Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
Los balcones de Madrid

IntraText CT - Texto

  • JORNADA PRIMERA
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

JORNADA PRIMERA

 

Salen LEONOR con manto y doña ANA sin él

 

 

ANA:           ¿Eso viste?  ¡Que eso pasa!

LEONOR:     Ésta es la pura verdad

            en fe de la voluntad

            que, después de mi casa

               eres vecina te debo.       

            Reconocimientos labras

            ya en obras y ya en palabras,

            tantos en mí que me atrevo

               a revelarte secretos

            que mi señora me fía.         

ANA:        Querrá el Amor algún día

            que con mayores efetos

               me desempeñeLeonor,

            entretanto mi acreedora.

            En efeto, ¿tu señora       

            tiene a mi don Juan amor?

               En efeto, ¿sus engaños

            me pretenden usurpar

            la acción que puede alegar

            quien ha que le ama dos años?   

LEONOR:        En esa parte podré

            disculpar a mi señora

            justamente.  Pues, si ignora

            tus desvelos y no fue

               como amiga consultada     

            de tus cuidados por ti,

            ¿en qué te ofende?

ANA:                             Salí,

            Leonor, cierta y desdichada

               en mis sospechasMudó

            don Juan voluntad y afetos   

            y, mudándolos, sujetos

            de su esperanza dejó

               quejas que buscan venganza

            contra quien no ha delinquido.

            ¿Podrá ser que de su olvido     

            tome mi agravio venganza?

               Pared en medio tenemos

            las casas donde habitamos.

            Por primas nos visitamos;

            como amigas nos queremos;    

               mas, pues celosa examino

            ofensas que Amor me avisa,

            desde hoy más recele Elisa

            las obras de un mal vecino.

               Fizcalizarán mis penas  

            acciones que la dan alas

            murmurando de las malas,

            maliciando de las buenas.

               Tomaré satisfacción

            del agravio que me adviertes;     

            pero en efecto, ¿en las suertes

            que echa la superstición

               esta noche, salió Elisa

            con don Juan?

LEONOR:                    Y tú también

            con don Pedro.

ANA:                        En su desdén.   

            De sus mudanzas me avisa,

               que es don Pedro pretendiente

            de tu señora, anterior

            en frecuencias y en favor,

            ya olvidado por ausente.     

LEONOR:        Si has de prevenirte en esto,

            con mi advertencia prosigo:

            envió Elisa conmigo 

            un papel en que echó el resto

               de finezas...

ANA:                          No seguras.     

            ...y dentro dél encajó

            la suerte que les tocó.

            No te diré las locuras

               que con el epigrama hizo,

            con la suerte y el papel;    

            diversas veces en él

            puso, y no se satisfizo,

               los labiosDióme esta joya.

            Prometió sacarme un manto.

            Si su olvido sientes tanto,  

            Sinón soy, Elisa es Troya,

               procura tú ser Ulises.

            Engaños a Elisa venzan,

            y mientras estos comienzan,

            adiós, hasta que me avises.     

 

Vase LEONOR

 

 

ANA:           No tienen otro caudal

            los agravios y los celos

            sino ardidesPrevendrélos

            contra un hombre desleal.

               Guerra es amor competido;      

            engaños usa también.

            Celos industrias me den

            pues que no me dan olvido.

               Busquen mis solicitudes

            castigos para traiciones,    

            enredos para ficciones,

            trazas para ingratitudes,

               para su engaño desvelos;

            para mis venganzas modo.

            Pero ya lo he hallado todo   

            pues soy mujer y con celos.

            

Vase doña ANASalen como de noche el CONDE y don JUAN

 

 

CONDE:         ¡Templada noche!

JUAN:                           Muere

            en ella el año, y cuando expira, quiere

            obligarnos su blanda despedida;

            que el huésped bienhechor tarde se olvida.

CONDE:      No yo que pudiera

            competirla la mansa primavera.

            ¡Qué clara!  ¡Qué agradable!

JUAN:       A mis venturas favorece afable.

            ¡Ay, Conde y señor mío! 

            Si Amor rapaz es todo desvarío,

            y como niño estima

            juguetes con que más su fuego anima,

            un favor, un juguete,

            fortunas esta noche me promete   

            que estorben mi tristeza

            si del modo que acaba el año, empieza.

CONDE:      Agravio me habéis hecho,

            don Juan, cuando os presumo satisfecho

            de la amistad que os fío

            con el nombre de "Conde y señor mío."

            Dejad títulos graves

            que los de la amistad son más süaves;

            pues siendo vos mi amigo,

            éste es, sólo, el blasón a que os obligo.

            Aunque tan recatado

            hallo de mi amistad vuestro cuidado,

            y en él tan poco os debo

            que llamaros amigo no me atrevo.

JUAN:       Creed que si fïárosle rehuso,  

            no es por dudar de vos; mas porque el uso,

            que yo frecuento poco,

            no ha de juzgarme amante sino loco.

            Y, porque viváis cierto

            de que por esto el alma os he encubierto,  

            aunque desacredite

            con vos mi seso y vuestra risa incite,

            oíd filosofías

            de un peregrino amor que ha muchos días

            que siéndole obediente    

            en mí es naturaleza, no accidente;

            pero con presupuesto

            que no ha de seros, Conde, manifiesto

            el nombre de la dama

            que me ha juramentado, y de mi llama  

            tanto el secreto estima,

            que hasta en los ojos su silencio intima.

CONDE:      Con peligrosa usura

            os empeña, don Juan, esa hermosura.

            Decid, que yo os prometo    

            que por mí no peligre ese secreto.

JUAN:       Yo, amigo Conde, adoro

            la perla más que al nácar, más que al oro;

            al diamante que engasta

            la forma, más que a su materia.  ¡Basta

            Quiero decir con esto

            que adoro a un alma con amor honesto,

            tan libre de apetito,

            que aun el pensarlo juzgo por delito.

CONDE:      Las gracias de un valiente entendimiento   

            enamoran tal vez el pensamiento;

            y si él solo os recrea,

            la dama debe ser, don Juan, tan fea

            que el apetito os tasa

            y amando al dueño perdonáis la casa.   

            ¿De qué os sirven los ojos

            si estímulo no son de sus despojos?

            ¿Tenéisla por hermosa?

JUAN:       Llamen reina de flores a la rosa,

            a Apolo las estrellas

            que ésta es la rosa y sol de todas ellas.

            Blasone golfos de oro

            la ninfa de Agenor que sobre el toro

            nombró a Europa por ellos.

            Diga la antigüedad que en los cabellos     

            de Elena y de Lucrecia

            Arabias peinó Italia, Ofires Grecia.

            Frecuente agora el uso

            sutilizando el ébano difuso

            aunque el francés lo tache,    

            cubra España sus sienes de azabache;

            que mi amorosa prenda

            ni el oro es bien que su cabeza ofenda,

            ni el ébano, que en hilos

            de nuestra patria abona los estilos.  

            Pues haciendo amistades

            estas dos encontradas cualidades,

            ni el sol podrá dar quejas

            de que su luz no mira en sus madejas,

            ni de ellas forma injurias  

            el azabache natural de Asturias,

            pues de estos dos extremos,

            el medio hermoso dilatado vemos.

            Tan cándida la frente

            espaciosa, venusta, transparente,     

            que en su alabastro puro,

            por lo exterior al centro conjetura,

            habitación hermosa

            del alma que organiza y, ingeniosa,

            asombra entendimientos,     

            oficina de tales pensamientos.

            Dos arcos la rematan,

            y entrambos semi-esferas se dilatan

            sobre los ojos bellos

            que, en fe de los que matan,     

            triunfante siempre, el niño dios en ellos

            quiso con muestras reales  

            coronarlos también de arcos triunfales.

            Yo que si los vieras,

            para vivir mil veces mil murieras,    

            porque con dulces ceños

            al paso que son graves son risueños.

            Desde ellos se origina

            un trozo de alabastro que termina

            las dos mejillas bellas,    

            sutil la proporción, en medio de ellas.

            Y allí el jazmín nevado y clavellina,

            casados sus colores,

            auroras son del sol.  ¡Si fueran flores

            los labios encendidos

            Dos arcos pueden ser de dos Cupidos,

            y aunque purpúreo el fuego,

            la risa abrasa en ellos al sosiego.

            Alcaides son de nieve,

            en nácares menudos que Amor bebe    

            y en listas condensada,

            perlas los juzga el alma que abrasada

            se asombra suspensiva

            de que la nieve junto al fuego viva.

            Yo he visto en su garganta  

            tanto marfil con alma, plata tanta,

            que en su comparación es etiopisa

            la que en Moncayo eterna no se pisa.

            Y está en sus manos bellas,

            cuyos dedos eclipsan las estrellas,   

            que en oro las coronan,

            tanto puro candor, blancas blasonan,

            que apenas de mi amor podrán las penas

            juzgar si manos son o si azucenas.

            Su talle tan honesto        

            tan airoso, bizarro, y tan dispuesto,

            que solamente el uso

            no la necesidad corchos le puso.

            Ves, Conde, este retrato

            de la hermosura, celestial ornato,    

            pues con ser como pinto,

            mi amor del ordinario es tan distinto,

            que puesto que los ojos

            se deleitan tal vez en sus despojos

            sin detenerse en ellos,     

            viriles sólo son viendo por ellos

            al huésped que en tal casa

            mi voluntad honestamente abrasa.

            ¿No has visto en los antojos

            que con ser de cristal nunca los ojos 

            en ellos se detienen,

            sino que por su medio a alcanzar vienen

            el objeto que intentan

            aunque hermosos la vista no violentan?

            Carlos, ¿nunca sediento     

            te sirvió el vidrio puro de instrumento

            en que el agua sabrosa

            te brindaba la sed apetitosa?

            ¿Hiciste entonces caso

            del encarnado búcaro del vaso

            puesto que cristalino

            mereció estimación por peregrino?

            Deleitóle sin duda más de paso

            porque solo tu fuego

            pretendía en el agua tu sosiego.

            Pues yo del mismo modo

            tomo en el agua en que se cifra el todo

            de mi amada belleza

            y no paro por el fruto en la corteza.

CONDE:      Bien dicen que es locura    

            amor; que en cada cual mostrar procura

            el modo en que se extrema.

            Mas, don Juan, cada loco con su tema.

            Yo estoy también perdido

            por cierta dama de quien habéís sido      

            tan acertado Apeles

            que juzgo que cohechó vuestros pinceles,

            porque es, don Juan, la propia

            de quien me tiene loco vuestra copia;

            puesto que estoy sujeto     

            no al abstracto cual vos, sino al concreto.

JUAN:       ¿Qué?  ¿Vos sois, Conde, amante

            de hermosura a la mía semejante?

CONDE:      Sirvo con tierno trato

            una belleza de quien es retrato  

            la discreción que hicisteis,

            de suerte que sospecho que quisisteis

            darme con ella celos

            si no es que Amor duplica paralelos.

JUAN:       ¿Y sois correspondido

CONDE:      Recíproco favor han conseguido

            mis dichas hasta agora,

            puesto que honestamente me enamora.

JUAN:       ¿Vive cerca?

CONDE:                    Hasta en eso

            se logran coyunturas que intereso.    

            Bien cerca de aquí habita.

JUAN:       Conde, si como a mí no os necesita

            la fe del no nombrarla,

            fïadme su noticia.

CONDE:                          Fuera darla

            ocasión de perderla.      

JUAN:       Y si yo os aseguro de tenerla

            de tal suerte escondida

            dentro del alma que jamás os pida

            justa satisfacción de esos agravios,

            privilegiada siempre de mis labios,   

            ¿por qué queréis causarme

            sospechas que se atrevan a matarme?

CONDE:      Porque vuestro secreto

            engendra en mi temor el mismo efeto.

            Pintáisme vuestra dama    

            y mientras me ocultáis cómo se llama,

            creyendo yo que es ella

            la misma que pretendo, una centella

            de celos es, bastante

            para abrasar al Troya de un amante.   

JUAN:       ¡Qué tanto se parece

            a la que os he pintado!

CONDE:                             No merece

            que otra alma ni otra vida

            en distintos sujetos las divida.

            La frente, los cabellos,    

            las cejas, la nariz, los ojos bellos,

            las mejillas, la boca,

            el cuello hermoso de cristal de roca,

            las manos, cuerpo y brío,

            y el claro entendimiento, hechizo mío,   

            todos son propiedades

            del bien que adoro, envidia de beldades.

JUAN:       Pues, Conde, si es la propia

            que yo idolatro y que os mostró mi copia,

            ¡desesperad cuidados,       

            y advertid que acostumbran los sagrados

            de pura cortesía

            desvanecer tal vez la fantasía

            de verdes presunciones

            interpretando equívocas acciones!   

            Yo que solo vivo

            en su amoroso pecho.  Yo recibo

            favores sólo honestos,

            al yugo casto del Amor dispuestos.

            Y porque no os enfado  

            el presumirme necio confïado,

            advertid que no ha un hora

            que echando suertes, fue mi protectora

            Fortuna de manera

            que me cupo mi dama, y que me espera  

            por esto tan gustosa

            que el parabién se ha dado de mi esposa.

            Oíd el epigrama

            con que la suerte a su favor me llama:

 

Saca un papel don JUAN y léele

 

 

               "Tendrásle de celos loco;   

            mas vencerá tu firmeza,

            que en premio de tal belleza

            nunca mucho costó poco."

            ¡Este me ensoberbece!  ¡Esto me escribe!

 

CONDE:      ¡Qué de engaños, don Juan, os apercibe 

            la propia confïanza!

            El mar y la mujer, todo es mudanza.

            Ese favor, testigo

            del gozo con que os veo, esa fineza

            sorteada por vos fue sutileza    

            de un ingenio doblado que conmigo

            como con vos procura,

            siendo arte, persuadirnos que es ventura.

            Antes que yo os hallara,

            vino su confidente en busca mía,    

            y antes que pronunciara

            las nuevas que entre engaños me traía,

            disfrazando intereses en caricias,

            me condenan en costas sus albricias.

            Oíd la letra agora        

            común de dos, de quien os enamora:

 

El CONDE refiere de memoria la misma letra que leyó don JUAN

 

 

               "Tendrásle de celos loco,

            mas vencerá tu firmeza,

            que en premio de tal belleza

            nunca mucho costó poco."

 

JUAN:       Pues, ésa, ¿no es la misma que yo os dije

            que acaba de envïarme?

CONDE:                             Ésta os dirige

            y ésta me remitió, porque hay ya versos

            que sirven a propósitos diversos.

            Decid, don Juan, agora 

            que ese sol, esa luna, que esa Aurora

            no alumbra indiferente

            con una misma luz diversa gente.

JUAN:       A tanta costa mía

            venció vuestra probanza mi porfía.     

            ¡Que si mi muerte instantes se dilata

            ni el basilisco mata,

            ni el rayo es homicida,

            ni el áspid salteador de nuestra vida!

            ¡Remisa es la saeta         

            que del arco caribe el aire inquieta,

            ni la enramada bola

            de bombarda flamenca o española

            mortal hileras tiende;

            ni la traición ofende,    

            ni da el pesar desvelos,

            ni agravios turban, ni enloquecen celos!

CONDE:      ¡Templaos, don Juan, templaos!

            ¿A dónde vais furiosoSosegaos,

            que ni de vuestra dama 

            pudo eclipsar la encarecida fama,

            ni que su noticia

            materia pueda dar a mi malicia.

            Sólo la rectitud de vuestra llama,

            tan desnuda de afectos sensitivos     

            que sin los incentivos

            de vuestro amor, platónicos despojos

            os cautivan el alma y no los ojos,

            segura de deseos

            bastó a obligarme agora por rodeos

            mentiras y quimeras

            a sacar de estas burlas esas veras.

            Ni la letra que os dije en su desdoro

            os alborote o cause maravilla,

            porque sólo el oílla         

            bastó para decírosla de coro.

            Gozad vuestros favores;

            que libre estáis por mí de opositores.

JUAN:       Conde, las amistades

            no disfrazan engaños con verdades.  

            De vuestra fe con causa voy dudando

            porque celos que abrasan, ni aun burlando...

 

Vase don JUAN

 

 

CONDE:      Envidia tengo a este hombre.

            Curioso, deseo ver esta hermosura,

            esta exageración, esta pintura,     

            esta mujer sin nombre

            que con tantos primores

            usurpa a la retórica colores,

            pincel la lengua y labios

            de quien, ocasionando sus agravios    

            no ve cuan peligrosa

            es la alabanza de la prenda hermosa

            cuando otro está delante

            que puede ser su amante,

            y que la llama del Amor, curiosa,     

            ceba más su veneno,

            que con el propio, con el bien ajeno.

            Registraré advertido

            sus pasos, sus acciones, su sentido,

            hasta saber si son ponderaciones 

            o verdades en ella perfecciones

            de tanta consecuencia.

            Y si verdades son, tenga paciencia

            quien el tesoro enseña al avariento,

            brindar osa al sediento,    

            y a juventud ociosa, toda llama,

            las perfecciones pinta de su dama.

 

Vase el CONDESalen don ALONSO, viejo, y don PEDRO de camino

 

 

ALONSO:        Los brazos tengo de daros

            segunda vez; los primeros

            con los plácemes de veros 

            y esto es para gratularos,

               yerno no, heredero sí,

            hijo y de mi Elisa esposo.

PEDRO:      Soy tan poco venturoso

            que dudo aun viéndome así    

               por vos en ellos premiado

            que se ha de lograr mi suerte.

ALONSO:     No se blasone amor fuerte

            si tiembla desconfïado,

               ¿qué causa tan improvisa    

            os pudo llevar de aquí?

PEDRO:      Es obedecer ansí

            preceptos, señor, de Elisa.

               En el parque una mañana

            del abril, que en ella vio  

            más jazmines que pisó

            el alba con pies de grana,

               la signifiqué el deseo

            que tenía de agradarla,

            servirla e idolotrarla.     

            Y respondió, "No lo creo

               mientras que no hagáis por mí

            una fineza amorosa

            al paso dificultosa

            que estimable."  Prometí 

               lo que acostumbra quien ama

            y díjome, "Yo quisiera

            que en estos tiempos hubiera

            quien ausente de su dama,

               no siendo correspondido

            tan firme y constante fuese

            que al que afirma desmintiese

            que la ausencia causa olvido

               de quien presente encarece

            su amor, su desvelo y fe.   

            No hace mucho, pues, quien ve

            el objeto le apetece.

               Obligadme en esto vos.

            Ausentaos y averigüemos

            el tiempo que no nos vemos  

            cual es firme de los dos.

               Y si acaso en la jornada

            que os olvidasteis escucho,

            no se os , don Pedro, mucho

            que no se me dará nada."

               Fuése y dejóme, juzgad

            de qué modo, despreciado,

            con celos y desterrado;

            pero de su voluntad

               tan solícito albacea   

            que aquel día me partí

            a Talavera, y allí

            en fe de lo que desea,

               puesto que con más firmeza

            mi amor que cuando la veía,     

            obediente mi porfía

            como ingrata su belleza.

               Permaneciera el amor

            que en su desdén solicito,

            a no haberme vos escrito    

            tres veces que su rigor              

               se enternece a vuestra instancia

            y que a mi fe agradecida

            a vuestro gusto rendida

            y leal a mi constancia 

               darme la mano os promete.

            Esto de aquí me ausentó

            y esto me restituyó.

            Siete meses, siglos siete

               acreditan la fe mía    

            más firme en los desengaños

            que Jacob en sus siete años

            él presente, y yo sin Lía.

ALONSO:        ¿Qué tanto ha que estáis aquí?

PEDRO:      Ayer llegué.

ALONSO:                    ¿Y desde ayer     

            no fuera justo saber

            vuestra venida?

PEDRO:                        Advertí

               que siendo de noche y tarde

            os fuera huésped pesado.

            Allá os remití un crïado     

            y no es mucho que os aguarde.

ALONSO:        ¡Cortedad impertinente!

            Venid, don Pedro, venid.

            Seréis esposo en Madrid

            de quien querelloso ausente,     

               y entretanto agasajado

            de doña Ana, mi sobrina

            que de mi casa vecina

            ni poco ha solicitado

               vuestro alegre casamiento.    

PEDRO:      Debo yo mucho a doña Ana.

ALONSO:     Veréis a Elisa mañana.

            [A prevenirla me ausento].

 

Vanse don PEDRO y Don ALONSOSalen doña ELISA, con un papel,

y CORAL

 

 

ELISA:         ¿Qué tantos extremos hizo

            don Juan con la suerte y letra?  

            Coral, ¿qué tanto se holgó?

CORAL:      Háse holgado de manera

            que es un holgazón de gustos,

            y si en Burgos estuviera,

            fundaran sus holgaduras     

            diez conventos de Las Huelgas.

            De los versos que te escribe

            sacarás como madeja

            el hilo por el ovillo,

            el mesón por la tableta.  

            Léele y verás que te paga

            en décimas o espinelas

            diezmo su amor como a cura,

            alcabala sin que venda,

            diez por uno sin ser trigo

            sisa sin tener taberna,

            y como alguacil de corte

            la décima de su hacienda,

            que son versos guarnecidos

            de aljófar, diamantes, perlas

            nácares, púrpuras, lamas,

            soles, auroras, estrellas,

            rosas, jazmines, piropos,

            cóncavos, zonas, esferas,

            rasgos, amagos, conturnos,  

            giros, remedos, cometas,

            con todos los cachivaches

            que cuando el reloj se suelta,

            los cómicos de este siglo

            de golpe desenfardelan.     

ELISA:      ¿Pues tú también satirizas?

CORAL:      ¿A quién no dará molestia

            tanto girón y retazo

            como hilvana una comedia?

            ¿Viste mudar una casa       

            cuando sobre una carreta

            la cargan de baratijas

            unas con otras revueltas?

            ¿El escritorio y las ollas,

            las sartenes y rodelas,     

            el arcabuz y las naguas,

            los platos y la maleta,

            al alfombra y el orinal,

            la bota y la limpiadera,

            la tinaja y los retratos,   

            las espadas y las ruecas?

            ¿Viste tocar las campanas

            cuando una casa se quema,

            y los frailes y alguaciles

            por las ventanas y rejas    

            arrojar a trochemoche

            cofres, estrados, carpetas,

            libros, basquiñas, pinturas,

            guitarras y sombrereras?

            ¿Viste almonedas vulgares?  

            ¡Qué de vistas te dijera

            a no darte el quid pro quo!

            Digo ejemplos por sentencias.

            Pues, siempre que oigas candores,

            epiciclos, inflüencias,     

            crepúsculo, potulantes,

            antípodas y diademas,

            imagina que son trastos,

            y carretón el poeta

            cargado de triquismiquis.   

            ¡Que se muda!  ¡Que se quema!

ELISA:      Leo que estás formidable.

CORAL:      Tú también formidoblencias

            alguno de gongoriza,

            pues te villamedianeas.     

 

Lee ELISA el papel

 

 

ELISA:         "Ya no puede ser severo

            este mes ni su aspereza

            pues retratándote empieza

            en mayo agora el enero.

            Felicidades espero          

            lograda con poseerte,

            pues si estriban en quererte

            gozos que mis dichas forman,

            sola esta vez se conforman

            en mí el amor y la suerte.     

               Si por suerte me cupiste,

            ¿qué más suerte y más fervor?

            Eternamente deudor

            de la Fortuna me hiciste.

            Mostrar, Elisa, quisiste    

            que cuando más desvaría,

            burlando el tiempo porfía

            en mi favor experiencias,

            y que aun en las contingencias

            no puedes ser sino mía."

CORAL:         ¿Qué te parece eso?  ¡Sí

            que es decimar con llaneza

            y no andar pordiosando

            vocablos de Zeca en Meca!

 

Sale don ALONSO

 

 

ALONSO:        Tan propicio a nuestras dichas,    

            Elisa, el año comienza.

            Mas vos, ¿qué buscáis aquí?

CORAL:      (¡Concentainas y Palencias!)                      Aparte

ALONSO:     ¿No habláis?  ¿Qué queréis?  ¿Quien sois?

CORAL:      (San Tiento asista en mi lengua.)                Aparte

            Soy, señor, cierta persona...

            (Persona, sí, mas no cierta                  Aparte

            porque nunca estoy en casa...

            ni persona, porque de éstas

            hay mucha falta en el mundo.)    

            Distilo quintas esencias,

            limpio dientes, curo callos,

            hago moños, saco muelas.

            Llamóme desde el balcón

            una titular doncella        

            que diz que lo son de anillo

            en la corte las caseras.

            Fiéla, habrá cuatro días,

            diez reales de menudencias

            y vuelvo por la cobranza.   

            Señora, tiene la cuenta;

            vuestra merced la repase

            y quite en Dios y conciencia

            lo que fuere exorbitancia

            que luego daré la vuelta

 

Vase CORAL

 

 

ALONSO:     Ya tenemos en Madrid

            a tu don Pedro y tan cerca

            que como a Píramo y Tisbe

            una pared nos le niega.

            Pero en tu silencio admiro

            Elisa, y en la tibieza

            de tus ojos que sin gusto

            has recibido estas nuevas.

            La grana de tus mejillas,

            dirás que son nobles muestras  

            que excusando cortedades

            te han enmudecido honestas;

            pero como esas colores,

            equivocando apariencias,

            de un mismo modo disfrazan  

            al pesar y a la vergüenza,

            sólo pueden constrüirlas

            el discurso y la prudencia

            que en mí, esta vez estudiosa,

            fiscaliza tu modestia

            Todas las que te he tratado

            de don Pedro, su nobleza,

            su amor, su caudal, su estima,

            su discreción y su hacienda,

            o mudas conversación      

            o te finges indispuesta

            o con los ojos me dices

            lo que no osas con la lengua.

            Pues, Elisa, ya mis años

            necesitan de quien tenga    

            cuidado de ti y mi casa,

            que me alivie y te merezca.

            Harto tengo que lidiar

            con ellos y sus molestias

            sin añadir sobrecargas    

            desiguales a mis fuerzas.

            Don Pedro es un mozo ilustre,

            agradable en su presencia;

            conózcole desde niño.

            Seis mil ducados de renta   

            tiene en juros y heredades,

            ni travesuras le inquietan,

            ni juegos le desperdician,

            ni amigos le desordenan.

            Yo le tengo voluntad,       

            y es tanta la que te muestra

            que no han bastado a mudarle

            tus rigores ni su ausencia.

            Yo cuan bien te ha de estar.

            Ya te consta cuan mal lleva 

            mi condición rebeldías.

            Excusemos resistencia

            que la vecindad murmure,

            porque quieras o no quieras

            te tiene de ver mañana,   

            y esotro han de quedar hechas

            sin falta las escrituras,

            o salir la noche mesma

            en un coche de Madrid

            para un convento de Lerma.  

 

Vase don ALONSO

 

 

ELISA:         Todo mal no prevenido

            es precursor del desmayo.  

            Mata repentino el rayo,

            y si no, quita el sentido.

            Instantáneo rayo ha sido,  

            don Juan, mi padre crüel.

            Mas privilégiame de él

            mi firmeza inexpugnable;

            que aunque a todos formidable,

            no hiere el rayo al laurel

               Cuando de mi amor discuerde

            y me amenazan congojas,

            no porque tiemblan las hojas

            el laurel su verdor pierde.

            Siempre firme, siempre verde     

            sus rigores me verán

            y, si en perseguirme dan,

            la muerte es común remedio;

            que mi amor no admite medio

            entre la muerte y don Juan

 

Entra doña ANA

 

 

ANA:           Permisiones de parienta

            y llanezas de vecina

            cuando el amor me encamina

            y vengo a verte contenta

               excusan autoridades 

            de crïadas, manto, coche

            y visitarte de noche.

            Prima, nuestras amistades,

               por causa tuya algo tibias,

            se vuelven ya a restaurar.  

            Plácemes te vengo a dar  

            si es que con ellos te alivias

               del esposo que por ti

            mi casa admite gustosa;

            porque de ser tú su esposa     

            me toca también a mí.

               Perdona la mayor parte

            pues nuestra dicha nos casa.

            Entró don Juan en mi casa,

            no si para buscarte,   

               e informóse, aunque turbado,

            de tu don Pedro y de mí

            que de Talavera aquí

            viene casi desposado;

               porque tu padre le avisa 

            de que ya menos crüel

            quiere Amor lograr en él

            dificultades de Elisa.

               Confirmaron sus recelos

            las cartas que le leyó    

            y tu padre le escribió,

            mas no bastaron los celos  

               a destemplar su cordura

            si bien nos dieron aviso

            de lo mucho que te quiso.   

            Antes, con la compostura

               que debe a su discreción,

            gratulando al venturoso,

            dijo, "Digno es tal esposo

            de tan discreta elección."

               Quedaron los dos amigos

            y yo lo quedé también.

            Hémonos querido bien.

            ¿De qué sirvieran castigos

               que no me estaban a cuento    

            y yo después padeciera

            si por uno que le diera

            había de llorar ciento?

               No me ha cabido en el pecho

            este gozo hasta que tengas  

            parte de él y te prevengas

            a lo que ya, prima, es hecho.

               El alma a don Pedro aplica

            que, pues me caso y te casas,

            la vecindad de las casas    

            mis bodas te comunica.

               Y adiós, que vengo de prisa

            y es razón, mientras no sale

            mi huésped, que le regale

            por quien es y por su Elisa.     

 

Vase doña ANA

 

 

ELISA:         ¡Qué cobardes son, Fortuna,

            las desdichas que ocasionas!

            A cientos las eslabonas;

            nunca vienen de una en una.

            No fueras tan importuna     

            si crüel en sus aumentos

            sin celos dieras tormentos;

            pero, ¿qué bronces podrán

            con ellos y sin don Juan

            valerse de sufrimientos?    

               ¿Yo ironías de doña Ana?

            ¿Yo de don Juan menosprecios?

            ¡Fuera, pundonores necios!

            ¡Fuera, obediencia tirana!

            ¿Mañana, cielos, mañana 

            prenda del que aborrecí?

            ¿Yo sin don Juan y él sin mí?

            ¿Dueño de quien me persigue?

            ¡Primero que al "sí" se obligue

            un áspid llegue en el "sí"!  

 

Sale CORAL deteniendo a don JUAN

 

 

JUAN:          ¿Tú me impides?  ¡Vive el cielo!

CORAL:      Viva, pero no has de entrar.

JUAN:       ¿Quieres que te la muerte?

CORAL:      Llamaránte irregular.

JUAN:       Apártate.  No ocasiones...     

CORAL:      Tú las ocasiones das.

            ¡De noche y en casa ajena,

            colérico criminal!

            El viejo es tan avariento

            de su honor y autoridad     

            que al punto que aquí nos vea

            dará el grito garrafal

            que todo el barrio convoque.

            Don Pedro que los oirá,

            pues no es sordo ni está lejos,     

            competidor puntüal,

            ha de retar a Zamora

            Al duelo responderás

            y, angulando con él tretas,

            acabóse el amistad.       

            Elisa, su semi-esposa,

            si te tuvo voluntad,

            remitirá sus empeños

            al valle de Josafat.

            Doña Ana quede la tuya,   

            se soñaba dueño ya.

            Si estelionatos cometes,

            ¿qué ha de hacer sino rabiar?

            Pues Leonor, la relamida

            lanzadera del telar         

            de esta pretensión picote,

            pues tejedora neutral

            entre ti y tu concurrente

            ha sabido enmarañar

            lanas de color diversa,     

            negra aquí si blanca allá.

            Siendo arrendajo de Elisa,

            ¿quién duda que ha de bailar

            al son que su ama la hiciera?

            Y entrando la vecindad,     

            ¿contra tantas pechelingües

            qué importa ser Fierabrás?

            Ni, ¿qué fieltro es poderoso

            contra tanta tempestad?

            ¡Vuelta, vuelta los franceses!   

            ¡Oh, si en tus trece te estás!

            Pues no comí las maduras,

            vuélvame yo en haz y en paz

            de la santa cobardía!

JUAN:       En la templanza verás          

            con qué disparates te oigo,

            el sosiego con que están

            en mis agravios mis pasiones.

            Sólo quiero gratular

            resoluciones de Elisa       

            por lo bien que le estará,

            a doña Ana a quien obligo

            la airosa facilidad

            con que redimo deseos.

            ¡Que empleo mi amor tan mal!     

            Tráigote en mi compañía

            por si llega a preguntar

            circunstancias de esta acción,

            pues ansí me excusarás

            de satisfacciones nuevas.   

            No estoy locoTénme en más.

            Ven y escucha.

CORAL:                       ¿Das en eso?

            Pues paciencia y barajar.

 

Llega muy cortés don JUAN a ELISA que estará muy

suspensa

 

 

JUAN:       Bésoos, señora, la mano.

ELISA:      ¡Jesús, señor!  ¿Aquí estáis?

            Suspensiones cuidadosas,

            hijas de una novedad,

            me excusan no haberos visto.

JUAN:       Como es dueño principal

            de los sentidos el alma,    

            y en ella aposesionáis

            al dichoso que os merece,

            ¿quién duda que os llevará

            para darle la obediencia

            la vista que me negáis?   

            Tal vez si entra señor nuevo

            en su casa, la lealtad

            del ministro se descuida

            de la puerta donde está

            por irle a ver y a servir.  

            Lo mismo, señora, usáis

            con los ojos, pues se olvidan,

            aunque abiertos, de mirar.

            Yo, también, interesado

            en vuestra felicidad         

            por vecino y por pariente...

            Si este título extrañáis

            advertid que hemos de serlo

            en grado de afinidad.

            Vengo todo parabienes       

            de esperanzas que veáis

            brevemente posesiones

            y éstas duren siempre en paz

            siglos que juzguéis instantes.

ELISA:      En ellos, señor don Juan

            eternicéis con mi prima

            tan cuerda conformidad;

            que yo, mil veces dichosa,

            con el deudo que me dais

            el parabién os retorno.   

CORAL:      (¡Con salsa de para mal!)             Aparte

JUAN:       Vengo a veros demás de esto

            porque os quisiera excusar

            lástimas impertinentes

            que es fuerza que me tengáis   

            si no os desocupo de ellas;

            porque si en vuestra beldad

            tuvo acción no presumida

            mi fe que os sirvió leal,

            habiendo, Elisa, tampoco,   

            que pudiera blasonar

            suertes felices, la suerte

            que desmintió la verdad.

            ¿Quién duda que permanezcan

            cenizas para señal        

            de incendios que recién muertos

            palpitando agora están?

            Pues no, Elisa, no por esto

            las sazones impidáis

            que os ofrece la Fortuna    

            que no lo son con azar.

            Mi libertad despedida,

            ya de veras libertad,

            para volverse a su centro

            me anduvo anoche a buscar.  

            Encontróla vuestra prima

            y, como la antigüedad

            de crïados que son fieles

            reliquias suelen dejar

            de afición en sus señores,   

            fue fácil en su piedad

            que olvidando sentimientos

            se volviese a acomodar.

            No ha mejorado de dueño;

            pero tan contenta está    

            que si os faltaran los gustos,

            os lo pudiera feriar.

ELISA:      Tenéis vos tan movediza

            el alma que vida os da

            que en dos días se envejece    

            violentada en un lugar.

            Quien dueños a meses muda,

            por más que sirva, no hará

            palacios con azulejos.

CORAL:      (Acoto con el refrán.)         Aparte

ELISA:      No os tengo lástima a vos,

            pues siendo la liviandad

            tan propia cosecha vuestra

            seguís vuestro natural.

            A doña Ana, sí, y no poca,   

            que podrá con vos juntar

            al pésame de perderos

            los plácemes que la dan

            segunda vez de adquiriros;

            porque en vos tan cerca está   

            en materia de firmezas

            el salir como el entrar.

            Allá se lo haya su amor,

            que el mío os puedo afirmar

            que os echa tan poco menos  

            que no necesitarán

            de pregoneros mis penas

            para que os vuelvan acá.

            Tiene ya dueño mi dicha

            y, como mi voluntad         

            mañana ha de recibirle

            donde eterno ha de habitar,

            está despejada y limpia;

            que fuera temeridad

            que hallara en su casa el dueño    

            celos en qué tropezar.

            Estorbadlos vos en ésta

            porque si la frecuentáis,

            ni ha de estaros a vos bien

            ni a doña Ana sino mal.

JUAN:       ¿Quisiéredes vos agora,

            contra la serenidad

            y quietud de mis afectos

            que vos infiernos juzgáis,

            que ofendida mi paciencia  

            soltara todo el raudal

            de amenazas y locuras

            que acostumbran fulminar

            los agravios y los celos?

            ¡Qué mal haréis si aguardáis   

            desesperados arrojos,

            frenética tempestad

            de injurias y desafíos

            y esto de ingrata, desleal,

            crüel, inconstante, aleve

            cera al fuego, pluma al mar,

            con todos los atributos

            de que tan llenos están

            los teatros cuando pintan

            a una dama y a un galán

            Pues, creedme, a fe de libre,

            que a poder vos registrar

            lo que pasa acá en mi pecho

            donde ni estaréis ni estáis,

            os partiéredes corrida   

            porque no se juzga ya

            si a amantes no desespera

            por valiente una beldad.

ELISA:      Por vida vuestra que os creo;

            aunque en ver que os abonáis  

            tan sin qué ni para qué

            me ha dado qué sospechar.

            ¿Qué sería, si así fuese?

            Que ya yo vi rotular

            libros en el pergamino

            que siendo de humanidad

            pasan plaza de devotos.

            Y en las Indias hay volcán

            de nieve la superficie

            y en el centro de alquitrán.

JUAN:       Pues hagamos una cosa

            vos y yo, porque creáis

            cuan preservado me tienen

            escarmientos de ese mal.

            Yo quedaré por perjuro   

            y hombre de poco caudal

            sin palabra ni nobleza

            como vos propio hagáis

            si pusiere en vos los ojos,

            si llegare a preguntar

            por vos en toda mi vida.

            ¿Qué tal de gustos os va

            si os quiere mucho don Pedro,

            si fue su amor al quitar

            y otras cosas a este tono  

            que ya por curiosidad,

            ya porque recuerdos duran,

            quien bien quiere suele usar?

            ¿Qué respondéis?

ELISA:                        Que seré

            en eso tan liberal         

            que del mismo pensamiento

            os juro desde hoy borrar.

            Y para que echéis de ver

            que lo que determináis

            es lo que yo apetecía,   

            añado una cosa más

            que os desengañe del todo.

JUAN:       ¿Y es la cosa?

ELISA:                     Que os sirváis

            de que doña Ana me elija 

            su madrina.

JUAN:                    Será igual

            Elisa, mi desempeño,

            si me permitís honrar

            siendo yo vuestro padrino.

ELISA:      ¡Jesús!  Con esto estarán

            cabales todas mis dichas.

CORAL:      (No tan bendito y cabal;               Aparte

            que a fe que les viene apelo

            aquello de "más mal hay

            en el aldehuela, madre,

            que se suena."  Ello dirá.)

JUAN:       En fin, ¿estamos conformes

            los dos en esto?

ELISA:                         ¡Y qué tal!

JUAN:       Quien se acordare primero

            del otro...

ELISA:                  ...merecerá

            descréditos de perjuro.

JUAN:       Mucho haréis si lo juráis.

ELISA:      ¿Yo?  ¡Por vida de don Pedro!

            Mas, ¿qué os pretendéis vengar

            jurando la de mi prima?

            ¿Que todo vuestro caudal   

            se cifra en aquese juro?

JUAN:       Eso os debe de abrasar;

            mas la vida de don Pedro

            no es cosa en que mucho os va.

ELISA:      ¿No?  ¿Habiendo de ser mi esposo?

JUAN:       Hasta agora libre estáis.

            Yo que escondéis adentro

            otro que os importa más.

            Jurad por él o os creeré.

ELISA:      ¿Y es?

JUAN:                Por vida de don Juan.

ELISA:      ¡Jesús!  ¡Qué gran desatino!

            No me acordaba de él ya.

            ¿Vos no veis si por él juro,

            que habiéndole de nombrar

            pierdo con vos el apuesta

            Dios le perdone.

JUAN:                          Jurad

            por vida de todo aquello

            que más queréis y adoráis.

ELISA:      Don Pedro viene a ser ése.

JUAN:       Si es don Pedro, ¿qué se os da?

ELISA:      ¿Para qué he de repetirlo?

JUAN:       ¡Qué engañosa que rehusáis!

            Jurad por vida de Carlos.

ELISA:      ¿Qué Carlos?  ¿El de Roldán,

            o el español Carlos Quinto?

JUAN:       Negad, Elisa, negad

            un Conde que en vuestras suertes

            sirvió de encuentro y azar

            para encumbrarse en mis dichas

            hallándose tan capaz     

            en vos el alma que a un tiempo

            tres en ella aposentáis:

            a don Pedro, a mí, y al Conde.

            Y entre ellos mi libertad,

            más que todos infelice   

            porque os supo querer más.

ELISA:      ¿Qué Carlos?  ¿Qué Conde es éste?

            ¿Qué azares?  ¿Qué encuentro?   

            ¿Estáis, don Juan, en vuestro jüicio?

            Desatino refrenad     

            o ¡vive el cielo...!

JUAN:                         Sentís

            aprietos de la verdad.

            Que en fe, sirena, de serlo

            se tienen de rubricar

            con mi sangre.

ELISA:                      ¿En la daguita  

            la mano?  ¡Oh, qué singular

            paso para una comedia

            de las de veinte años ha!

            ¡Don Juan, sosegaos!  ¿Qué es esto?

JUAN:       Si le has forzado, será  

            él Lucrecio y tú Tarquina

            porque tengan ejemplar

            las matronas y matronos

            que hay Porcios si Porcias hay. 

 

Sale LEONOR

 

 

LEONOR:     Tu padre, prima y don Pedro

            entran a verte.

ELISA:                       Don Juan,

            dueño ingrato de mis ojos,

            mi prenda, mi bien, mi mal,

            yo te quiero, yo te estimo,

            yo te adoroCesan ya

            burlas que abrasan de veras.

            Paren enojos en paz.

            Éntrate en ese aposento                   

            y en él oculto, serás

            testigo de las finezas

            de un amor por ti inmortal.

JUAN:       ¿Si te casas?  ¿Si me olvidas?

ELISA:      Por la luz universal

            del sol, padre de las otras,

            por la vida que me das

            viéndote amante y con celos,

            y por ti, mi bien, que es más;

            de adorarte eternamente

            sin que se atreva a borrar

            el carácter de mi fe     

            toda la severidad

            e inclemencia de los cielos.

JUAN:       En efecto, ¿no serás

            de don Pedro?

ELISA:                     De la suerte

            que el traidor la lealtad

            que el infierno la gloria,

            que la guerra la paz.

LEONOR:     ¡Que entran, señores, que llegan!

ELISA:      ¡Ay, mi bien!  Si la beldad

            de doña Ana me compite,  

            ¿qué he de hacer?

JUAN:                          ¿Cómo podrá

            contra el sol la noche negra

            perfecciones alegar?

CORAL:      (¿No oponerse una lechuza             Aparte

            contra un águila que es más?)

ELISA:      ¿Entras?

JUAN:                  Entro con la fe

            de tu palabra.

 

Vase don JUAN

 

 

CORAL:                       ¿No habrá,

            Leonor, para mí un candil?

            Que a escuras he de maullar

            como gato entre dos puertas.

LEONOR:     No hay gota en él.

CORAL:                           Pues serás

            virgen loca si no hay gota.

LEONOR:     ¿Y tú?

CORAL:               ¿Yo?  Gotacoral.  

 

FIN DE LA PRIMERA JORNADA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License