Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
Averígüelo Vargas

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

 

Sale don DIONÍS

 

 

DIONÍS:              Basta, que fingido ha sido

                 este fuego o este encanto;

                 pero de esto ¿qué me espanto,

                 si ha sido amigo fingido

                 don Ramiro fementido?

                     Otra vez me traen los celos

                 a averiguar mis desvelos;

                 haced que venga, esperanza,

                 don Ramiro, y mi venganza

                 satisfaga a mis recelos.

                     Para sí mismo ha ganado

                 la amorosa empresa mía;

                 quisiera verme vengado;

                 mas quien de amigos se fía,

                 merece hallarse engañado.

                     Y siendo así, yo he tenido

                 la culpa, que mi esperanza

                 por mal fundada he perdido,

                 y no tomaré venganza,

                 aunque me sienta ofendido.

                     Pero cuando no la espada

                 se vengue de su enemigo,

                 la lengua disimulada

                 puede darle algún castigo,

                 de su esperanza engañada.

                     Vuelvo al terrero, y deseo

                 que en él don Ramiro esté,

                 porque si a solas le veo,

                 sin vengarme le diré

                 que me agravia y no lo creo.

                     Y con esta cortesía

                 castigo su atrevimiento

                 y la confïanza mía,

                 sin que del rigor violento

                 pueda quejarse otro día.

 

Sale RAMIRO

 

 

RAMIRO:              (Dos contrarios movimientos

                 de un mismo cuerpo en la nave

                 se hallan no ser violentos,

                 y el amor hacerlos sabe

                 del cuerpo y los pensamientos.

                     Yo salía del terrero,

                 y [el] pensamiento volvía;

                 y como yo considero

                 que él tiene razón, querría

                 volverme aquí todo entero.)

DIONÍS:              (Éste es don Ramiro; él fue

                 falso a mi fiel esperanza;

                 yo llego y me vengaré;

                 mas de mí pido venganza

                 que el secreto le fié.)

RAMIRO:              (Yo llego al balcón y sigo

                 mi dichosa voluntad.)

                 Mas...¿quién es?

DIONÍS:                            Vuestro enemigo,

                 porque en la prosperidad

                 nadie ha menester amigo.

RAMIRO:              Es prosperidad pequeña

                 la mía, y me desengaña

                 que es la fortuna que sueña

                 y la próspera me engaña,

                 pero la adversa me enseña.

                     Decid quién sois.

DIONÍS:                               Bien pudiera

                 decir quién soy y también

                 mis padres, si yo quisiera.       

RAMIRO:          (Yo no tengo tanto bien.

                 ¡Quién sus padres conociera!)

DIONÍS:              (Así me puedo vengar,

                 porque como el sabio advierte,

                 si en la lengua se han de hallar        

                 juntas la vida y la muerte,

                 por ella se pueden dar.

                     Dice Salomón que tiene

                 manos la lengua y con ellas

                 se venga cuando conviene,

                 y ansí mi lengua a usar de ellas,

                 y no de mi espada, viene.)

RAMIRO:              Decidme ya, caballero,

                 pues podéis, quién sois.

DIONÍS:          Yo soy un amigo verdadero

                 de don Ramiro, que estoy

                 por él guardando el terrero.

RAMIRO:              ¿Amigo?

DIONÍS:                      Sí; ¿es cosa nueva?

                 La amistad del poder nace,

                 y los amigos se lleva;

                 la prosperidad los hace,

                 y la adversidad los prueba.

RAMIRO:              Si sois su amigo, obligado

                 estaréis a su defensa.

DIONÍS:          No si soy bien pagado,

                 porque no estima ni piensa

                 que le sirven el privado.

                     Don Ramiro me perdone,

                 porque es muy noble en su trato,

                 y la fama le corone.

RAMIRO:          Señor, quien le llama ingrato,

                 todas las faltas le pone.

DIONÍS:              Pésame si le he llamado

                 ingrato, y si alguna queja

                 de su olvido me ha quedado,

                 no por ingrato me deja,

                 sino por enamorado.

                     Que al amor algún discreto

                 le puso venda en los ojos,

                 por disculparle en su efeto;

                 que no ve si causa enojos,

                 ni ve si guarda respeto.

RAMIRO:              (¡Oh cortesana elocuencia!

                 ¡Qué sabiamente ha culpado

                 mi mala correspondencia,

                 disculpado y condenado

                 con una misma sentencia!

                     No me quiero declarar,

                 porque si la he de romper

                 ¿qué palabra le he de dar?

                 Las prendas debe poner

                 quien determina pagar.)

DIONÍS:              Mucho os detenéis, señor.

                 Ea, salid del terrero;

                 que es muy celoso en su amor

                 don Ramiro, y yo no quiero

                 que lo atribuya a temor.

RAMIRO:              Yo me iré si me decís

                 quién sois.

DIONÍS:                      Seré don Ramiro.

RAMIRO:          Pues ¿en su nombre venís?

DIONÍS:          ¿Qué os admiráis?

RAMIRO:                              No me admiro.

                 (¡Qué discreto es don Dionís!)

DIONÍS:              ¿Conocéisme?  ¿Sabéis cosa,

                 contra esta verdad que digo

                 y defiendo, sospechosa?

                 ¿No es don Ramiro mi amigo?

                 ¿Es su amistad cautelosa?

                     ¿Trátame en ausencia mal,

                 o pretende, por ventura,

                 siendo amigo desleal,

                 trasladarse la hermosura

                 que adoro en original?

                     ¿Hame ofendido siquiera

                 en amar a quien yo quiero?

                 Que, aunque parece ligera

                 para un noble caballero,

                 es la ofensa verdadera;

                     que yo no le he menester

                 para que a su rey le pida

                 la merced que me ha de hacer;

                 que soy quien soy, y en mi vida

                 usé de ajeno poder.

RAMIRO:              No os alteréis; que si yo

                 no quién sois, mal sabré

                 si ese hidalgo os ofendió,

                 y don Ramiro yo

                 que no se desvaneció

                     por la privanza; que, en suma,

                 sabe que el rey es un mar

                 donde el privado es la espuma,

                 y algún viento ha de llegar

                 que la deshaga y consuma.

                     No es don Ramiro avariento

                 de honra; que antes las deja;

                 que el propio conocimiento

                 sirve de piedra a esta abeja,

                 porque no la lleve el viento.

                     No es hombre que habrá usurpado

                 vuestro amor; que es tan querido,

                 y de todos tan amado,

                 que no es, y siempre ha sido,

                 envidioso y envidiado.

DIONÍS:              No digáis más; que parece

                 que sois más amigo suyo

                 que yo, y ninguno merece

                 más su amistad.

RAMIRO:                            Restituyo

                 su amor a quien se le ofrece.

DIONÍS:              Pues sois su amigo también,

                 dejadme solo, y decid

                 a don Ramiro cuán bien

                 con mi prudencia y ardid

                 guardo a quien él quiere bien.

                     Que ansí le pienso obligar,

                 si no es ingrato y crüel,

                 y al mar pretende imitar,

                 que entra el agua dulce en él

                 y la vuelve amarga el mar.

                     Que ansí le aviso, y no quiero

                 parecer, si no lo digo,

                 mentiroso lisonjero;

                 que es más verdadero amigo

                 quien habla más verdadero.

                     Que soy su espejo, y no dejo

                 de prevenirle su mal

                 con mi industria y mi consejo.

RAMIRO:          No es buen amigo y leal

                 para su amigo el espejo.

                     El amigo ha de imitar

                 al agua, que a quien en ella

                 su mancha llega a mirar

                 se da a sí misma, y con ella

                 se puede también quitar.

                     Que el espejo que declara

                 la mancha y no da el remedio,

                 no es amistad noble y clara,

                 sino envidia, que por medio

                 honesto sale a la cara.

DIONÍS:              Yo a don Ramiro después

                 a solas le pienso dar

                 el remedio.

RAMIRO:                       Voyme, pues.

DIONÍS:          Será el remedio olvidar.

RAMIRO:          Él se olvida que lo es.

 

Vase

 

 

DIONÍS:              Muy grande satisfacción

                 he recibido y le he dado;

                 grande arma es la discreción,

                 panal dulce, al fin, labrado

                 en la boca de Platón.

 

Sale doña FELIPA, a la ventana

 

 

FELIPA:              Parece el sueño a la muerte

                 en no venir pretendido,

                 y ansí de ninguna suerte,

                 aunque al sueño llamo y pido,

                 quiere que con él acierte.

                     Vuélvome al balcón; que en él

                 por ventura el adivino

                 corazón, que siempre es fiel,

                 quiere descubrir camino

                 menos áspero y cruel.

DIONÍS:              (La infanta es ésta; quisiera

                 salir de esta confusión,

                 aunque no fue la primera;

                 pero hasta la posesión

                 tendré esperanza siquiera.

 

Llega a la ventana

 

 

                     Señora, ¿estaré seguro?

FELIPA:          Sí; llegad.

DIONÍS:                      Dudo si llego,

                 porque es de fuego este muro

                 del paraíso, aunque es fuego

                 como el del infierno, oscuro.

                     Pero es fuerza que me atreva,

                 mi querubín, a llegar;

                 que para mí es cosa nueva

                 que a Adán mandéis desterrar,

                 cuando guardáis dentro a Eva.

                     Querubín enamorado,

                 mirad que servís a Dios

                 con la espada que os ha dado,

                 que vamos juntos los dos

                 con un amor y un estado.

                     Eva ¿no me respondéis?

                 Hablad, dulce compañera,

                 y pagad lo que debéis,

                 pues antes que os conociera,

                 os di el alma que tenéis.

FELIPA:              ¿Qué he de hablar, si no he sabido

                 quién sois?

DIONÍS:                      ¿Qué decís, señora?

                 ¿Por vos soy desconocido?

                 ¿No era don Dionís agora

                 por vuestro amor admitido?

                     Don Dionís soy; ¿este nombre

                 ignoráis y la ocasión

                 de hablar tan claro el que es hombre

                 por vuestro amor y afición

                 para que el amor se asombre?

                     ¿No me queréis don Dionís?

                 Llamadme, señora mía,

                 otro nombre, si os servís,

                 pues soy Dionís desde el día

                 que aqueste nombre admitís;

                     porque no era yo primero

                 que os quisiese, hermosa infanta,

                 don Dionís, ni caballero,

                 ni tuve el ser que levanta

                 el vuestro a quien tanto quiero.

FELIPA:              ¡Qué lisonjero venís!

DIONÍS:          "¡Qué verdadero!" diréis.

FELIPA:          Bien hacéis a don Dionís.

DIONÍS:          Vos, señora, le hacéis,

                 pues el alma le infundís.

                     Estábame yo en la aldea

                 de vuestra ausencia (y no hay corte,

                 ausente vos, que lo sea)

                 acerté a ver ese norte,

                 que en dulce tálamo vea;

                     comencé en aquel instante

                 a levantarme del suelo

                 y a ser don Dionís amante,

                 como cuando el sol del cielo

                 levanta su flor gigante.

                     Y ansí, mirándoos a vos,

                 tengo de andar por extremos,

                 hasta que permita Dios

                 que mude el nombre y estemos,

                 flor y sol, juntos los dos.

FELIPA:              ¿Quién puede a palabras tales

                 resistirDigo, señor,

                 que si prendas y señales

                 no las siente el pagador,

                 se acaben ya nuestros males.

                     Mañana en la noche quiero

                 que entréis conmigo en palacio.

                 No digo más; que no espero

                 beber la purga despacio,

                 cuando de vergüenza muero.

DIONÍS:              Dame, mi señora, en prendas

                 de tal dicha, algún favor

                 con que más mi amor enciendas.

FELIPA:          Tomad; que al buen pagador

                 jamás le dolieron prendas.

 

Dale una banda, y vase

 

 

DIONÍS:              ¡Oh banda, cuyos despojos

                 echan en esta conquista

                 a una banda mis enojos,

                 y para darme a mí vista,

                 la quita amor de sus ojos!

                     Ya de mi esperanza blanda

                 será cierta la demanda,

                 pues para la posesión

                 sois carta de obligación;

                 ¡mil veces dichosa banda!

 

Sale RAMIRO

 

 

RAMIRO:              (En obligación me ha puesto

                 el día largo y prolijo,

                 si no le divierto en esto,

                 porque, como César dijo,

                 quien hace bien hace presto.

                     A don Dionís quiero hablar;

                 que el aplacar enemigos,

                 cuando es menester usar                   

                     de verdaderos amigos,

                 siempre es digno de estimar.)

DIONÍS:              Mil veces seáis bien venido,

                 don Ramiro;  que jamás

                 con más gusto he recebido

                 a amigo, ni los demás,

                 respeto de vos, lo han sido.

                     Considerad si en el mar

                 contra un vaso frágil roto,

                 sin prevenir ni pensar

                 tan gran tormenta el piloto,

                 se comienza a levantar,

                     ¡qué gran contento tuviera

                 si entonces saliera el sol,

                 y el norte reconociera,

                 porque del muerto farol

                 las muchas faltas supliera!

                     Yo, amigo, en el mar de amar

                 en vaso harto pequeño

                 comenzaba a navegar;

                 llegó la noche, entró el sueño,

                 turbóse confuso el mar.

                     Era el vaso el corazón,

                 la infanta el mar, la esperanza

                 el farol; y a una ocasión

                 faltaron luz y bonanza,

                 y creció mi confusión.

                     No sabía yo de mí

                 ni estaba cierto de vos;

                 de vuestra lealtad temí;

                 pero vino el sol que Dios

                 crïó y formó para mí;

                     halléme desengañado,

                 reconocí luego el puerto,

                 reparé el vaso quebrado;

                 ya estoy de mi dicha cierto,

                 y de vos muy confïado.

                     Conocí que no os amó

                 la infanta, y no pretendéis

                 su amor, ni ella me ofendió;

                 que esta noche me veréis

                 entrar en su cuarto yo.

                     Voyme; que estoy prevenido

                 para esta noche; que en ella,

                 don Ramiro, he merecido

                 gozar a mi infanta bella.

                 Adiós; el secreto os pido.

 

Vase

 

RAMIRO:              Lo que yo más deseaba

                 era esta nueva, dichosa

                 para quien de ella gozaba;

                 ya mi esperanza engañosa,

                 aleve infanta, se acaba.

                     Antípodas me parece

                 que somos Dionís y yo,

                 pues que, cuando en mí anochece

                 el sol de amor, le salió,

                 y en su ventura amanece.

                     Pero no puedo creer,

                 infanta, tan gran mudanza;

                 engaño debe de ser,

                 o lo será mi esperanza,

                 porque la tengo en mujer.

                     Aunque mi corta ventura

                 y tu nobleza me asombra;

                 pero no hay prenda segura;

                 que es la mujer y la sombra

                 de cualquier color oscura.

                     Mal dije; que mi señora

                 es leal; temor, mentís,

                 pues la memoria no ignora

                 que en nombre de don Dionís

                 os favoreció hasta agora;

                     y con el nombre sin duda

                 de este engañoso recelo

                 mi competidor se ayuda;

                 que es la infanta como el cielo

                 glorioso, que no se muda.

                     Y si es por mí su afición,

                 bien le puedo yo quitar

                 mi hacienda toda al ladrón.

                 La bendición le he de hurtar,

                 pues me llama la ocasión.

 

VaseSalen don DUARTE y SANCHA

 

 

SANCHA:              Por Dios, señor don Düarte,

                 que vos solo me faltáis

                 de mi copia, y ya llegáis

                 a darme memoria y parte

                     de vuestros deseos ardientes,

                 que en palacio no son pocos,

                 porque esta jaula de locos

                 no cabe de pretendientes.

                     El rey está aficionado

                 a una niña que es como él,

                 la infanta doña Isabel

                 con quien está concertado.

                     Don Ramiro y don Dionís

                 están perdidos los dos.

DIONÍS:          ¿Por quién?

SANCHA:                       Dadme cuenta vos

                 de la dama a quien servís,

                     porque no quiero yo agora

                 que améis los tres a una dama,

                 y dar celos a quien ama,

                 en riesgo de tal señora.

DIONÍS:              Vargas, tu mano es tan buena,

                 que al órgano he comparado

                 la corte, que no tocado

                 de esas tus manos, no suena.

                     Una tecla vengo a ser

                 del órgano cortesano;

                 si tú no pones la mano,

                 no he de sonar ni tañer.

                     Quiero bien a doña Inés;

                 por ella, Vargas, suspiro.

                 Don Dionís o don Ramiro

                 ¿preténdenla?

SANCHA:                         No, otra es.

DUARTE:              Pues, Vargas del alma mía,

                 dile mi pena mortal.

                 Toma esta joya en señal.

SANCHA:          Tomar es bellaquería,

                     porque alcahuete por toma

                 no se imagina bien de él,

                 y una mitra de papel

                 le dan sin bulas de Roma;

                     y alcahuete que lo usa

                 por su deleite no más,

                 o no le culpan jamás

                 o no falta quien le escusa.

                     Dadme vos una memoria,

                 porque, o no ha de ser quien es

                 Vargas, o con doña Inés

                 habéis de hacer pepitoria.

DUARTE:              Pues, adiós, tercero mío.

 

Vase

 

 

SANCHA:          La infanta viene; hoy sabré

                 en qué punto está la fe

                 que en don Ramiro confío.

 

Sale doña FELIPA

 

 

FELIPA:              Vargas, muy quejosa vengo

                 de vuestra prolija ausencia.

SANCHA:          Sabe Dios la diligencia

                 que yo en vuestras cosas tengo.

FELIPA:              No se me luce, en verdad.

SANCHA:          Bien parece, mi señora,

                 que no sabéis vos agora

                 mi cuidado y voluntad.

FELIPA:              ¿Es cuidado que os desvela?

SANCHA:          Esa palabra me agrada;

                 que viene bien comparada

                 mi diligencia a la vela,

                     pues yo me consumo y quemo

                 para alumbraros a vos;

                 que os sirvo, y bien sabe Dios

                 lo que lo siento y lo temo.

FELIPA:              No cómo puede ser,

                 supuesto que vos no amáis

                 al galán por quien terciáis,

                 porque vos no sois mujer.

SANCHA:              Es verdad, muy bien decís;

                 pero importa diligencia,

                 como tienen competencia

                 don Ramiro y don Dionís;

                     pues cada cual forma queja

                 y se pretende ofender,

                 y otra fábula ha de ser

                 de la lechuza y corneja,

                     que una a otra se rompía

                 el nido y los huevos de él,

                 y de un rigor como aquél

                 ningún polluelo nacía.

FELIPA:              Pues yo, que consideré

                 que en ocasiones de amor

                 quien lo siente habla mejor,

                 por mí misma negocié.

                     Y al fin, pues he negociado

                 por mí misma, yo también

                 quiero conseguir el bien

                 que he por mí misma alcanzado.

                     Con nombre de don Dionís,

                 volvió Ramiro al terrero,

                 y aquesta noche le espero

                 por mi esposo.

SANCHA:                          ¿Qué decís?

FELIPA:              Que queda ya concertado

                 el tiempo en que le he de ver,

                 sin tener que agradecer

                 a vuestro poco cuidado.

 

Vase

 

 

SANCHA:              Espera, enemiga mía,

                 sirena del mar, escucha,

                 pues de la grave tormenta

                 que yo lloro y siento, gustas.

                 ¿Que ya el concierto está hecho?

                 ¿Que ya me llevas y usurpas

                 en un día cuanto el alma

                 abrasada en tantos busca?

                 Suspiros y pensamientos

                 que ya se encuentran y juntan,

                 vientos han de ser que paren

                 en tempestades confusas.

                 Loca estoy; bien estoy loca,

                 que a quien faltó la ventura,

                 falta el jüicio, y no siente

                 el rigor de su fortuna.

                 Jüicios enamorados

                 con facilidad se turban;

                 que como es poca su luz,

                 quedan con un soplo a escuras.

                 ¡Ah de palacio!  ¡Hola, gente,

                 guardaos!  Que suelta su furia

                 la tormenta de mis celos

                 en el mar de mis injurias.

                 Ayuda, amor, que la tormenta es mucha,

                 mas ¿cómo puede dar un ciego ayuda?

 

Sale CABELLO

 

 

CABELLO:         ¿Quién da voces por aquí?

                 Vargas o Sancha, ¿qué angustias

                 te obligan a que alborotes

                 la gente que nos escucha?

SANCHA:          Tente, necio, no te anegues

                 en el mar donde fluctúan

                 las desdichas que me llevan

                 al puerto de mis locuras;

                 tente, que te mojas, tente.

CABELLO:         ¿Ya tenemos garatusas?

                 ¿Adónde diablos me mojo?

                 O estás sin seso o te burlas.

SANCHA:          ¿No ves en el mar de agravios

                 las olas negras y turbias

                 de mis celos, que combaten

                 la casi rota chalupa

                 de mi burlada esperanza?

                 Échate a nado, si gustas

                 de ayudarme en la tormenta.

CABELLO:         Tu jüicio las afufa.

SANCHA:          ¡Ah perro!  ¿Anegar me dejas?

                 Lealtad al fin como tuya.

                 Yo te mataré, villano.

 

Golpéale

 

 

CABELLO:         ¡Ay, que me pelasEscucha.

SANCHA:          Conmigo te has de embarcar.

CABELLO:         ¿Cómo, si está más enjuta

                 la tierra que están tus cascos?

                 (En creciente anda la luna.)

SANCHA:          No me repliques, traidor.

CABELLO:         (¿Quién me trujo aquí?)

SANCHA:                                 Desnuda

                 la ropa y échate a nado.

 

Quítanse las capas los dos

 

 

CABELLO:         Échome a nadar, con Judas.

                 Válgate el diablo por Vargas.

SANCHA:          ¡Ea, nada!

CABELLO:                     Si me empujas.

                 ¡Cuerpo de Dios, y qué amarga

                 que estaba el agua, y qué sucia!

 

Escupe

 

 

SANCHA:          ¡Ea, sube en mi galera!

CABELLO:         ¿Ésta es galera?

SANCHA:                                 ¿Eso dudas?

                 La galera de mi amor,

                 que, cortando las espumas

                 de imposibles y de estorbos,

                 a vela y remo procura

                 llegar a "Buena Esperanza".

CABELLO:         Yo llego a mala ventura.

SANCHA:          Ea, ¿no tomas un remo?

CABELLO:         Luego ¿vengo a ser en suma

                 galeote?

SANCHA:                    Soylo yo,

                 villano, ¿y eso preguntas?

                 En la galera de amor

                 todos reman, todo es chusma,

                 que aunque no hay amor forzado,

                 forzadas almas injuria.

                 Ea, que no faltará

                 bizcocho negro de angustias,

                 que en vinagre de sospechas

                 mojes, que es comida suya.

                 Vaya.

CABELLO:               Vaya con el diablo.

SANCHA:          ¿Remas?

CABELLO:                 ¿No lo ves?

SANCHA:                              Procura

                 no dar enojo al agravio,

                 que es cómitre de la trulla.

                 Buen vïaje.

CABELLO:                      Buen vïaje.

                 ¡Heme aquí sin tener culpa,

                 de lacayo, galeote!

SANCHA:          ¡Qué bien que la quilla surca

                 las olas de mis temores!

                 Mas ¿no ves cómo se ofusca

                 entre nubes de sospechas

                 el cielo de mis venturas?

CABELLO:         Ya lo veo.  (¡Oh si se hiciese

                 pedazos ya, y mi fortuna

                 me librase de esta loca,

                 que me ha de matar sin duda!)

SANCHA:          Perdidos somos.

CABELLO:                           Seamos.

SANCHA:          ¿No ves las galeotas turcas

                 que nos vienen dando caza?

CABELLO:         ¡Y cómo!

SANCHA:                   ¿Cuántas son?

CABELLO:                                Muchas.

                 Una, dos, veinte, doscientas.

SANCHA:          Mientes, perro, no es más de una;

                 pero ésa llena de celos,

                 que son turcos.

CABELLO:                           Sean lechuzas.

SANCHA:          Huyamos. Boga, canalla.

 

Dale

 

 

CABELLO:         Quedo.  (¡Mal haya la puta

                 de mi abuela!)  Que me matas.

SANCHA:          Lo que se usa, no se escusa;

                 eso se usa en la galera.

                 Rema apriesa; que se junta

                 el enemigo y dispara

                 balas de agravios y injurias.

                 La galera se va a fondo;

                 ya la han entrado, ya busca

                 a mi don Ramiro ingrato

                 la infanta.  ¡Amor la destruya!

                 Capitán de la galera

                 la ha hecho mi desventura,

                 y si cautiva a mi amante,

                 que ha de matarme ¿quién duda?

                 ¡Oh quién se volviera agora

                 la cabeza de Medusa

                 para convertille en piedra!

                 Mas ¿por qué, si es piedra dura?

                 Sólo un remedio hay, Cabello,

                 que en aquesta coyuntura

                 pueda esconder a Ramiro

                 y hacer mi dicha segura.

CABELLO:         ¿Y es?

SANCHA:                Que te hagas ballena,

                 y pues que la infanta busca

                 a Ramiro, te le tragues;

                 que, no hallándole, no hay duda

                 que se vaya y que nos deje.

                 ¡Linda traza!

CABELLO:                        Como tuya.

                 ¿Cómo diablos he de ser

                 ballena yo?

SANCHA:                      No hay excusas.

                 Abre la boca.

CABELLO:                       Ya la abro.

SANCHA:          Ea, trágale; ¿qué dudas?

CABELLO:         Vaya.

 

Hace que se traga una cosa grande

 

 

SANCHA:                ¡Ah perro! no lo muerdas.

CABELLO:         Que no le muerdo ¡con Judas!

                 Sin ser de Madrid, me has hecho

                 ballenato.  ¿Hay mayor burla?

SANCHA:          Ya le busca mi enemiga,

                 y a todos por él pregunta;

                 no le ha hallado; y se fue;

                 venció mi amorosa industria.

                 bien puedes volverle a echar;

                 escúpele aquí.

CABELLO:                        ¿Que escupa?

                 Ves aquí escupo.

SANCHA:                         ¿Qué es de él?

CABELLO:         ¿Qué diablos yo?

SANCHA:                            ¿Tú le hurtas,

                 traidor?

CABELLO:                  ¿Yo?  Pues ¿para qué

                 le quiero?

SANCHA:                      Échale.

CABELLO:                                    Sin duda

                 que, como entró por la boca,

                 salió por la puerta sucia.

SANCHA:          ¡Ah villano!  ya te entiendo;

                 ya que esta noche gustas,

                 llevándosele a la infanta,

                 hacer que sea esposa suya.

                 Concierto es de entre los dos;

                 ser su alcahuete procuras.

CABELLO:         ¿Quién vio ballena alcahueta

                 por más cuentos o aventuras

                 que haya visto en Amadís?

SANCHA:          Ballena infame, no huyas;

                 dámele, pues le tragaste,

                 que es carne, y no tienes bula.

CABELLO:         ¡Quedo, con todos los diablos!

                 Que eres de casta de bubas,

                 que me vas pelando todo.

                 Barrabás te aguarde.

 

Vase

 

 

SANCHA:                                 Escucha.

                 Mas huye, cruel Ramiro; que aunque huyas,

                 adonde sobra amor, vence la industria.

 

VaseSale doña FELIPA

 

 

FELIPA:              El que te pintó con alas,

                 Amor, fue su pensamiento

                 decir que en atrevimiento

                 a cualquier monstruo te igualas.

                     Bien te puedes disponer

                 a darme en esto, ocasión,

                 tus alas; que el corazón

                 otras dos ha menester;

                     y con cuatro alas querría

                 ser efimerón de amor,

                 aunque es gusano, en rigor,

                 que nace y muere en un día.

 

Sale RAMIRO

 

 

RAMIRO:              (El reloj que traigo al pecho,

                 que es la memoria y cuidado,

                 la hora pienso que ha dado

                 que señala mi provecho.

                     ¿Si hallaré ya prevenida

                 a la infanta, en quien deseo

                 hacer el dichoso empleo

                 para el caudal de mi vida?

                     Ella es; quiero llegar.)

FELIPA:          ¿Es don Dionís?

RAMIRO:                            No, señora;

                 que si lo he sido hasta agora,

                 ya no es tiempo de engañar.

FELIPA:              Determinado venís.

RAMIRO:          Si ya os gozo, no es razón

                 usar la equivocación

                 del nombre de don Dionís.

                     Hasta agora mi temor,

                 mi cuidado y mi secreto

                 usaba este ardid discreto,

                 y era este nombre mejor.

                     Hasta agora en ser tercero

                 tenía, señora, gusto;

                 pero desde aquí no es justo

                 sino el nombre verdadero.

FELIPA:              Decís muy bien, don Ramiro;

                 desengañado venís;

                 pero el nombre de Dionís

                 con buenos ojos le miro;

                     que como por aquel nombre

                 vengo hoy a adquirir mi bien,

                 justo es que le quiera bien;

                 que ese nombre os ha hecho hombre.

 

RAMIRO:              Yo quiero el nombre por mío;

                 llamadme así, si conviene,

                 pues un mismo nombre tiene,

                 con ser diferente, el río.

                     ¿No es río, señora mía,

                 las aguas y la corriente

                 que lleva?   ¿Y no es diferente

                 agua y río cada día?

FELIPA:              Claro es.

RAMIRO:                       ¿No llega a tener

                 cada día nombre nuevo?

                 Pues ansí soy río que llevo

                 al mar de amar y querer

                     mi larga corriente y curso,

                 haciendo con su mudanza

                 más fértil a mi esperanza,

                 y más caudal mi discurso.

                     Nombre pudiera mudar

                 el río y yo cada día;

                 mas si vos, señora mía,

                 el mismo me queréis dar,

                     juzgaréis como prudente

                 que yo soy río, y no quiero

                 mudar el nombre primero,

                 aunque ya soy diferente.

                     Si de este nombre os servís,

                 y en él mis provechos miro,

                 góceos a vos don Ramiro,

                 y llamadme don Dionís.

FELIPA:              ¡Qué bien lo decís!

RAMIRO:                                 Señora,

                 perdonadme cuando sea

                 mi pensamiento de aldea;

                 que no la olvido hasta agora.

                     Y mal la pienso olvidar,

                 pues pienso, señora mía,

                 que allá fui un tronco que había

                 en el campo por labrar,

                     y a vos, divino escultor,

                 os parecí de provecho,

                 pues de un leño me habéis hecho

                 un ídolo del amor.

FELIPA:              Vuestra soy, y ansí no os puedo

                 alabar, porque es muy poca

                 la gloria en su misma boca.

                 Gente viene, y tengo miedo;

                     entrad, esposo y señor;

                 que con esa confïanza

                 hoy se muda la esperanza

                 en la posesión de amor.

RAMIRO:              Vamos, que vuestra hermosura

                 aumentará el ansia mía,

                 como el agua clara y fría,

                 que aumenta la calentura.

                     Y porque mi amor entiendas,

                 te doy la mano.

FELIPA:                            Señor,

                 como eres buen pagador,

                 nunca te dolieron prendas.

 

VanseSale SANCHA, de mujer, en el parque

 

 

SANCHA:              Permitido es el engaño,

                 conforme a ley de derecho,

                 contra aquél que hubiere hecho

                 por otro engaño algún daño;

                     y si es sola la intención

                 ya dispuesta y prevenida,

                 por ley justa y permitida,

                 puedo robar al ladrón.

                     Don Ramiro ha de venir

                 por la infanta, a quien gozar

                 pretende; aquí me ha de hallar;

                 su dama me he de fingir.

                     Alma, a buen hora venís;

                 ya he entendido la cautela

                 con que su amor se desvela

                 con nombre de don Dionís.

                     Aunque finja aqueste nombre,

                 pues en sus engaños miro,

                 ya que con don Ramiro

                 viene encubierto el renombre.

 

Sale don DIONÍS

 

 

DIONÍS:              (La hora es ésta esperada

                 de un alma que aguarda en ella

                 gozar de su infanta bella

                 la posesión deseada.)

SANCHA:              (Él es; que no puede ser

                 haber entrado hasta aquí

                 otro galán.)

DIONÍS:                      ¿Sois vos?

SANCHA:                                  Sí.

                 (¡Oh amor, grande es tu poder!)

DIONÍS:              ¿Cómo, mi bien, no venís?

SANCHA:          (¡Que mi gloria ha de ser tanta!

                 Pero llámale la infanta

                 por su gusto don Dionís,

                     y ansí le he de llamar yo

                 por gozalle con recato;

                 que es, siendo Ramiro, ingrato,

                 y siendo don Dionís, no.)

 

[Habla] bajo

 

 

DIONÍS:              Señora, esa dilación

                 me ofende; que descubierto

                 tras de la tormenta el puerto,

                 la gloria tras la pasión,

                     ya parece tiranía

                 dilatarme tanto el bien.

SANCHA:          Eso digo yo también.

DIONÍS:          Venid, pues, infanta mía;

                     que no soy dueño de mí

                 desde que el alma os miró.

SANCHA:          ¿No tenéis voluntad?

DIONÍS:                                No.

SANCHA:          ¿Y yo en vuestro nombre?

DIONÍS:                                   Sí.

SANCHA:              Pues yo os mando que me deis

                 la mano.

DIONÍS:                    ¿Mándasme a mí?

                 [.....................-í?]       

                 [...................-éis?]

                     Alma y mano vesla aquí,

                 y los brazos, porque entiendas

                 cuán poco me duelen prendas.

                 ¿No soy buen pagador?

SANCHA:                                 Sí.

 

VanseSalen el REY, don PEDRO, don ALFONSO, y

ACOMPAÑAMIENTO

 

 

REY:                 Vengáis con bien, gran prïor.

ALFONSO:         Señor, ¿Vuestra Majestad

                 me recibe?  ¡Gran favor!,

                 aunque se debe a mi edad,

                 y con mi edad a mi amor.

REY:                 A los servicios lo debo

                 también, y si es tan debido

                 favor, justa causa llevo,

                 y ansí los brazos os pido

                 para pagaros de nuevo.

                     ¿Cómo llegó mi señora

                 la reina?

ALFONSO:                    Con mucho gusto

                 de Castilla que la adora,

                 aunque lleva con disgusto,

                 señor, vuestra ausencia agora.

                     Mil regalos os envía,

                 y quisiera mil abrazos.

REY:             ¡Ay madre del alma mía!

PEDRO:           También esperan mis brazos,

                 prïor, su nueva alegría.

ALFONSO:             Señor, déme vuestra alteza

                 sus manos.

PEDRO:                       El rey nos mira.

                 Basta ya.

ALFONSO:                     De su grandeza

                 la fama misma se admira

                 por su valor y nobleza.

REY:                 ¿No se dice allá en Castilla

                 el gobierno y la prudencia

                 de mi tío?

ALFONSO:                     Es maravilla

                 del mundo, que en su presencia

                 no se permite decilla.

PEDRO:               Hasta agora, gran señor,

                 no se ha podido mostrar

                 sino la paz y el favor;

                 agora comienza a usar

                 Vuestra Majestad valor;

                     que en la guerra que publica

                 contra el África, sospecho,

                 si envía a quien le suplica,

                 que ha de mostrarle mi pecho

                 una voluntad muy rica.

REY:                 No quiero yo que vais vos,

                 señor infante, a la guerra,

                 no yendo juntos los dos.

PEDRO:           Si por ángel de la tierra

                 y del mar os puso Dios

                     (que el ángel que vio San Juan

                 en mar y tierra mostraba

                 que el buen rey y capitán

                 en tierra y en mar estaba

                 diestro, animoso y galán),

                     bien podéis cuando tengáis

                 edad, salir en persona;

                 pero agora no salgáis;

                 que vuestra edad os perdona

                 por el valor que mostráis.

REY:                 Ya veremos en consejo

                 lo que más convieneAdiós;

                 bien acompañado os dejo.

                 Dichoso el rey que en los dos

                 tiene su amigo y espejo.

 

Vase con el ACOMPAÑAMIENTO

 

 

PEDRO:               Divino y raro valor

                 muestra el rey.

ALFONSO:                           Con tal maestro

                 no puede menos, señor.

PEDRO:           Por merecerlo, le muestro

                 tantos estremos de amor;

                     pero de alguna tristeza

                 parece en el rostro noble

                 la señal y la aspereza.

                 Decilda; que siento al doble

                 esa pena.

ALFONSO:                    Vuestra alteza

                     me ayude a sentir también

                 mi desconsuelo.

PEDRO:                             ¿Qué ha sido?

                 ¿Quién os ha ofendido?

ALFONSO:                                ¿Quién

                 sino el cielo?  Que he perdido,

                 señor, la mitad del bien.

                     A don Ramiro envié

                 a la corte...

PEDRO:                           Ya está en ella

                 de suerte que en él se ve

                 ser la más luciente estrella

                 de Portugal.

ALFONSO:                       Ya lo ;

                     mas doña Sancha, su hermana,

                 a quien yo dejé en la aldea,

                 no parece; que inhumana

                 nuestra fortuna, desea

                 hacer mi esperanza vana.

                     En Momblanco estuve ayer,

                 y no he tenido otro indicio

                 de cuantos pude tener,

                 sino decir que es oficio

                 la mudanza en la mujer.

PEDRO:               Ese justo sentimiento

                 no sabré decir, prïor,

                 con cuánto extremo le siento.

ALFONSO:         Y yo me espanto, señor,

                 que no me mate el tormento.

PEDRO:               De don Ramiro sabré

                 si tiene noticia alguna.

ALFONSO:         No se lo digáis...

PEDRO:                              ¿Por qué?

ALFONSO:         ...hasta ver si mi fortuna

                 me ampara y me guarda fe.

 

Salen CABELLO y TABACO [hablando aparte]

 

 

TABACO:              ¿Hablas de veras, Cabello?

CABELLO:         ¿No te lo dice su cara?

TABACO:          ¡Que Sancha es el enanillo!

                 ¡Válgate el diablo por Sancha!

                 Digo que es la piel del diablo.

                 ¿Mas que la corte enmaraña?

CABELLO:         No lo has de decir a nadie.

TABACO:          No hablaré más que una urraca.

                 Pero ¿el gran prïor no es éste?

                 ¡Oh señor de mis entrañas!

                 Vengas con los buenos años;

                 pon en mi boca esas patas.

                 Triste estás; ¿qué es lo que tienes?

ALFONSO:         No , Tabaco; levanta.

TABACO:          Acá está también Cabello.

                 Llega.

CABELLO:               (¿Qué haces, diablo? Calla.)

ALFONSO:         Cabello, ¿qué haces tú aquí?

TABACO:          Pues ¿no sabes lo que pasa?

 

Hácele señas CABELLO de que calle.

 

 

                 (No lo diré, si esta vez,

                 a nadie.)  Sabrás que Sancha,

                 la pastora de Momblanco,

                 que a todos nos enredaba,

                 y tú, señor, querías tanto,

                 ya no es Sancha, sino Vargas.

PEDRO:           ¿Qué dices?

TABACO:                       Lo que éste dice.

CABELLO:         ¡Qué bien el secreto guardas!

PEDRO:           (Tiene razón. El enano

                 es Sancha; desde que en casa

                 entró, me ha tenido en duda

                 y sospechoso su cara.

                 Bien dije yo que otra vez

                 la había visto.)

TABACO:                           ¡Hay tal muchacha!

ALFONSO:         Pues ¿qué es aqueso, señor?

PEDRO:           Que ya ha parecido Sancha

                 por el modo más notable

                 que en este siglo oyó España.

ALFONSO:         ¿De qué modo?

PEDRO:                          Está en palacio

                 y, con la mejor maraña

                 que vio el mundo, sirve al rey,

                 en enano disfrazada.

ALFONSO:         ¿Cómo es aquesto, Cabello?

CABELLO:         (Agora colgarme manda.)

                 Lléveme el diablo, si tengo

                 más culpa yo que una albarda.

                 Murió un enano en Momblanco,

                 vistióme de aquesta traza,

                 y con las enanas ropas,

                 sin saber me llevaba,

                 me trujo aquí a Santarén.

ALFONSO:         Desde hoy se alegran mis canas.

                 ¡Extraordinario suceso!

                 Vayan a llamarla.

PEDRO:                              Vayan.

 

Vanse CABELLO y TABACOSalen el REY y don

DUARTE

 

 

REY:             ¿Qué alboroto es éste, infante?

PEDRO:           Si un rato, señor, aguardas,

                 verás de un agudo ingenio

                 marañas extraordinarias.

 

Vuelven CABELLO y TABACO con SANCHA, de dama

 

 

SANCHA:          ¿El gran prïor ha venido?

                 ¡Señor mío!

REY:                         ¡Vargas!

ALFONSO:                               ¡Sancha!

REY:             ¿De mujer?

SANCHA:                      Si mujer soy,

                 rey y señor, ¿qué te espantas?

ALFONSO:         ¿Qué atrevimiento ha sido éste?

SANCHA:          De amor, que como tiene alas,

                 las toma para emprender

                 los imposibles que alcanza.

                 Robóme el alma Ramiro

                 desde mi primera infancia,

                 vínose aquí, y yo tras él

                 vengo en busca de mi alma.

                 Con tu licencia, es mi esposo.

ALFONSO:         ¿Qué dices?

SANCHA:                       Agora acaba

                 de consumarse, señor,

                 matrimonio y esperanza.

ALFONSO:         ¿Qué dices, loca?  ¿No ves

                 que eres de Ramiro hermana?

PEDRO:           ¡Jesús mil veces!

SANCHA:                            ¡Ay cielos,

                 engañóme la ignorancia.

                 Mano me ha dado de esposo,

                 y poniendo su palabra

                 por obra, al fin me gozó.

TABACO:          Pues averígüelo Vargas.

PEDRO:           Llamad a Ramiro aquí.

SANCHA:          Encerrado está en la cuadra,

                 que ha sido de aqueste incesto

                 tercera muda.

DUARTE:                         ¡Desgracia

                 notable!

SANCHA:                    Aquéste es que sale.

 

Sale don DIONÍS

 

 

SANCHA:          ¡Don Dionís!

DIONÍS:                         Infanta amada...

SANCHA:          Luego ¿no eres don Ramiro?

DIONÍS:          Luego ¿no eres tú la infanta

                 que, gozando por esposa,

                 aseguró mi esperanza?

PEDRO:           ¿Cómo es eso, don Dionís?

DIONÍS:          Pudiera ser, ya no es nada.

SANCHA:          Señor, lo que pasa es

                 que Ramiro sirve y ama

                 a la infanta, mi señora;

                 supe que habían dado traza

                 de desposarse esta noche,

                 y yo, que celosa estaba,

                 creyendo ser don Ramiro

                 don Dionís, dentro la cuadra

                 de la infanta, como esposo,

                 le di posesión del alma.

PEDRO:           Del mal lo menos.

DIONÍS:                            ¿Quién es

                 mujer que a todos engaña?

SANCHA:          Yo soy Sancha, una pastora.

DIONÍS:          ¡Ay cielos!  ¿Mujer tan baja

                 ha de ser mi esposa?

PEDRO:                                  Paso,

                 don Dionís, que es doña Sancha,

                 hija del rey don Düarte,

                 y del rey Alfonso hermana.

DIONÍS:          ¡Válgame el cielo!

SANCHA:                            ¿Qué dices?

PEDRO:           La verdad.

ALFONSO:                     Y confirmada

                 por mí, señor, que a Ramiro

                 y a doña Sancha, la infanta,

                 he crïado en traje humilde,

                 por mandado del rey.

REY:                                  Basta.

                 Dadme, hermana, aquesos brazos.

CABELLO:         ¡Válgate el diablo por Vargas!

DIONÍS:          Perdonad, infanta hermosa.

SANCHA:          Ya doy por bien empleada

                 la burla que me hice a mí,

                 pues sois dueño de mi alma.

 

Sale RAMIRO

 

 

RAMIRO:          Vos seáis muy bien venido.

ALFONSO:         Don Ramiro...

RAMIRO:                        Doy mil gracias

                 al cielo, que ven mis ojos

                 mi contento en esas canas. --

 

[Al Rey]

 

             

                 Gran señor, si amor disculpa,

                 si me anima tu privanza

                 y si merece el amor

                 con que al cielo me levantas

                 perdón de un yerro amoroso,

                 sabrás que soy de la infanta

                 tu prima, del infante hija,

                 tu tío...

REY:                        ¿Qué eresAcaba.

RAMIRO:          EsposoDame la muerte.

REY:             Los brazos te doyLevanta.

DIONÍS:          ¿Los brazos?

REY:                            De hermano.

RAMIRO:          ¿Cómo?

PEDRO:                    Y mi sobrino.

RAMIRO:                                 ¿Qué aguarda

                 mi dicha?

PEDRO:                       Llamad aquí

                 a doña Felipa.

 

Sale doña FELIPA

 

 

FELIPA:                            Es tanta

                 mi vergüenza, gran señor...

PEDRO:           Ya vuestra vergüenza tarda.

                 Don Ramiro es vuestro esposo,

                 y don Dionís de la infanta

                 doña Sancha.

SANCHA:                        Tus pies beso.

DUARTE:          Si hoy es día de hacer gracias,

                 a doña Inés te suplico

                 que me des.

FELIPA:                      Inés, mi dama,

                 será, conde, vuestra esposa.

REY:             Y yo prometo dotalla.

DUARTE:          Vivas infinitos años.

TABACO:          Pues que nadie a mí me casa,

                 Cabello, casaos conmigo.

PEDRO:           No más enanos en casa.

                 Dad a Felipa, Ramiro,

                 la mano en prendas del alma.

RAMIRO:          Si al buen pagador, señor,

                 no le duelen prendas, bastan

                 aquestas para obligarme

                 a darlas con justa paga,

                 como en la parte segunda

                 prometo, si ésta os agrada.

 

FIN DE LA COMEDIA

 




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License