Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Alonso de Ercilla y Zúñiga
La Araucana

IntraText CT - Texto

  • Declaración de algunas cosas de esta obra
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

Declaración de algunas cosas de esta obra

Porque hay en este libro algunas cosas y vocablos que por ser de indios no se dejan bien entender, me pareció declararlas aquí para que fácilmente se entiendan.

Angol. Valle donde los españoles poblaron una ciudad, y le pusieron por nombre Los confines de Angol.

Apó. Señor o capitán absoluto de otros.

Arauco (el Estado de). Es una provincia pequeña de veinte leguas de largo y siete de ancho poco más o menos, la cual ha sido la más belicosa de todas las Indias; y por esto es llamado el Estado indómito. Llámanse los indios de él Araucanos, tomando el nombre de la provincia.

Arcabuco. Espesura grande de árboles altos y boscaje.

Bohío. Es una casa pajiza grande, de sola una pieza sin alto.

Cacique. Quiere decir señor de vasallos, que tiene gente a su cargo. Los caciques toman el nombre de los valles de donde son señores, y de la misma manera los hijos o sucesores que suceden en ellos: declárase esto porque los que mueren en la guerra [5] se oirán después nombrar en otra batalla; entiéndase que son los hijos o sucesores de los muertos.

Caupolicán. Fue hijo de Leocán, y Lautaro hijo de Pillán. Declaro esto, porque como son capitanes señalados, de los cuales la historia hace muchas veces mención, por no poner tantas veces sus nombres, me aprovecho de los de los de sus padres.

Cautén. Es un valle hermosísimo y fértil, donde los españoles fundaron la más próspera ciudad que ha habido en aquellas partes, la cual tenía trescientos mil indios casados de servicio: llamáronla La Imperial, porque, cuando entraron los españoles en aquella provincia, hallaron sobre todas las puertas y tejados águilas imperiales de dos cabezas hechas de palo, a manera de timbre de armas; que cierto es extraña cosa y de notar, pues jamás en aquella tierra se ha visto ave con dos cabezas.

Coquimbo. Es el primer valle de Chile donde pobló el capitán Valdivia un pueblo que le llamó La Serena, por ser él natural de La Serena: tiene un muy buen puerto de mar, y llámase también el pueblo Coquimbo, tomando el nombre del valle.

Chaquiras. Son unas cuentas muy menudas a manera de aljófar, que las hallan por las marinas, y cuanto más menudas, son más preciadas: labran y adornan con ellas sus llautos, y las mujeres sus hinchos, que son como una cinta angosta que les ciñe la cabeza por la frente a manera de bicos o ciertas puntillas de oro que se ponían en los birretes de terciopelo con que antiguamente se cubría la cabeza: andan siempre en cabello, y suelto por los hombros y espalda. [6]

Chile. Es una provincia grande que contiene en sí otras muchas provincias: nómbrase Chile por un valle principal llamado así: fue sujeto al Inga rey del Perú, de donde le traían cada año gran suma de oro, por lo cual los españoles tuvieron noticia deste valle; y cuando entraron en la tierra, como iban en demanda del valle de Chile, llamaron Chile a toda la provincia hasta el estrecho de Magallanes.

Eponamón. Es nombre que dan al demonio, por el cual juran cuando quieren obligarse infaliblemente a cumplir lo que prometen.

Jota. Véase Ojota.

Llauto. Es un trocho o rodete redondo, ancho de dos dedos, que ponen en la frente y les ciñe la cabeza: son labrados de oro y chaquira con muchas piedras y dijes en ellos, en los cuales asientan las plumas o penachos de que ellos son muy amigos: no los traen en la guerra, porque entonces usan celadas.

Mapochó. Es un hermoso valle donde los españoles poblaron la ciudad de Santiago, y llámase asimismo el pueblo Mapochó.

Mita. Es la carga o tributo que trae el indio tributario.

Mitayo. Es el indio que la lleva o trae.

Ojota, y por contracción jota. Especie de calzado que usaban las indias, el cual era a modo de los alpargates de España. Dábalas el novio a la novia al tiempo de casarse: si era doncella se las daba de lana, y si no, de esparto.

Paco. Especie de carnero que se cría en Indias, algo [7] mayor que el común. Son muy lanudos y tienen el cuello muy largo. Son de varios colores, blancos, negros o pardos. Es animal muy útil y provechoso, porque su carne es sabrosa y mantiene mucho. Sirve para el tráfico y conducción de las mercaderías y géneros que se llevan de una parte a otra. Los pacos a veces se enojan y aburren con la carga, y échanse con ella, sin remedio de hacerlos levantar.

Pálla. Es lo que llamamos nosotros señora: pero entre ellos no alcanza este nombre sino a la noble de linaje, y señora de muchos vasallos y hacienda.

Penco. Es un valle muy pequeño y no llano, pero porque es puerto de mar poblaron en él los españoles una ciudad, la cual llamaron La Concepción.

Puelches. Se llaman los indios serranos, los cuales son fortísimos y ligeros, aunque de menos entendimiento que los otros.

Valdivia. Es un pueblo bueno y provechoso: tiene un puerto de mar por un río arriba, tan seguro, que varan las naos en tierra, y está fundado no muy lejos de un gran lago, al cual y a la ciudad llamó Valdivia de su nombre. Entiéndese que cuando se fundaron estos pueblos era Valdivia capitán general de los españoles, y a él se atribuye la gloria del descubrimiento y población de Chile.

Vicuña. Cabra montés que se cría en Indias: no tiene cuernos y es más alta de cuerpo que una cabra por grande que sea. Su lana es finísima y nunca pierde el color.

Villa-Rica. Es otro pueblo que fundaron los españoles a la ribera de un lago pequeño cerca de dos [8] volcanes, que lanzan a tiempos tanto fuego y tan alto que acontece llover en el pueblo ceniza.

Yanacónas. Son indios mozos amigos que sirven a los españoles, andan en su traje, y algunos muy bien tratados, que se precian mucho de policía en su vestido: pelean a las veces en favor de sus amos, y algunos animosamente, en especial cuando los españoles dejan los caballos y pelean a pie, porque en las retiradas los suelen dejar en las manos de los enemigos, que los matan cruelísimamente.

 

 

[9]




Anterior - Siguiente

Índice | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License