Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
José Luis Cortés López
Carlos I y el comercio de esclavos

IntraText CT - Texto

Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

3.- Bartolomé de las Casas

Vivió de cerca la precipitada disminución de la población indígena y el abandono de las islas por parte de muchos colonos españoles. En 1517 regresó a España, con el fin de exponer al Emperador la situación real de las mismas y los remedios que, a su juicio, podían arbitrarse para detener la desaparición de los indios y repoblar las islas. Según nos relata, él mismo expuso en Barcelona al rey sus opiniones, una de las cuales era: «que después de hechos algunos pueblos de españoles, de los que se habían de hacer, pudiese llevar cada uno de los 50 de Castilla tres esclavos negros para su servicio a la dicha tierra, la mitad hombres y la mitad mujeres, y después que estuviesen hechos los tres pueblos y hobiese cantidad de gente de españoles, si pareciese al dicho clérigo que convenía, pudiese llevar cada uno de los 50 otros siete negros esclavos, la mitad hombres y la mitad mujeres»19.

Esta versión difiere, en cuanto a la cantidad de negros que se pide, de la que encontramos en el Archivo de Indias, referente a esta entrevista:

 

«Lo tercero, que V.A. haga merced a los cristianos que agora están en las islas, que puedan tener cada uno dos esclavos negros y dos negras; y no debe haber duda de la seguridad dellos...»

 

 

Item, que cualquiera que hiciese un ingenioque puedan llevar y tener veinte negros y negras, porque con ellos ternán otros treinta cristianos que han menester por fuerza, y ansí estarán los negros seguros...»20.

 

El cronista Herrera sigue fielmente el documento del Archivo21, lo que nos hace suponer que, además de la intervención directa de Las Casas en Barcelona, referida exclusivamente a los negros que deberían acompañar a los colonos que él había venido a buscar a la Península, hubo otra petición escrita en favor de los que «agora están en las islas».




19.  Yo poco de poblar; suplico a V.A. me perdone en lo que menos bien he dicho, y me haga merced de darme licencia para que me vaya a nuestro monesterio, y aquellos Padres que allá están para venirse al suyo; porque, como ya he dicho otras veces, no son cosas estas, en que entendemos, convenibles a nuestro ábito o religión. Memorial de Manzanedo.

LAS CASAS resume de esta forma el parecer de estos religiosos sobre la introducción de negros: «Otros dándoles facultad para que cada uno dellos pueda meter dos o tres o más esclavos, la mitad varones y la mitad hembras porque multipliquen, y a los que tuvieren indios encomendados y otras mercedes, dándoles alguna satisfacción y haciéndoles gratificaciones por ella». Historia de las Indias.. Cap. LXXXVIII. Son las instrucciones que los Jerónimos elevaron al Rey para posibilitar la libertad de los indios.



20.  Petición dirigida al rey por Las Casas. MENDOZA. CODOIN. V. VII. Cuaderno II.



21.  «haga merced a los cripstianos, que ayora estan en las yslas, que puedan tener cada uno dos esclavos negros y dos negrasque cualquiera que hiciere ingenioque puedan llevar y tener beinte negros y negras, porque con ellos ternan otros treinta cripstianos que han menester por fuerza, y ansi estaran los negros seguros. Desta mañase poblaran las tierrasy no se destruiran como hasta aqui...» HERRERA. O. c. Dec. II. Lib. II. Cap. 22.






Anterior - Siguiente

Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

IntraText® (V89) Copyright 1996-2007 EuloTech SRL