Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText |
José Luis Cortés López Carlos I y el comercio de esclavos IntraText - Concordancias (Hapax Legomena) |
Capítulo, Párrafo
1507 Lic (21) | dos esclavos negros y dos negrasque cualquiera que hiciere ingenioque 1508 I | ocho ducados a capitanes negreros que ya conocían perfectamente 1509 I (36) | 29. SCELLE, G. La Traite négrière aux Indes de Castille. Contrats 1510 Int | de obra. Es cierto que el negroafricano era un personaje bien conocido 1511 III | hasta el número de dos mil negroslibres de todos los derechose que 1512 III (75) | allí ducientos y cinquenta negrospara que beneficien la dicha 1513 II | los vescinos e abitantes o nendguno de contado non los podrian 1514 III (65) | minas ni en otra grangería nenguna...» (Santiago 3 de septiembre 1515 Pre | establece:~ ~~~ ~~~~«Que nenguno pase a las Indias oro, nin 1516 I | de proveer de las cosas nescesarias, e no se acrescentara en 1517 V | En él se perfilan ya netamente los dos aspectos fundamentales 1518 VI | frecuencia, se procuraba neutralizarlo en sus comienzos, cuando 1519 Pre | año, al Comendador Fray Nicolás de Ovando, cuando, al ser 1520 I (24) | pasar ni pasa a estas partes ningun esclavo, sino es con licencia 1521 II | capitulado con ellos que ningund negro que truxeren sus armadas 1522 I | capitulación con el piloto Andrés Niño, sobre el descubrimiento 1523 I (23) | Mas no parece que este noble hiciera gran cosa al respecto...» 1524 I | conocían como Gaverrod y otros nombres similares. El 18 de agosto 1525 Int | el principio con entera normalidad, sino que su traslado se 1526 Int | colonizadoras, tardó bastante en normalizarse. Todo el siglo XVI es, prácticamente, 1527 VI (95) | la ciudad. Hacia 1536. (Nota de Enrique de Gandía en 1528 V | económica, disminuyendo notablemente el número de compradores; 1529 I | vinieren a estas yslas syn noticia, muy mayor cantidad que 1530 V | en consecuencia, decreció notoriamente los afectados por un posible 1531 VI | sin licencia. Aunque era notorio que Guzmán cooperaba con 1532 VII | Gibraltar y Melilla, por esta nouedad del Xarife, otros veinte 1533 V | pasar...»~~~~ ~~~ Tal vez la novedad más importante en este fracasado 1534 Pre | y creo que de Guinea ya novengan tantos y que viniesen, uno 1535 VI | ellas con otras cosas, sin Nuentra licencia; y porque a Nuestro 1536 III | berberiscos, y otras personas nueuamente convertidas de moros y hijos 1537 I | otras muchas personas que nuevamemte venian a esta isla, han 1538 Pre | reconcyliados, nin personas nuevamente convertidas a nuestra fe, 1539 V | concesión de licencias, por muy numerosas que fuesen, no estaban sometidas 1540 III | solos, que se juntauan unas obejas con otras y andaba todo 1541 II (47) | nuestra voluntad, porque los obieramos a mexores precios que non 1542 II | pasar de los dichos negros obiere mucha dilacion seria cabsa 1543 II | porque la presona que los obiese de traer querra ganar todo 1544 II | nuestra voluntad porque los obiesemos a mexores precios, porque 1545 II | misma isla. Los oficiales objetaron que no era posible ~ ~~~ ~~~~« 1546 III | berberiscos fueron otra vez objeto de medidas restrictivas. 1547 Pre | de Ovando, en la que le obligaba a suspender el envío de 1548 IV | capitulante.~Es verdad que las obligaciones no son comparables entre 1549 V | dicho Hernando Ochoa sea obligado a vender y venda a lo menos 1550 I | que los arrendatarios se obligaron a introducir una cuarta 1551 III | forma el final del servicio obligatorio de los indios y su sustitución 1552 I | fue, para Las Casas, el obstáculo principal que impidió la 1553 II | se hizo libremente previa obtención del permiso correspondiente.~ 1554 Pre | inmediatos que la Corona obtendrá merced al cobro de las licencias, 1555 II | posibilidad quimérica de obtenerlos fiados:~ ~~~ ~~~~«Vuestra 1556 II | firmada por la reina en Ocaña, el 4 de abril de este mismo 1557 III | convenía soslayar toda ocasión para que no se pudiera « 1558 II | se abrían en Perú, podían ocasionar el despoblamiento total 1559 IV | hacer86, además de que, en ocasiones, permitía introducir otros 1560 Pre (9) | posesiones españolas de América y Oceanía, sacados de los Archivos 1561 VI | sólo tenían permiso para ochenta, lo que motivó una controversia 1562 V | acudan al dicho Hernando Ochoay que con este asiento se 1563 I | propuestas por Parada. Su ocupación sería «las minas e granjerías 1564 III | gravamen de que sólo se han de ocupar en la labor y beneficio 1565 I | horizonte doméstico, como ocurrió en la Península ibérica, 1566 II | pasado otros ciento. Como los Oficios Reales han estado en varias 1567 I (24) | que della sabe es que ha oido decir que el Emperadorhizo 1568 II | uno; e el Rey de Portogal olgara que se le fyzieran las pagas 1569 II | dejando que el asunto se olvidara poco a poco. Aún en 1936 1570 I | para explotar recursos y operar su transformación; es decir, 1571 V | efecto este contrato por la oposición de los teólogos, ya que 1572 II | favor a los extranjeros, optó por medidas de favoritismo 1573 Pre | favorables y otras absolutamente opuestas. Siguiendo un orden cronológico 1574 Pre | pedían la anulación de su ordenanza. ~ ~~~ ~~~~«hay lo primero 1575 III | Indias sobre lo que se debía ordenar para el gobierno de Cuba, 1576 IV | su procedencia, indicando ordinariamente los lugares africanos de 1577 Int | constituyó el método más común y ordinario, presentó múltiples facetas 1578 IV | Gutiérrez~~Francisco de Orellana~~Francisco de Mesa~~Juan 1579 VII | licencias esclavistas fue orientado a la construcción de grandes 1580 Int | de zonas del Mediterráneo oriental; pero, a finales del siglo 1581 VI | sacó Guzmán a la fuerza, originando un gran escándalo94.~Pasado 1582 I (40) | consigo doce negros y a Ortiz de Matienzos, otro oidor, 1583 III (65) | yndios mansos y negros a no osar estar en las minas...» Testimonio 1584 III (65) | ysla tan atemorizada que no osavan entender en las minas ni 1585 IV | que la licencia, que se otorga o que se vende, la capitulación 1586 V | concesión monopolística, otorgada a Gouvenot y a los alemanes, 1587 VII | con el número de licencias otorgadas, y, principalmente, con 1588 IV | garantías suficientes y otorgado por ésta, dará nacimiento 1589 I | expresamente:~~~~~~ ~~~~«Otorgóseme también la merced de que 1590 I | e la necesidad de que se otorgue licencia general para traer 1591 I | esclavos:~~~~~~ ~~~~«11. Otrosique vos el dicho Bartolomé de 1592 II | negro que non queste el oxo de la cara, cosa muy perxudycial 1593 I | Bastidas, conquistador y pacificador de Santa Marta, los testigos 1594 I | faltando estas, no se pueden pacyficar ni poblar otras tierras 1595 III | pagadosporque estos pobladores padecen grande necesidad de servicio, 1596 Lic (19) | nuestro monesterio, y aquellos Padres que allá están para venirse 1597 II (57) | Juan de Armenta y Hernando Páez para pasar negros a la Nueva 1598 III | necesitaren, al menos 2000», pagados en cantidades de mil ducados 1599 III | soy cierto que serian bien pagadosporque estos pobladores padecen 1600 II | ducados por negro que se pagan en la Casa de la Contratacion 1601 II | derechos del Almoxarifazgo pagaran los veynte mill ducados 1602 I | los otros derechos que se pagarian en la dicha casa de la contratacion 1603 I | solución apuntada consistía en pagarle los veinticinco mil ducados 1604 I (31) | derechos del almoxarifazgo se pagaron al dicho governador de biesa 1605 II | olgara que se le fyzieran las pagas a los tiempos que los vezinos 1606 I (25) | contratacion de seuilla no pagase los dos ducados que por 1607 III | licencia, e que en esta isla no paguen almojarifazgo, siendo los 1608 III (74) | los españoles y los del país no pueden ser obligados 1609 VI | irregularidades cometidas con estas palabras:~ ~~~ ~~~~«Hablan de muchos 1610 VI (95) | Por ejemplo. León Palclado, genovés, sostuvo un pleito 1611 III | momentos una necesidad más palpable74. Desde las minas del Perú 1612 VI (100)| hallaron en el Real Acuerdo de Panama. Pág. 178. MENDOZA. CODOIN. 1613 VI | escribía a la Audiencia de Panamá para ponerle al corriente 1614 Lic,2 | fuere necesario, ansi como paño de diversos colores, con 1615 I | Espinosa y Zuazo eran ya papel mojado, porque la concesión 1616 VII | diversos procedimientos, fue a parar a la Hacienda real para 1617 IV | fiscal puede ser total o parcial, matizándose en cada contrato 1618 IV | libres de impuestos total o parcialmente, una de las mercedes que 1619 VII (102)| del alcaçar de Madrid y el Pardo y Segouia y otras semejantes». 1620 III | explotación minera:~ ~~~ ~~~~«Paréceme que si se metiesen quinientos 1621 I | la dicha Tierra Firme, e pareciendo a vos el dicho Bartolomé 1622 Lic,3 | de gente de españoles, si pareciese al dicho clérigo que convenía, 1623 II | afirmando~ ~~~ ~~~~«que me paresce que se a perdido mucho en 1624 VII | en lo de Aranjuez nos ha parescido bien. Y lo mismo dexar proveído 1625 III | seiscientos negros, o los que paresciere que al presente vastaren, 1626 VII (102)| dando a cada uno lo que les paresçiere, excebto quando se conçertaren 1627 I | cada una Ysla el numero que paresciese dellos, e se diese por via 1628 Lic,1 | recogidas eran la introducción paritaria de negros de ambos sexos, 1629 Lic,2 | traer que dende esta Isla partan los navios para Sevilla, 1630 III | tenemos temor que podría participarse este año entre los esclavos 1631 VI | os informeis y separeis particularmente si esta en esta tierra o 1632 II | fondo, el Monarca no era partidario de todo lo expuesto por 1633 I (24) | ninguna no puede pasar ni pasa a estas partes ningun esclavo, 1634 VI (99) | hallaren en los vageles de su pasage, se aprehendiessen por perdidaspor 1635 V | hasta ocho licencias a cada pasajero, con que los dichos pasajeros 1636 V | el quinquenio 1546-1550, pasamos a 9154 entre 1561 y 1565, 1637 VI | dichas licencias yendo y pasando contra lo que por nos esta 1638 V | diversas consideraciones más, pasarán también a formar parte de 1639 Pre | cantidad de africanos que pasaron ni su forma de introducción, 1640 VI | navío portugués por acá pasase lo tomáramos por perdido, 1641 V | con Hernando Ochoa en dias passados, se ha deshecho de su voluntad, 1642 III | an passado y de cada dia passan algunos esclauos y esclauas 1643 I (31) | de licencia general para passar a estas yslas los dichos 1644 III | los que de aqui adelante passaren»80.~~~~ ~~~ En carta al 1645 II | acrecentamiento de su «Real Patrymonio».~Entre las dos quejas del 1646 VII | alcabala, quinto, aduanilla, peajes, sisa, etc.~Todo este dinero, 1647 II | dinero que se les había pedido53 y, cuando quisieron enviarlo 1648 Lic,1 | los puntos más deseados y pedidos por los moradores de las 1649 III (66) | urgencia son los negros. Pedimos licencia para que cada vecino 1650 III (74) | pasados, y si se quiere penetrar más adentro en las profundidades 1651 Pre (3) | esclavitud negra en la España peninsular del siglo XVI. Salamanca : 1652 I | Desde muy pronto se percibió el fracaso a que conducía 1653 I | haziendas, e Vuestra Alteza perdera en esta Isla mas de 53.000 1654 I | sustenten e no se acaben de perderque no remediandose brevemente, 1655 I | con clarividencia estas pérdidas:~~~~~~ ~~~~ ~~~~«por que 1656 VI (99) | pasage, se aprehendiessen por perdidaspor haverse alterado despues 1657 Lic (19) | poblar; suplico a V.A. me perdone en lo que menos bien he 1658 II | remedio, vendría a «total perdycion». Si el rey no quería mirar 1659 I | negreros que ya conocían perfectamente los mecanismos del tráfico 1660 V | partir de 155388. En él se perfilan ya netamente los dos aspectos 1661 Pre (9) | Publicados en Madrid en cuadernos periódicos a partir de 1864 hasta 1900. 1662 III | Dios y nuestro», y otros perjuicios morales84.~ 1663 VI | un número mayor del que permitían las licencias, como el de 1664 VI | cómo se doblaba el número permitido por las licencias:~ ~~~ ~~~~« 1665 I | embargo, los treinta negros permitidos a dos mercaderes vizcaínos 1666 VI | las autoridades para que permitieran su venta. Hay momentos en 1667 II | que sorprendente. de no permitir la entrada a las Indias 1668 III | libertad en la importación permitiría, al menos, que el precio 1669 VI | introducidas sin licencia99.~La persecución del contrabando no solamente 1670 III | precedentes. Lo que sin duda perseguía Valdivia era lucrarse, controlando 1671 VI | irregularidades, sin embargo, persiguió al genovés porque no quiso 1672 III | los esclavos e servicio personal...»~~~~ ~~~ Así se expresaban 1673 II | grandes servicios. Esta perspectiva nos lleva a pensar que, 1674 II | falta de ayuda, más las perspectivas que se abrían en Perú, podían 1675 I | casa de la contratacion que pertenece a vuestra alteza montan 1676 II (57) | esclavos. De éstos, 258 pertenecían a Pizarro. PORRAS, R. Cedulario 1677 Lic,1 | Bernardino de Manzanedo, perteneciente también a la orden de los 1678 II | oxo de la cara, cosa muy perxudycial para los pobladores».~~~~ ~~~ 1679 VI | primera parte del siglo, el peso mayor del contrabando recayó 1680 Lic,1 | En la Relación de lo que pidieron los procuradores de las 1681 I | que era de su Consejo, que pidiese aquellas licencias por merced; 1682 I | aquellas licencias por merced; pidióla, y el rey luego se la dio, 1683 II | los veynte mill ducados e pierdense ocho mill de lo que valieran 1684 I | asiento y capitulación con el piloto Andrés Niño, sobre el descubrimiento 1685 I (34) | Santa Maria, hobo muy gran pistilencia cabsa de lo qual se dexaron 1686 III | cantidades de mil ducados en plazos señalados69. Por su parte, 1687 VI (95) | Palclado, genovés, sostuvo un pleito con el Cabildo de Buenos 1688 II (53) | dichos negros e despues plugo a Dios descubrir tan buenas 1689 III | mucha disminución, y como al poblalla de negros y traellos a esta 1690 Lic (21) | negros seguros. Desta mañase poblaran las tierrasy no se destruiran 1691 III | Habiéndose de hacer o no esta poblazón, importa al servicio del 1692 IV | podais yr e enbiar e poblar e pobleis la dicha ysla de Guadalupe 1693 Lic,1 | almojarifazgo y que, vista la gran pobreza de los colonos, se los ayudara 1694 | poca 1695 IV | territorio~ ~~~ ~~~~«para que podais yr e enbiar e poblar e pobleis 1696 Pre | respondiendo a sus peticiones, podemos leer lo siguiente:~ ~~~ ~~~~« 1697 V | los vendan a otros para poderlos pasar...»~~~~ ~~~ Tal vez 1698 II | los podieran pagar, porque podiera ser a seys meses con todas 1699 II | tiempos que los vezinos los podieran pagar, porque podiera ser 1700 III | especialmente después que no podimos o no supimos aprovecharnos 1701 I | lo qual vuestra alteza podra mandar remediar mandando, 1702 III | uno de sus puntos. «Les podrá su Magestad dar facultad 1703 V | nombre de V.Mt., porque podria ser probechosa. Y si se 1704 V | contrataçion de esclauos se podya hazer liçitamente en nombre 1705 II | una deferencia al entorno político flamenco, el nuevo monopolio 1706 Lic,1 | mayormente ahora que los ponemos en pueblos, juntándolos 1707 IV | Si bien algunos autores ponen en tela de juicio el carácter 1708 VI | transportados sin licencia. Al ponerla en práctica los oficiales 1709 VI | Audiencia de Panamá para ponerle al corriente que, a través 1710 V | en definitiva, había que ponerse de acuerdo con los portugueses, 1711 II | estaba la tierra y, si no se ponía remedio, vendría a «total 1712 III | asequibles y mejor que si se ponían trabas. Entre las mercedes 1713 VI | acción de este tipo se estaba poniendo en marcha. El rey escribía 1714 II | Hurtado50 escribió al Rey poniéndole al corriente de cómo un 1715 III | Pedro González de Mendoza, poniéndonos al descubierto el sentir 1716 III (76) | tenemos que, para las minas de Popayán, «serán menester setecientos 1717 I | e nueve preguntadixo que porqueste testigo se hallo en el dicho 1718 II (57) | 258 pertenecían a Pizarro. PORRAS, R. Cedulario del Perú. 1719 VI | auiso que Bartolome Bayon, portugues, esta aprestandose en aquel 1720 V (91) | esclavitud en la expansión portuguesa en África y su repercusión 1721 I | quinto del oro que estos posibles negros pudiesen sacar y 1722 VII | cumplir éstos no hay ninguna possibilidad como está dicho, hanos paresçido 1723 Int | América no fue algo que se practicó desde el principio con entera 1724 III | petición insólita y sin precedentes. Lo que sin duda perseguía 1725 Lic,3 | Casas~Vivió de cerca la precipitada disminución de la población 1726 II | En muchas de ellas se precisaba que era para después de 1727 I | en su capitulación, fue precisamente la merced hecha al gobernador 1728 Pre | número exacto es difícil de precisar10. Esta relativa afluencia 1729 I | respondió de forma lacónica sin precisarle lo que ya se había concretado:~~~~~~ ~~~~« 1730 IV | Las capitulaciones suelen precisarnos ciertas circunstancias sobre 1731 Pre | año más tarde, tenemos la precisión del número y la intención 1732 Lic,2 | Además de sugerir ciertas precisiones, como la edad ideal de los 1733 Lic,1 | los Jerónimos es claro y preciso. a su modesto entender, 1734 V | sometidas a un cumplimiento prefijado, y los negros se introducían 1735 I | en la dicha cibdad muchos pregones cerca dello; e que no se 1736 I (34) | peste: «A la diez e ocho pregunta dixo este testigo que sabe 1737 I | A la diez e nueve preguntadixo que porqueste testigo se 1738 I (24) | genoveses: «A las veinte e dos preguntas dixo que lo que della sabe 1739 I | A la veynte e una preguntasabe que S.M. hizo la dicha merced 1740 Pre | Preliminares~El período 1492-1517 es 1741 Pre | guanines, so las penas de la prematica, e fabra la tercia parte 1742 VI | allandole, le hagais prender y prendais el cuerpo, y secrestar sus 1743 VI | y allandole, le hagais prender y prendais el cuerpo, y 1744 II | esclavos por esta época, había preocupación y se emitieron quejas por 1745 II | resultaron mediocres, pero su preparación fue impecable45.~Nada más 1746 V | circunstancias nuevas fueron preparando el camino al asiento. la 1747 Int | eminentemente doméstica, no hacía presagiar, en principio, su empleo 1748 I | sobre el mismo tema, aunque presentían que su insistencia no iba 1749 Int | método más común y ordinario, presentó múltiples facetas y abarcó 1750 VI | monarca, que escribió al presidente y oidores de la Audiencia 1751 III | esta razón se mandaba a presidentes, oidores, gobernadores y 1752 Lic | colonizadores americanos, que presionaron a las autoridades para que 1753 II | mexores precios, porque la presona que los obiese de traer 1754 II | den en moderado precio e a presonas que le den la seguridad 1755 Lic,1 | experiencia en el servicio prestado por el esclavo, un conocimiento 1756 II | sustanciosa por los favores prestados. Conocemos por el desarrollo 1757 Pre | vayan poco a poco y lo mas presto que ser pueda...»8.~~~~ ~~~ 1758 VI | señor. El veedor Astudillo pretende haberse defraudado a Vuestra 1759 VI | penas especiales a los que pretendían introducir moriscos.~Los 1760 II | negros se hizo libremente previa obtención del permiso correspondiente.~ 1761 I | se había cumplido con las previsiones, por lo que había que hablar 1762 I | no llevó a cabo todo lo previsto en su capitulación, fue 1763 I | no cubrió los objetivos previstos. Pero también hay que señalar 1764 I | casi exclusivo,~~~~~~ ~~~~«Primeramente. Debe Vuestra Magestad mandar 1765 III | década de los treinta y principios de la siguiente, la isla 1766 III | de Sevilla, por la cual privaba Su Magestad el Emperador 1767 IV | americana a la iniciativa privada, y su reiteración, el triunfo 1768 Pre | medidas que se tomaron en pro de los indios y contra su 1769 Lic,1 | andan derramados»14.~~~~ ~~~ Probablemente en este mismo año, Fray 1770 V | V.Mt., porque podria ser probechosa. Y si se hallaren camino 1771 Int (1) | Inéditos. Varios autores y procedencias.~ 1772 Int | colegas de raza blanca, procedentes de zonas del Mediterráneo 1773 V | primero, porque este mismo procedimiento se va a suscribir en el 1774 V | expansión de la Trata, fue la proclamación de Felipe II como rey de 1775 VI | que, con frecuencia, se procuraba neutralizarlo en sus comienzos, 1776 III | Cristóbal de Tapia, regidor y procurador de Santo Domingo, pedía 1777 Pre | mucho cuidado abemos de procurar la conversion de los yndios 1778 I | de las tierras, gentes y producciones de la Española, Fernandina ( 1779 Pre | considerando la riqueza producida por la fuerza del trabajo 1780 III (65) | revuelta se achacó la poca productividad de la isla:~«La causa de 1781 III (74) | penetrar más adentro en las profundidades hace falta mayor fatiga, 1782 Lic,1 | para su adelantamiento y progressos15, donde explicaba algunas 1783 III | 11 de marzo de 1550, se prohibía que «ninguna persona se 1784 IV | a lugares desconocidos, prohibiendo a todos que~ ~~~ ~~~~«vayan 1785 II | Ysla por estar como está prohybido que durante el tiempo que 1786 V (91) | 1544-1550. el período más prolífico en la exportación de esclavos 1787 I | tiempo.~~~~~~ ~~~~2.- La promesa de no dar licencias de importación, 1788 II | les había engañado, al prometerles que ellos podrían encargarse 1789 II | los dar al precio que lo prometieron; por manera que non se puede 1790 VI | se quejan del escándalo promovido por Gonzalo de Guzmán para 1791 Lic,1 | suyo dirigido a Cisneros, pronunciándose a favor del traslado de 1792 III | autóctona, que amenazó con propagarse entre los negros. Esto puso 1793 I | vivieran en poblaciones propias, por carta fechada en Sevilla 1794 II | dexasen la tierra...»~~~~ ~~~ Propone Lope que, en el caso de 1795 I | Los oidores proponen que sea el propio Monarca 1796 I | otro Memorial al Emperador proponiéndole remedios para poblar aquellas 1797 IV | del reino de Portugal». La proporción entre hombres y mujeres, 1798 V | asiento en condiciones podía proporcionar un dinero líquido y abundante, 1799 I | antes con el de Bresa. Las proposiciones de Espinosa y Zuazo eran 1800 I | circunstancias que ya habían sido propuestas por Parada. Su ocupación 1801 II | remedios objetivos que se le propusieron.~Enrique Ehinger y Jerónimo 1802 I (36) | concesión a Gouvenot y de las protestas que surgieron, la Corona 1803 VII (102)| ordenado y mandado que se prouea en lo de las obras del alcaçar 1804 I (31) | que vuestra alteza mande proueer con brevedad...» A.G.I. 1805 VII | entre tanto que otra cosa proveemos) por Cédulas del serenísimo 1806 VI (97) | de Portugal, de donde se proveen gradualmente, hubieran de 1807 VII | parescido bien. Y lo mismo dexar proveído de dineros para las obras 1808 VII | bélicos:~ ~~~ ~~~~«Lo que se proveyó en lo de Aranjuez nos ha 1809 VI | contra lo que por nos esta proybido y mandado cerca de lo suso 1810 I | que con este celo se movio pryncipalmente a venir a fazer la dicha 1811 Pre (9) | especialmente del de Indias. Publicados en Madrid en cuadernos periódicos 1812 III | no se pudiera «sembrar y publicar la secta de Mahoma ni otra 1813 I | dicha pestilencia e era publico que asi mismo la habiae 1814 VII | cuya obra histórica se publicó en 1552, o sea, cuatro años 1815 III | licencia para que los vecinos pudieran pasar esclavos libremente»60; 1816 Lic,2 | los negros e negras que pudieren haber boçales, de edad de 1817 II | que se rodeó este asiento pudo tener relación con la capitulación 1818 II | Entre las dos quejas del pueblo de Santo Domingo hay que 1819 II (58) | Castellanos y Alonso de la Puente. Puerto Rico 27 de agosto 1820 Int | Corona, como resultado de la puesta en valor del nuevo continente.~ 1821 I | costaren a su Magestad, puestos en esta ciudad, e los fíe 1822 I | las cuatro islas, Scelle puntualiza que los arrendatarios se 1823 III | propagarse entre los negros. Esto puso en guardia a los procuradores 1824 II | almoxarifazgo e oro e otros qualesquier derechos, este presente 1825 VII (102)| les paresçiere, excebto quando se conçertaren algunas liçençias 1826 I | devolverán al gobernador de Bresa quedarán ampliamente cubiertos con 1827 I (26) | ordenado, porque al fin se quedaron en su captiverio hasta que 1828 I | si algunos indios pocos quedasen, han de ser para guardar 1829 II | colonos se manifestó en una queja al Emperador que, en cierta 1830 VI | Audiencia de Santo Domingo se quejaba en una relación de esto:~ ~~~ ~~~~« 1831 VI | La Española, en la que se quejan del escándalo promovido 1832 II (50) | del tesorero Lope Hurtado quejándose de los agravios de Gonzalo 1833 VI | Domingo, lo que les llevó a quejarse delante del Emperador. Su 1834 I | el Rey de Portogal, para quen las dichas tres Yslas se 1835 V | dineros que tiene dados en quenta del dicho assiento, que 1836 II | rectitud, de manera que quepa parte a todos los vecinos 1837 VI | este nuevo modo de robar, ques que vienen con mercadurias 1838 VI | el alcalde Bernardino de Quesada y Andrés de Duero, en una 1839 II (51) | haziendas y sacar oro, diz questan en mucha necesydad e que 1840 I | Yslas, si es quel dicho; e questo lo disze como persona celosa 1841 | quienes 1842 III (74) | en años pasados, y si se quiere penetrar más adentro en 1843 Lic,2 | carta de Su Alteza, no lo quiero repetir, mas de hacerle 1844 II | vez más, en la posibilidad quimérica de obtenerlos fiados:~ ~~~ ~~~~« 1845 III | negros por persona a quien quisiera construir un ingenio70.~ 1846 II | había pedido53 y, cuando quisieron enviarlo a Castilla, el 1847 III | rebuelto, y no se hallaua quien quisiese seruir. Fuese la tierra 1848 III | necesidad de servicio, por quitarle tan de golpe y sin apercibillos, 1849 I (24) | los esclavos dos mill e quynientas arrobas de azucar, por cinquenta 1850 III (74) | durante il secolo desimosesto, raccolte ed illustrate de Eugenio 1851 I (36) | 159.~Para E. DONNAN, a raíz de la concesión a Gouvenot 1852 II | dirigida a Fray Miguel Ramírez, obispo electo de Cuba y 1853 I | este monopolio comenzaron rápidamente, fundadas principalmente 1854 II | setecientos negros con toda rapidez,~ ~~~ ~~~~«e si en el pasar 1855 Int | sustituyendo a sus colegas de raza blanca, procedentes de zonas 1856 VI | Generalmente, esta práctica fue realizada por franceses, ingleses 1857 III | el último tercio cuando realmente las peticiones comenzaron 1858 II | como esclavos a los indios rebeldes, etc. En dos meses prácticamente 1859 III | con otras y andaba todo rebuelto, y no se hallaua quien quisiese 1860 II | ysla, syendo personas de recabdo y de quien se tenga confiança 1861 Lic,1 | Con tal fuerza recalca éste el despoblamiento existente 1862 I (25) | de Contratación López de Recalde, y éste las traspasó, a 1863 VI | escripturas, e preso y a buen recaudo lo embiareis luego a estos 1864 VI | peso mayor del contrabando recayó en genoveses, portugueses 1865 II | el otro gran centro de recepción de esclavos por esta época, 1866 II | banqueros Carlos I había recibido grandes servicios. Esta 1867 II | varias manos, ha habido mal recibimiento»58.~En 1536 hubo tratos 1868 I (34) | dicho Rodrigo de Bastidas recibio dapno...» ~ 1869 I | quel dicho almoxarifazgo recibiria mucha perdida e dapno en 1870 Lic,1 | sean bozales, es decir, recién llegados de África, decía 1871 Lic,1 | territorios descubiertos recientemente17.~ 1872 IV | capitulaciones en cuyas cláusulas se recoge la concesión de introducir 1873 I | una relación en la que se recogían varios puntos de los ya 1874 Lic,1 | Nuevo Mundo. Otras ideas recogidas eran la introducción paritaria 1875 VII | licencias, hay que mencionar lo recogido por los derechos de almojarifazgo, 1876 II | intención, los vecinos de Cuba recogieron el dinero que se les había 1877 II | Creyeron los vecinos lograr en recompensa alguna merced, como el oro 1878 Pre | xudios, nin erexes, nin reconcyliados, nin personas nuevamente 1879 III | la ciudad de Santiago se recordaba al Emperador:~ ~~~ ~~~~« 1880 II | pasado e irrealizable, le recordaron al Emperador que su falta 1881 VI | oficiales de S. Juan, fueron recriminados y multados por la Audiencia 1882 II | haga con toda ygualdad y rectitud, de manera que quepa parte 1883 III | de abril de 1550, el rey recuerda esta decisión y sus motivos81, 1884 IV | extraer, o, simplemente, se recurre a la frase estereotipada 1885 I | necesario para explotar recursos y operar su transformación; 1886 II | dineros de su Real Fazienda recybiera mucho bien e merced de sus 1887 III | encontramos en otro Memorial redactado por Pedro González de Mendoza, 1888 Pre | de los indios y contra su reducción a servidumbre. Así, en el 1889 III (67) | pero las licencias debían reducirse a trescientas. Ibidem. Col. 1890 III | extracción de cobre, lo que redundaría en favor de los vecinos 1891 Lic,3 | en el Archivo de Indias, referente a esta entrevista:~ ~~~ ~~~~« 1892 Lic,3 | Las Casas en Barcelona, referida exclusivamente a los negros 1893 III | provincia de Quito y cibdades referidas, las cuales se sustentan 1894 I | perdido por la Corona hay que referirlo a los dos ducados de cada 1895 I | Parada, aunque éstos se refieren sólo a La Española. Esto 1896 VII | los esclavos. Así lo vemos reflejado en una carta dirigida por 1897 III | seruir. Fuese la tierra reformando de serbiçio con comprar 1898 III (68) | negros a los vecinos, se reformará la isla para que antes crezca 1899 VI | fiarle ningún negro; éste se refugió en la iglesia y de allí 1900 II | obra esclava prácticamente regalada. Por si esto fuera poco, 1901 III | que Cristóbal de Tapia, regidor y procurador de Santo Domingo, 1902 III | masiva de esclavos en las regiones más australes, como Chile 1903 III | la calidad de los negros registrados. Por cédula del 16 de abril 1904 III | transitoria de verificar los registros y procedencia de los esclavos, 1905 VI | capitán que le llevó tenía que regresar con él a la Península y 1906 Lic,3 | colonos españoles. En 1517 regresó a España, con el fin de 1907 II | Ante la imposibilidad ya de rehacer la negociación, Pasamonte 1908 IV | capitulante.~Durante el reinado del Emperador, éstas fueron 1909 Lic,1 | exigieron con fuerza dichas reivindicaciones y solicitaron~ ~~~ ~~~~« 1910 VII | Corona estaba directamente relacionado con el número de licencias 1911 III | Reynos»82.~~~~ ~~~ Esta relajación transitoria de verificar 1912 Pre | difícil de precisar10. Esta relativa afluencia se vio favorecida 1913 I (40) | de la Monarquía Española relativo a la isla de Cubagua. V. 1914 Pre (5) | documentos inéditos (CODOIN) relativos al Descubrimiento, Conquista 1915 III (74) | más caros...» SURIANO, M. Relazioni degli ambasciatori veneti 1916 Lic,1 | vasallos, sean ayudados e relevados en el trabajo, e puedan 1917 Lic,1 | para importar negros; éstos relevarían a aquéllos en las diversas 1918 VI (95) | dos esclavos negros que se rematarán en la ciudad. Hacia 1536. ( 1919 I | se acaben de perderque no remediandose brevemente, que se perderan 1920 II (51) | trabajo, y que si no se remediase en breve tiempo no tendrian 1921 Pre | indicarnos que la primera remesa de negros que, según el 1922 Pre (6) | esclavitud desde los tiempos más remotos hasta nuestros días. París : 1923 V | contratos firmados con los «rendeiros» portugueses anteriores 1924 Pre | se hacía con los negros y rentabilizar al máximo descubrimiento 1925 II | que todo lo que ha rentado e rentare en nuestras rentas 1926 II | todo lo que ha rentado e rentare en nuestras rentas de almoxarifazgo 1927 V | cantidades adecuadas. Que no se renunciaba en absoluto a la idea de 1928 I | cuatrocientos negros para que se repartan en la dicha ciudad entre 1929 II | dellos se compraren los repartays por los vezinos pobladores 1930 I | Item. Abianse de repartir los dichos negros en las 1931 I | dellos, e se diese por via de repartymiento e de la manera que abaxo 1932 V (91) | portuguesa en África y su repercusión en el mundo hispánico». 1933 VI | vengan por acá...»98~La repetición de estos actos indujeron 1934 I | de mucho:~~~~~~ ~~~~ ~~~~«Repetimos lo que ya en otra dejamos 1935 Lic,2 | Su Alteza, no lo quiero repetir, mas de hacerle saber que 1936 II | tarde el lamento volvió a repetirse47, y se deploró un contrato 1937 III | Pero López de Mesa como representante de la ciudad de la Concepción 1938 Lic,1 | los indios. Para esto se requería que los colonos contaran 1939 IV | llevar esclavos, también se requirió el expreso permiso del rey 1940 Pre (2) | B. N., Mss. Res. 21. Fol. 397. Carta de 1941 II (47) | a la verdad nosotros la rescebieramos mayor, pues nos abia fecho 1942 II | merced; e nosotros mas merced rescibieramos que pues nos abia fecho 1943 I | deservicio que había de rescibir en no asentar la población 1944 I (24) | negros que dellos se an rescybidos fasta la fecha deste...» 1945 VI | la Casa de Contratación, reservándose penas especiales a los que 1946 Lic,2 | Alonso de Zuazo~Juez de residencia en Santo Domingo~Dirigió 1947 III | importación de negros para resolver el problema del despoblamiento68, 1948 II | menos, guardar las formas y respetar los cuatro años de monopolio 1949 I (31) | Y respeto de los dichos veynte e cinco 1950 Pre | la Casa de Contratación, respondiendo a sus peticiones, podemos 1951 I | con los alemanes, se le respondió de forma lacónica sin precisarle 1952 III | debió apoderarse de los responsables por algún tiempo, también 1953 I | parte en dichas islas y el resto iría a Yucatán y a otras 1954 Pre | período 1492-1517 es una etapa restrictiva en la que las dudas y vacilaciones, 1955 III | otra vez objeto de medidas restrictivas. Sobre los primeros, se 1956 II | beneficios de la operación resultaron mediocres, pero su preparación 1957 Lic (19) | de Manzanedo.~LAS CASAS resume de esta forma el parecer 1958 I | el ánimo del Emperador a retirar la prohibición de Cisneros, 1959 I | gobernador a condición que se retirara el monopolio, porque la 1960 Lic (16) | Las reuniones empezaron el 20 de abril 1961 II | que las licencias no se revendieran a más de cuarenta y cinco 1962 Pre | de que Vuestra Señoría Reverendísima mande dar licencia general 1963 I | merced que importa mucho revocar por las razones que tantas 1964 Pre | Esta prohibición suscitó un revuelo general entre los colonos. 1965 Pre (2) | 397. Carta de Colón a los Reyes Católicos entre septiembre 1966 I | Domingo de Forne, Agustín de Ribaldo y Fernando Vázquez, y, aunque 1967 VI (99) | las Indias de Cabo Verde, Rios de Guinea, Santo Thome y 1968 II | que no se interrumpa el ritmo de importación a razón de 1969 VI (96) | TAPIA Y RIVERA, A. Biblioteca histórica 1970 VI | sin comparacion, lo que roban, especialmente con este 1971 I | 1528, estuvo, sin embargo, rodeado de gran discreción y hasta 1972 III (65) | Cuba ballestas, lanzas, rodeles por 50.000 maravedís, para 1973 II | mencionada discreción con que se rodeó este asiento pudo tener 1974 II | operación, señalándole sin rodeos el engaño y la frustración 1975 III (83) | RODRÍGUEZ FREILE, J. Conquista y Descubrimiento 1976 I | perderse tales tierras, rredundara en que faltando estas, no 1977 I | dellas, e se perderan las rrentas de Vuestra Magestad; e que 1978 VI | Nuestras Yndias y vender y rrescatarlos en ellas con otras cosas, 1979 III | y, entre otras cosas, le ruega que le dé~ ~~~ ~~~~«licencia 1980 VI (95) | edión de La Argentina de RUI DIAZ DE GUAMAN. Lib. I. 1981 II | La negociación ruinosa que había hecho la Corona 1982 III (78) | negra en Chile. Tráfico y rutas. Santiago de Chile : 1959. 1983 II (51) | sabed que yo he sydo ynformada 1984 Pre | siguiente:~ ~~~ ~~~~«Ya sabeys que vos enbie a mandar que 1985 VI (100)| Testimonios de çedulas reales sacado del cuaderno de çedulas 1986 Pre (9) | españolas de América y Oceanía, sacados de los Archivos del Reino 1987 III | no se zela que los que la sacan vengan sin falta, pues muchos 1988 II | coxen oro e caña fistola van sacando, yran pagando...»46.~~~~ ~~~ 1989 I | mas, el año presente no se sacará oro ninguno en dicha Isla 1990 I | que los dichos esclavos sacaran en este tiempo, de mas que 1991 I | venderlos, cambiarlos ni sacarlos de sus haciendas; circunstancias 1992 Lic,2 | trabajo de los indios e sacarse ha infinito oro»18.~~~~ ~~~ 1993 Pre | conversión de los indios, se saldó con la primera fuga y la 1994 I (26) | indios ningún fructo dello salió, habiendo sido para su bien 1995 Pre | convertidas a nuestra fe, salvo si fueren esclavos negros 1996 II (57) | cien esclavos a Juan de Samano. Ambas concesiones por sendas 1997 IV | Francisco de Mesa~~Juan de Sanabria~~Diego de Vargas~~~~1537 ~~ 1998 Pre | de los yndios a nuestra Sancta Fe Catholica, e, si alla 1999 III (66) | de Puerto Príncipe y de Sancti Spiritus escribieron al 2000 I (34) | nueve en la dicha villa de Sanlucar de Barrameda, cibdad de 2001 Lic (19) | mercedes, dándoles alguna satisfacción y haciéndoles gratificaciones 2002 Pre | habían llevado, en aquella sazón, otros a Tierra Firme...»13.~~~~ ~~~ 2003 III (81) | todos los moriscos libres y sclavos que en ellas estobierenpor 2004 Lic (19) | Yo sé poco de poblar; suplico 2005 III (74) | veneti al Senato durante il secolo desimosesto, raccolte ed 2006 VI | y prendais el cuerpo, y secrestar sus bienes, libros y escripturas, 2007 VI | isla muchos esclavos negros secreta e ascondidamente, e otros