así lo 1102 IV | de estos negros. Las más generales son su procedencia, indicando 1103 I | una corriente de opinión generalizada sobre la necesidad de introducir 1104 VI (99) | de denunciaciones de todo genero de mercaderias y bastimentos 1105 Lic | prohibición de Cisneros generó un gran descontento entre 1106 II | Ehinger y Jerónimo Sayler eran gentiles hombres y caballeros de 1107 III (75) | LA ESPADA, M. Relaciones geográficas de Indias (II). Biblioteca 1108 I | acuerdo alcanzado con los germanos. Es más, cuando Gonzalo 1109 II (45) | la obra de ARCINIEGAS, G. Germans in the Conquest of America. 1110 IV | Este permiso, gestionado ante la Corona con garantías 1111 V | resultado definitivo, se gestionaron con Rodrigo Dueñas, Alonso 1112 I | el propio Monarca el que gestione el asiento,~~~~~~ ~~~~«Y 1113 VII | menester para fortificar a Gibraltar y Melilla, por esta nouedad 1114 III | a presidentes, oidores, gobernadores y otras justicias~ ~~~ ~~~~« 1115 III | se debía ordenar para el gobierno de Cuba, ordenaba en uno 1116 V | personas que para todas gocen y puedan, si quieren cargar 1117 II | tierras del Cabo de la Vela y Golfo de Venezuela44, en lo que 1118 III | servicio, por quitarle tan de golpe y sin apercibillos, los 1119 I | licencia dada a Lorenzo de Goverrod, gobernador de Bresa, y 1120 I (26) | aquello se les diese de gracia y de baldetodo aquello se 1121 VI (97) | Portugal, de donde se proveen gradualmente, hubieran de volver a Sevilla 1122 III (65) | en las minas ni en otra grangería nenguna...» (Santiago 3 1123 I | entender en el exercicio de sus grangerias...»38.~~~~~~ ~~~~Sin embargo, 1124 II (51) | sostener las haziendas y granjerias que han ganado con tanto 1125 I | ocupación sería «las minas e granjerías de azúcar».~~~~~~ ~~~~Los 1126 Lic (19) | satisfacción y haciéndoles gratificaciones por ella». Historia de las 1127 VII | almojarifazgo, impuesto que gravaba la importación de negros 1128 III | un tiempo moderado, con gravamen de que sólo se han de ocupar 1129 I | Hacienda Real y perjuicio grave para los colonos por la 1130 VI (95) | Argentina de RUI DIAZ DE GUAMAN. Lib. I. Cap. 11). ~ 1131 Pre | esclavos, nin armas, nin guanines, so las penas de la prematica, 1132 VI (99) | esclavos, se entendiesse y guardasse en todas las causas de denunciaciones 1133 III | los negros. Esto puso en guardia a los procuradores de la 1134 Lic,2 | Emperador y a M. de Xèvres, Guillermo de Croy, uno de los consejeros 1135 III (66) | Más tarde el Cabildo de La Habana pedía 30 esclavos para las 1136 III | pudiesen traer negros sin haberlos de comprar a los que tienen 1137 I | cibdad de Sevilla e vio que habia la dicha pestilencia e era 1138 I | publico que asi mismo la habiae que vido dar en la dicha 1139 I | no trae muchos, segun se habian de traer...28».~~~~~~ ~~~~ ~~~~ 1140 II | estado en varias manos, ha habido mal recibimiento»58.~En 1141 III | argumentaba sobre lo mismo:«Habiéndose de hacer o no esta poblazón, 1142 VI | estas palabras:~ ~~~ ~~~~«Hablan de muchos fraudes hechos 1143 I | de ellos:~~~~~~ ~~~~ ~~~~«Habló el clérigo al rey afirmándole 1144 VI | Finalmente, habría que hablar de la introducción 1145 III (74) | gasto y la fatiga no quieren hacerla los españoles y los del 1146 Lic,2 | lo quiero repetir, mas de hacerle saber que es cosa muy necesaria, 1147 VI | irregulares, y las denuncias no se hacían esperar, como el caso que 1148 Lic (19) | dándoles alguna satisfacción y haciéndoles gratificaciones por ella». 1149 Pre | colonos. Los Jerónimos, haciéndose eco de la misma, enviaron 1150 VI | parte esta, y allandole, le hagais prender y prendais el cuerpo, 1151 III | que con ellos cojan oro e hagan sus haciendas, porque el 1152 II (53) | descubrir tan buenas minas que hallamos que montara la merced que 1153 III | y prouincias, y los que hallaredes en ellas los hecheis de 1154 VI (100)| cuaderno de çedulas que se hallaron en el Real Acuerdo de Panama. 1155 III | andaba todo rebuelto, y no se hallaua quien quisiese seruir. Fuese 1156 II | su yndustria y saber se hallen las minas y beneros del 1157 I | que porqueste testigo se hallo en el dicho tiempo en la 1158 VII | possibilidad como está dicho, hanos paresçido que de las liçençias 1159 II | negros en X años, e lo otro hanse de conprar al contado que 1160 Pre | habla directamente, como se hará poco después, de los beneficios 1161 III | essas partes, y lo mismo hareis de los que de aqui adelante 1162 V | se le han de boluer por hauerse apartado del assiento de 1163 VI (99) | aprehendiessen por perdidaspor haverse alterado despues esta orden 1164 VI (99) | Haviendose dispuesto i ordenado que 1165 I | e remedio destas partes; hazemos saber a vuestra magestad 1166 V | y los del Consejo de la Hazienda quedan con cuydado de mirar 1167 III (81) | Real por la qual mandamos hechar de todas las Nuestras Indias 1168 III | hallaredes en ellas los hecheis de ellas, enbiandolos a 1169 I | medios machos y las otras henbras, para entender en el exercicio 1170 VI | Diego e Alonso Caballero, hermanos, han metido muchos sin licencia 1171 I (23) | no parece que este noble hiciera gran cosa al respecto...» 1172 Lic,3 | Item, que cualquiera que hiciese un ingenioque puedan llevar 1173 VI | esta en esta tierra o a hido alla el dicho Bartolome 1174 VII | serenísimo Príncipe, mi hijo, en lo que se hubiere de 1175 II | negros y levantamiento de la hipoteca era de dos años. El Cabildo 1176 I | entregarse fiados, aunque hipotecados, a los colonos, que no podrían 1177 I | la dicha merced, que asy hiso, sea para efeto que el dicho 1178 V (91) | repercusión en el mundo hispánico». Las relaciones entre Portugal 1179 III (84) | de la formación social de Hispano-América. 1493-1810. Madrid : 1953. 1180 Pre (11) | CODOIN) para la historia de Hispanoamérica. Madrid : 1927. V. IV. Pág. 1181 III (63) | COLL Y TOSTE, C. Boletín histórico de Puerto Rico. San Juan 1182 I (36) | Documents illustrative of the history and the slave trade to America. 1183 V | 1537.~El año 1552 marcó un hito importante en la marcha 1184 II | monopolio era una especie de homenaje a la casa Welsers, de cuyos 1185 Pre | como hombres sin honor y sin fe y, por lo tanto, 1186 I | circunscribirá sólo a un horizonte doméstico, como ocurrió 1187 III | ganados que andaban con huardas, solos, que se juntauan 1188 I | esta venta, cuyo montante hubiera sido sólo 32.000 ducados, 1189 VI (97) | se proveen gradualmente, hubieran de volver a Sevilla para 1190 VII | Príncipe, mi hijo, en lo que se hubiere de los derechos de las licencias 1191 I | Los que hubieron la merced hecha al gobernador 1192 Pre | estos indios, si por caso hubiesen de quedar encomendados para 1193 I (23) | en México. México : 1972. HUGH THOMAS dice que, en 1517, 1194 Pre | cimarronaje.~Pero a pesar de la huida, y una vez muerta la reina 1195 VII | esto, se deue tomar lo que huuiere...»104.~~~~ ~~~ 1196 I | pierde mucho en ello, que se huvieran podido venir por mas manos 1197 Pre | los que alla avia se han huydo, en esto Nos mandamos que 1198 I | presentían que su insistencia no iba a valer de mucho:~~~~~~ ~~~~ ~~~~« 1199 V (89) | de Castro, Fr. Pedro de Ibarra, Maestro Fr. Cipriano, Fr. 1200 Lic,2 | precisiones, como la edad ideal de los negros y la necesidad 1201 Int | asegurar un abastecimiento idóneo de africanos, necesarios 1202 II | encargaba de su distribución. La ignorancia alemana y la excesiva libertad 1203 II | intermediario particular. Ignorantes de esta intención, los vecinos 1204 II | de Pasamonte48, que, al igual que sus colegas de 1518, 1205 III (74) | veneti al Senato durante il secolo desimosesto, raccolte 1206 VI | La introducción ilegal~Desde muy pronto comenzaron 1207 VI | comenzaron las entradas ilegales de esclavos, cuya cantidad 1208 III (74) | desimosesto, raccolte ed illustrate de Eugenio Alberi. Florencia : 1209 I (36) | San Juan (500). (Documents illustrative of the history and the slave 1210 Lic,2 | comercio esclavista, trató de ilustrarle someramente sobre el particular, 1211 Lic (17) | Al muy ilustre Señor. M. de Xevres. Santo 1212 III | Alteza fuere servido mandar imbiar algunos negros para este 1213 II | pero su preparación fue impecable45.~Nada más conocerse el 1214 I | que asoló Sevilla en 1519, impidiendo la concentración de los 1215 I | obstáculo principal que impidió la liberación de los indios, 1216 III | gran inconveniente para implantar la fe católica y, por eso, 1217 V | primera cuestión se aborda implícitamente al traspasar a Ochoa la 1218 VI (97) | traerles. Así es que no se impone esta obligación en las licencias 1219 Pre | y confusionescapaces de imponer a los españoles las mismas 1220 I | Indias»23.~~~~ ~~~ Se le imponía como condición que, al desembarcar 1221 V (91) | 1995. Serie IV. 8. E. «Importancia de la esclavitud en la expansión 1222 V | pasar 23.000 negros por un importe de 184.000 ducados, durante 1223 II | vasallos...»~~~~ ~~~ Ante la imposibilidad ya de rehacer la negociación, 1224 I | esclavos negros e negras sin imposiciones, e hacer otras muchas mercedes 1225 III | dejó sentir en la selección impuesta para las personas libres, 1226 II (45) | de ARCINIEGAS, G. Germans in the Conquest of America. 1227 I | suponer para la Hacienda Real, inclinaron muy pronto el ánimo del 1228 III | para vetar su importación, incluso a los que ya tuvieran permiso 1229 III | apreciación del Monarca, un gran inconveniente para implantar la fe católica 1230 Pre | ahora sólo se apunta al incremento de la Hacienda real, considerando 1231 III | En caso de infracción, se incurría en las penas anteriores. 1232 I (36) | La Traite négrière aux Indes de Castille. Contrats et 1233 V | Casa de Contratación de las Indiaspara vender ciertas licencias 1234 III (67) | Consejo de Indias, se le indica que la isla está despoblada 1235 IV | generales son su procedencia, indicando ordinariamente los lugares 1236 VI | denunciaban esto mismo al indicar cómo se doblaba el número 1237 Pre | suficientemente claro como para indicarnos que la primera remesa de 1238 Pre | las nuevas tierras, se le indicó lo que abeys de facer en 1239 Lic,3 | disminución de la población indígena y el abandono de las islas 1240 V | ninguna de ellas, direte ni indirete, sino a otras personas que 1241 I | a La Española. Esto nos induce a pensar en la existencia 1242 VI | repetición de estos actos indujeron al Emperador, en 1550, a 1243 III (74) | falta mayor fatiga, mayor industria y mayor gasto y la fatiga 1244 II | del asiento, y, ante su ineficacia y las quejas, la Corona 1245 V | está expresada de forma inequívoca:~ ~~~ ~~~~«Iten, que hasta 1246 VI (97) | licencias concedidas al infante D. Luis Cristóbal, Francisquín, 1247 Lic,2 | los indios e sacarse ha infinito oro»18.~~~~ ~~~ Además de 1248 V | importante que el anterior y que influirá de manera decisiva en la 1249 Lic,2 | uno de los consejeros más influyentes del joven Monarca. Suponiendo 1250 V | partir de 1561. Este hecho influyó decisivamente en una concentración 1251 I | En 1521, en una información que se hace sobre la gestión 1252 Pre | y porque le habían informado al rey que los indios eran 1253 I (27) | personas particulares que informan de cosas que convendría 1254 I | reconoce al final de su informe:~~~~~~ ~~~~«E disce que 1255 VI | y diligencia posible, os informeis y separeis particularmente 1256 III | cada esclavo. En caso de infracción, se incurría en las penas 1257 III | bien pagar los señores de ingenios, porque tienen de hacienda 1258 VI | del embajador español en Inglaterra,~ ~~~ ~~~~«tenemos auiso 1259 VI | realizada por franceses, ingleses y otros corsarios, entre 1260 I | cuarenta mil que se calculó que ingresaría la Hacienda real en los 1261 VII | de los años treinta, 7 al inicio de los cuarenta, 8 a mitad 1262 III | corresponder con la expedición ininterrumpida de permisos. La libertad 1263 II | finalmente, se exigió la entrega inmediata de veinte mil ducados. Con 1264 Pre | después, de los beneficios inmediatos que la Corona obtendrá merced 1265 I | alejar el despoblamiento inminente. En este aspecto se sitúa 1266 I | Manso, Obispo de San Juan e Inquisidor de las Indias, se le concedió 1267 Pre | naturales...»4.~~~~ ~~~ Esta insinuación debió surtir un efecto inmediato 1268 II | la negociación, Pasamonte insiste, de nuevo, en que la calidad 1269 III | con varios documentos que insisten en el control necesario 1270 III | despoblamiento68, hecho en el que insistían la Audiencia y los oidores 1271 III | y, en 1535, aún seguía insistiendo el padre Las Casas:~ ~~~ ~~~~« 1272 II | no fueran exagerados, e insistieron, una vez más, en la posibilidad 1273 III | Era una petición insólita y sin precedentes. Lo que 1274 II | insistía sobre lo mismo, intentando que el Rey accediera a que 1275 V | y curiosa esta forma de intentar soslayar el monopolio por 1276 V | puede apreciarse por los intentos de concesiones exclusivas 1277 II (45) | Un interesante estudio sobre el tema puede 1278 V | dicho assiento, que con el interesse de lo passado montaran hasta 1279 II | buscarlos o se sirvieran de un intermediario particular. Ignorantes de 1280 I (40) | Sayler y Ehinger y a tres intermediarios genoveses.~-27 de noviembre 1281 I | existieron otras operaciones intermedias ya que, siguiendo con el 1282 I | con el de Bresa; pero tal interpretación es difícil en el caso del 1283 II | por seis meses y que no se interrumpa el ritmo de importación 1284 II | Corona parecía decidida a intervenir; con fecha del 11 de marzo 1285 V (89) | de 1553. Los teólogos que intervinieron fueron Fr. Alonso de Castro, 1286 I (24) | e cuando las da es por interzesion de muchas personas porque 1287 II | estos alemanes no sólo se introducen en el Nuevo Mundo, sino 1288 VI | a esclavos y mercancías introducidas sin licencia99.~La persecución 1289 VI (95) | de Buenos Aires por haber introducido sin permiso dos esclavos 1290 VI (99) | assientos hechos para la introducion de esclavos en las Indias, 1291 I | bozales». Los negros deberían introducirse libres de derechos y entregarse 1292 V | porque Ochoa no sería un mero introductor de negros, sino un administrador 1293 Lic,1 | los indios fue el motivo invocado para importar negros; éstos 1294 VI | esclavos, cuya cantidad irá aumentado a lo largo del 1295 I | dichas islas y el resto iría a Yucatán y a otras partes 1296 II | concesión era algo pasado e irrealizable, le recordaron al Emperador 1297 VI | en estos procedimientos irregulares, y las denuncias no se hacían 1298 III (81) | estobierenpor el grande e irreparable dapño que podrian hazer 1299 II | del Perú, todos quieren irse...56».~~~~ ~~~ Aunque esta 1300 Pre | una vez muerta la reina Isabel (26 de noviembre de 1504), 1301 Pre | Castilla y Portogal y Aragon y Italia y Cecilia y las islas de 1302 III (72) | para sucederle. B. N. Mss. J-89. Sin fecha. ~ 1303 VII | conocida como guerra contra el Jarife, también se quiso costear, 1304 II | propusieron.~Enrique Ehinger y Jerónimo Sayler eran gentiles hombres 1305 III (75) | Audiencia Real de Quito. JIMÉNEZ DE LA ESPADA, M. Relaciones 1306 IV | Almagro~~Fernández de Lugo~~Joan Pacheco~~Juan Despes~~~~ 1307 I (23) | el embajador portugués, Jorge de Portugal, recibió un 1308 III | comprar negros y tomar a jornal yndios»73.~~~~ ~~~ Y esta 1309 III (78) | documentos inéditos de don José Toribio Medina. Varios tomos. 1310 Lic,2 | consejeros más influyentes del joven Monarca. Suponiendo Zuazo, 1311 VI | Península y entregarlo a los jueces de la Casa de Contratación, 1312 Lic,2 | licenciado Alonso de Zuazo~Juez de residencia en Santo Domingo~ 1313 VI | nabios que a ellos bengan, juntamente con los dichos sus bienes, 1314 Lic,1 | los ponemos en pueblos, juntándolos de muchas partes por do 1315 I | Domingo con los que la isla se juntaren con ellos, para que ellos 1316 III | con huardas, solos, que se juntauan unas obejas con otras y 1317 | junto 1318 III (84) | registro dellos, tomaréis juramento de las personas que los 1319 V | delante de una nueva figura jurídica, que se aparta de la mera 1320 VI | seruicio y exarcion de Nuestra justiçia combiene que el susodicho 1321 III | oidores, gobernadores y otras justicias~ ~~~ ~~~~«que luego con 1322 Pre | motivos fundamentales que justificaban la introducción de negros: « 1323 I | a cada uno según lo que justo fuere; e que estos tales 1324 III (84) | casados en estos Reinos. KONETZKE, R. Colección de documentos 1325 Pre | negros a la Española para el laboreo de las minas. Sería el primer 1326 III (67) | que convenía que pasaran labradores de España con quinientas 1327 I | se le respondió de forma lacónica sin precisarle lo que ya 1328 I | Jamaica), dejando a un lado Puerto Rico, Parada concluye 1329 II | Cinco meses más tarde el lamento volvió a repetirse47, y 1330 II | por los mercaderes dado a Lando, teniente desta, han pasado 1331 III (65) | envíen a Cuba ballestas, lanzas, rodeles por 50.000 maravedís, 1332 Pre | necesidad, como ya bien a la larga tenemos escrito, de que 1333 V | 1595 sería uno más, pero su lectura detallada y comparativa 1334 Pre | sus peticiones, podemos leer lo siguiente:~ ~~~ ~~~~« 1335 Int | continente.~La introducción legal de esclavos en el siglo 1336 II | cumplir con los trámites legales. Era ya el tercer año del 1337 III (76) | de Zaruma, distancia de leguas y asiento de minas y sobre 1338 VI (95) | Por ejemplo. León Palclado, genovés, sostuvo 1339 V | hasta entonces, se habían levantado todas las quejas: ~ ~~~ ~~~~« 1340 IV | despótico, que había llevado a levantamientos y divisiones. Lo mismo que 1341 II | gastar sus faziendas en tan lexas tierras, muy xusto es que 1342 I | principal que impidió la liberación de los indios, objetivo 1343 VII | debe continuar y hacer, librándose (entre tanto que otra cosa 1344 III (74) | porque el Emperador los libró de la obligación de todo 1345 II | cita una carta de los licenciados Espinosa, Zuazo y Serrano, 1346 V | esclauos se podya hazer liçitamente en nombre de V.Mt., porque 1347 II (57) | R. Cedulario del Perú. Lima : 1944. ~ 1348 III (79) | de la Historia. Col. Mata Linares T. XCVII. Fol. 752. (Sig. 1349 I | aspecto se sitúa en la misma línea que, diez años antes, habían 1350 V | podía proporcionar un dinero líquido y abundante, al mismo tiempo 1351 Lic,1 | convocados por los jerónimos en llamamiento general16, los colonos exigieron 1352 II (53) | estan en el arca de tres llavese la orden que en esto de 1353 Lic,1 | bozales, es decir, recién llegados de África, decía expresamente:~ ~~~ ~~~~« 1354 Pre (7) | envíos oficiales, seguían llegando a América negros esclavos 1355 III | berberiscos que se huuieren lleuado o lleuaren a essas partes 1356 I (25) | menos en estas partes se lleuan derechos de almoxarifazgo 1357 VI | Reyno con un nauio para lleuar cantidad de negros a las 1358 III | que se huuieren lleuado o lleuaren a essas partes y estuuieren 1359 II | dicen «que los negros que llevaban los alemanes en virtud del 1360 III (84) | estos Reinos, si no fuere llevando consigo a sus mujeres y 1361 III | discriminatorio, se exigió que no se llevara ningún esclavo que estuviera 1362 III | derecho que su Magestad llevará del oro que cojieren será 1363 I (40) | Rey ordenó que a Cuba se llevaran mil negros O. c. Déc. III. 1364 I | introducir negros y la forma de llevarla a cabo. En el punto primero 1365 Pre | los indios, ordenó que se llevasen mil esclavos negros a la 1366 I | hombres podáis llevar e lleveis destos nuestros reinos, 1367 II | por los mantenimientos que lleven; en la doce sólo se les 1368 Pre | consentireis nin dareis logar que alla vayan moros nin 1369 I | de la licencia a la que, lógicamente, había que añadir el valor 1370 II | negros. Creyeron los vecinos lograr en recompensa alguna merced, 1371 III (75) | distancias a la ciudad de Quito, Loja y Cuenca y indios de aquella 1372 III (75) | términos de la ciudad de Loxa, distrito del Audiencia 1373 III | duda perseguía Valdivia era lucrarse, controlando desde su propio 1374 IV | de Almagro~~Fernández de Lugo~~Joan Pacheco~~Juan Despes~~~~ 1375 II | América donde un «factor lusitano» se encargaba de su distribución. 1376 V | descendencia del Monarca luso Sebastián91. ~ 1377 III (65) | Historia. Col. Muñoz. V. LXXXI. Fol. 265.~A esta revuelta 1378 III (67) | Ibidem. Col. Muñoz. V. LXXXVI. Fol. 41. ~ 1379 Lic (19) | Historia de las Indias.. Cap. LXXXVIII. Son las instrucciones que 1380 I | doscientos esclavos, los medios machos y las otras henbras, para 1381 I | Gouvenot, barón de Montinay y maestre de la Casa real, uno de 1382 I | tratan, e este testigo e los maestres e marineros e otras muchas 1383 V (89) | Castro, Fr. Pedro de Ibarra, Maestro Fr. Cipriano, Fr. Mantius, 1384 II | alemanes naturales de Alimania, maestros minerospara que con su yndustria 1385 III | sembrar y publicar la secta de Mahoma ni otra alguna». Por esta 1386 III | Según va creciendo la malicia de los yndios tenemos temor 1387 II | virtud del asiento eran malísimos, que a pesar de la necesidad 1388 I | ellos, para que ellos tengan maña como se trayan los dichos 1389 Lic (21) | los negros seguros. Desta mañase poblaran las tierrasy no 1390 I | alteza podra mandar remediar mandando, que las personas que compraron 1391 Lic,1 | mercedes a estas islas, mandándolas favorescer con algunas cosas 1392 Lic,2 | que es cosa muy necesaria, mandandolos traer que dende esta Isla 1393 III | Majestad, estaba el que mandara «dar licencia para que los 1394 III | cinco años y Su Magestad mandase a los vecinos de la dicha 1395 V | cincuenta y nueve, S.M. ni yo mandemos dar ni demos licencia para 1396 III | del 17 de marzo de 1557 manifestaba la prohibición de desembarcar 1397 II | A éstos sólo les quedaba manifestar lo abandonada que estaba 1398 II | decepción de los colonos se manifestó en una queja al Emperador 1399 I | año siguiente, a D. Alonso Manso, Obispo de San Juan e Inquisidor 1400 III (65) | en los españoles y yndios mansos y negros a no osar estar 1401 Pre | la intención del Rey de mantener a toda costa la entrada 1402 II | otros impuestos por los mantenimientos que lleven; en la doce sólo 1403 V (89) | Maestro Fr. Cipriano, Fr. Mantius, Fr. Belón y el doctor Cuesta. 1404 III (65) | lanzas, rodeles por 50.000 maravedís, para armar gentes contra 1405 V | Martínez en 1537.~El año 1552 marcó un hito importante en la 1406 Pre (7) | de noviembre de 1509. Al margen de los envíos oficiales, 1407 I (34) | Xerez e Puerto de Santa Maria, hobo muy gran pistilencia 1408 V (91) | expansión colonial (Edición Ana María Carabias Torres). Universidad 1409 I | testigo e los maestres e marineros e otras muchas personas 1410 I | conquistador y pacificador de Santa Marta, los testigos señalaron 1411 III | intento de introducción masiva de esclavos en las regiones 1412 III (79) | Academia de la Historia. Col. Mata Linares T. XCVII. Fol. 752. ( 1413 I (26) | hasta que no hobo más que matarO. c. Lib. III. Cap. 102. ~ 1414 III (65) | muchos yndios los quales mataron diez e ocho a veynte cristianos 1415 I | ibérica, sino que será un material necesario para explotar 1416 IV | cuyo objetivo último fue materializar alguna de las facetas de 1417 I (40) | doce negros y a Ortiz de Matienzos, otro oidor, se le autorizó 1418 IV | puede ser total o parcial, matizándose en cada contrato de forma 1419 VII (102)| 1548. Carta de Carlos V a Maximiliano. ~ 1420 Pre (5) | 1503. Es probable que la mayoría de los africanos, que posteriormente 1421 Lic,1 | ánimas e a su multiplicación, mayormente ahora que los ponemos en 1422 III | Río de la Plata, comenzó a mediados de siglo, aunque fue en 1423 Int | en el siglo XVI se hizo mediante tres mecanismos diferentes: 1424 II | la operación resultaron mediocres, pero su preparación fue 1425 I | doscientos esclavos, los medios machos y las otras henbras, 1426 Int | procedentes de zonas del Mediterráneo oriental; pero, a finales 1427 Lic,1 | ciertas tierras, donde son de mejores costumbres y condición y 1428 VII | fortificar a Gibraltar y Melilla, por esta nouedad del Xarife, 1429 III (78) | 268. Doc. 7641. Citado por MELLAFE, R. La introducción de la 1430 I (27) | había en Indias y varios memoriales de personas particulares 1431 I | Las Casas, se hace clara mención del destino de los esclavos:~~~~~~ ~~~~« 1432 I | para otros diez más. El mencionado Figueroa, en la carta aludida, 1433 VII | estas licencias, hay que mencionar lo recogido por los derechos 1434 Int | principio, su empleo en otros menesteres, de aquí que la organización 1435 VII | mercancía más, y otros derechos menores. alcabala, quinto, aduanilla, 1436 Pre | el Almirante tenía en su mente era la de traer los indios 1437 V | jurídica, que se aparta de la mera concesión monopolística, 1438 VI | por perdido, y todas las mercaderías que trajese aunque fuesen 1439 VII | negros en América, como una mercancía más, y otros derechos menores. 1440 I | Gouvenot «traspaso la dicha mercedal thesorero alonso gutierres 1441 V | porque Ochoa no sería un mero introductor de negros, sino 1442 I | setecientos negros».~~~~~~ ~~~~La meta última era, según Parada, 1443 II | del oro y plata y otros metales...»~~~~ ~~~ En la cláusula 1444 VI | introducción de esclavos empleando métodos violentos. Generalmente, 1445 II (47) | con ellos se tomo, fuera mexor que se tomara con nosotros...» 1446 Pre | conveniencia de importar negros, se mezclan con disposiciones totalmente 1447 II | mismo año, dirigida a Fray Miguel Ramírez, obispo electo de 1448 III (75) | que beneficien la dicha mina...» Ibidem. ~ 1449 III | dedicados a la explotación minera:~ ~~~ ~~~~«Paréceme que 1450 II | naturales de Alimania, maestros minerospara que con su yndustria y saber 1451 II | los colonos que, al menos, mirase por su propio interés, puesto 1452 IV | asignada, que cumplan la misión para la que son enviados 1453 Pre | respuesta del Rey, a otra misiva de Ovando, en la que le 1454 Lic,1 | es claro y preciso. a su modesto entender, sin negros no 1455 I | Espinosa y Zuazo eran ya papel mojado, porque la concesión estaba 1456 VI | e thoman por fuerza la moneda e cueros e azucares que 1457 Pre | Indias oro, nin plata, nin monedas, nin caballos, nin yeguas, 1458 Lic (19) | para que me vaya a nuestro monesterio, y aquellos Padres que allá 1459 V | aparta de la mera concesión monopolística, otorgada a Gouvenot y a 1460 I | pertenece a vuestra alteza montan veynte e ocho mil ducados, 1461 I | acabó con esta venta, cuyo montante hubiera sido sólo 32.000 1462 II (53) | buenas minas que hallamos que montara la merced que V. Magestad 1463 V | interesse de lo passado montaran hasta çiento cuarenta mil 1464 III (65) | averse alçado los yndios al monte e aver muerto muchos españoles, 1465 I | Lorenzo de Gouvenot, barón de Montinay y maestre de la Casa real, 1466 V (88) | Estado. Leg. 92. Fol. 305. Monzón 14 de agosto de 1552. Copia. ~ 1467 Lic,1 | deseados y pedidos por los moradores de las islas. En la Relación 1468 III | nuestro», y otros perjuicios morales84.~ 1469 Pre (11) | MORENO, L. Colección de documentos 1470 II (51) | desa dicha ysla, asy por la mortandad que ha avido este año pasado 1471 Int | convivió con la Licencia, mostrando un carácter más selectivo, 1472 Lic,1 | disminución de los indios fue el motivo invocado para importar negros; 1473 VI | permiso para ochenta, lo que motivó una controversia entre Ayuntamiento 1474 III | siguiente, la isla de Cuba se movía en diversos frentes pidiendo 1475 I | e que con este celo se movio pryncipalmente a venir a 1476 III (80) | B.N. Ms. de Indias I-54. Cedulas 1477 III | naturales destas partes se mueren e vienen en mucha disminución, 1478 Pre | pesar de la huida, y una vez muerta la reina Isabel (26 de noviembre 1479 V | como la compensación por muertes en la travesía, modo de 1480 II | la misma. Díez Soler nos muestra un ejemplo para la isla 1481 III | los cripstianos es este, mui cierto, que S.M. tenga por 1482 III | que fuera acompañado de su mujer e hijos, para evitar «inconvenientes 1483 III | cuenta de la real Hacienda79.~Mulatos y berberiscos fueron otra 1484 VI | Juan, fueron recriminados y multados por la Audiencia de Santo 1485 Int | común y ordinario, presentó múltiples facetas y abarcó la totalidad 1486 Lic,1 | aprovechar a sus ánimas e a su multiplicación, mayormente ahora que los 1487 Lic (19) | la mitad hembras porque multipliquen, y a los que tuvieren indios 1488 Pre | cinquenta para vender, porque my voluntad es que se enbien 1489 I | puedan hazer, pues esta mysma libertad tienen los otros 1490 VI | estos Reinos en los primeros nabios que a ellos bengan, juntamente 1491 IV | otorgado por ésta, dará nacimiento al sistema de capitulaciones. 1492 VI | Por eso tomamos ciertas naos con negros, la Audiencia 1493 Pre | otros esclavos que fayan nascido en poder de cristhianos, 1494 Pre (3) | en su lugar de origen. Naturalmente, el precio de Colón contrastaba 1495 VI | aprestandose en aquel Reyno con un nauio para lleuar cantidad de 1496 III | estos Reynos en los primeros nauios que a ellos vengan, de manera 1497 III | sirva de yndios por via de nauoria»:~ ~~~ ~~~~«E si Vuestra 1498 IV (85) | FERNÁNDEZ NAVARRETE, M. Colección de viajes 1499 VI | provisión que«mandó que si algún navío portugués por acá pasase 1500 Lic,2 | hacerle saber que es cosa muy necesaria, mandandolos traer que dende 1501 I | se comenzaba, de lo cual necesariamente habían de suceder otros 1502 Int | abastecimiento idóneo de africanos, necesarios en todas las tareas colonizadoras, 1503 III | para pasar los esclavos que necesitaren, al menos 2000», pagados 1504 II (51) | oro, diz questan en mucha necesydad e que demas de no se poder 1505 IV | vende, la capitulación se negocia, y las partes concernientes 1506 II | claramente al Rey el mal negocio que había hecho con esta


expus-negoc | negra-secre | secta-zonas

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL