Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina alias Gabriel Téllez
El burlador de Sevilla

IntraText CT - Texto

  • ACTO TERCERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO TERCERO

 

Sale BATRICIO pensativo

 

 

BATRICIO:         Celos, reloj de cuidado,

               que a todas las horas dais      

               tormentos con que matáis,

               aunque andéis desconcertado;

                  celos, del vivir desprecios

               con que ignorancias hacéis,

               pues todo lo que tenéis       

               de ricos, tenéis de necios.

                  Dejadme de atormentar,

               pues es cosa tan sabida,

               que cuando Amor me da vida,

               la muerte me queréis dar.     

                  ¿Qué me queréis, caballero,

               que me atormentáis ansí?

               Bien dije, cuando le vi

               en mis bodas:  "Mal agüero".

                  ¿No es bueno que se sentó       

               a cenar con mi mujer,

               y a mí en el plato meter

               la mano no me dejó?

                  Pues cada vez que quería

               meterla, la desvïaba,      

               diciendo a cuanto tomaba:

               "Grosería, grosería".

                  [No se apartó de su lado

               hasta cenar, de manera

               que todos pensaban que era      

               yo padrino, él desposado.

                  Y si decirle quería

               algo a mi esposa, gruñendo

               me la apartaba, diciendo:

               "Grosería, grosería".]

                  Pues llegándome a quejar

               a algunos me respondían,

               y con risa me decían:

               "No tenéis de qué os quejar.

                  Eso no es cosa que importe,       

               no tenéis de qué temer,

               callad, que debe de ser

               uso de allá [en] la corte".

                  ¡Buen uso, trato extremado!

               ¡Más no se usara en Sodoma;         

               que otro con la novia coma,

               y que ayune el desposado!

                  Pues el otro bellacón,

               a cuanto comer quería,

               "¿Esto no come?", decía.       

               "No tenéis, señor, razón".

                  Y de delante, al momento

               me lo quitaba, corrido.

               ¡Esto bien yo que ha sido

               culebra, y no casamiento!

                  Ya no se puede sufrir

               ni entre cristianos pasar;

               y acabando de cenar

               con los dos, ¿mas que a dormir

                  se ha de ir también, si porfía,  

                con nosotros, y ha de ser

               el llegar yo a mi mujer

               "Grosería, grosería?"

                  Ya viene, no me resisto,

               aquí me quiero esconder,      

               pero ya no puede ser,

               que imagino que me ha visto.

 

Sale don JUAN Tenorio

 

 

JUAN:             Batricio.

BATRICIO:                   Su señoría,

               ¿qué manda?

JUAN:                     Haceros saber...

BATRICIO:      (¡Mas que ha de venir a ser        Aparte

               alguna desdicha mía!)

JUAN:             ...que ha muchos días, Batricio,

               que a Aminta el alma le di,

               y he gozado...

BATRICIO:                  ¿Su honor?

JUAN:                                 Sí.

BATRICIO:      Manifiesto y claro indicio      

                  de lo que he llegado a ver;

               que si bien no le quisiera,

               nunca a su casa viniera;

               al fin, al fin es mujer.

JUAN:             Al fin, Aminta celosa,       

               o quizá desesperada

               de verse de mí olvidada,

               y de ajeno dueño esposa,

                  esta carta me escribió

               enviándome a llamar,     

               y yo prometí gozar

               lo que el alma prometió.

                  Esto pasa de esta suerte,

               dad a vuestra vida un medio,

               que le daré sin remedio,      

               a quien lo impida la muerte.

BATRICIO:         Si tú en mi elección lo pones,

               tu gusto pretendo hacer,

               que el honor y la mujer

               son males en opiniones.         

                  La mujer en opinión,

               siempre más pierde que gana,

               que son como la campana

               que se estima por el son,

                  y ansí es cosa averiguada,      

               que opinión viene a perder,

               cuando cualquiera mujer

               suena a campana quebrada.

                  No quiero, pues me reduces

               el bien que mi amor ordena,     

               mujer entre mala y buena,

               que es moneda entre dos luces.

                  Gózala, señor, mil años,

               que yo quiero resistir,

               desengañar y morir,           

               y no vivir con engaños.

 

Vase BATRICIO

 

 

JUAN:             Con el honor le vencí,

               porque siempre los villanos

               tienen su honor en las manos,

               y siempre miran por sí;       

                  que por tantas variedades,

               es bien que se entienda y crea,

               que el honor se fue al aldea

               huyendo de las ciudades.

                  Pero antes de hacer el daño     

               le pretendo reparar.

               A su padre voy a hablar,

               para autorizar mi engaño.

                  Bien lo supe negociar;

               gozarla esta noche espero,     

               la noche camina, y quiero

               su viejo padre llamar.

                  ¡Estrellas que me alumbráis,

               dadme en este engaño suerte,

               si el galardón en la muerte,       

               tan largo me lo guardáis!

 

Vase don JUANSalen AMINTA y BELISA

 

 

BELISA:           Mira que vendrá tu esposo.

               Entra a desnudarte, Aminta.

AMINTA:        De estas infelices bodas

               no qué siento, Belisa.        

               Todo hoy mi Batricio ha estado

               bañando en melancolía,

               todo en confusión y celos.

               ¡Mirad qué grande desdicha!

               Di, ¿qué caballero es éste     

               que de mi esposo me priva?

               ¡La desvergüenza en España

               se ha hecho caballería!

               [Déjame, que estoy sin seso,]

               déjame, que estoy corrida.         

               ¡Mal hubiese el caballero

               que mis contentos me quita!

BELISA:        Calla, que pienso que viene;

               que nadie en la casa pisa

               de un desposado tan recio.

AMINTA:        Queda a Dios, Belisa mía.

BELISA:        Desenójale en los brazos.

AMINTA:        Plega a los cielos que sirvan

               mis suspiros de requiebros,

               mis lágrimas de caricias.     

 

Vanse AMINTA y BELISASalen don JUAN, CATALINÓN y

GASENO

 

 

JUAN:          Gaseno, quedad con Dios.

GASENO:        Acompañaros querría

               por darle de esta ventura

               el parabién a mi hija.

JUAN:          Tiempo mañana nos queda.

GASENO:        Bien decís, el alma mía

               en la muchacha os ofrezco.

JUAN:          Mi esposa decid.

 

Vase GASENO

 

 

                              Ensilla,

               Catalinón.

CATALINÓN:              ¿Para cuándo?

JUAN:          Para el alba, que, de risa        

               muerta, ha de salir mañana

               de este engaño.

CATALINÓN:                   Allá en Lebrija,

               señor, nos está aguardando

               otra boda.  Por tu vida

               que despaches presto en ésta.

JUAN:          La burla más escogida

               de todas ha de ser ésta.

CATALINÓN:     Que saliésemos querría

               de todas bien.

JUAN:                        Si es mi padre

               el dueño de la justicia,      

               y es la privanza del rey,

               ¿qué temes?

CATALINÓN:                 De los que privan

               suele Dios tomar venganza,

               si delitos no castigan,

               y se suelen en el juego         

               perder también los que miran.

               Yo he sido mirón del tuyo

               y por mirón no querría

               que me cogiese algún rayo,

               y me trocase en cecina.

JUAN:          Vete, ensilla, que mañana

               he de dormir en Sevilla.

CATALINÓN:     ¿En Sevilla?

JUAN:                    Sí.

CATALINÓN:                  ¿Qué dices?

               Mira lo que has hecho, y mira

               que hasta la muerte, señor,        

               es corta la mayor vida;

               y que hay tras la muerte imperio.

JUAN:          Si tan largo me lo fías,

               ¡vengan engaños!

CATALINÓN:                      ¡Señor!

JUAN:          Vete, que ya me amohinas        

               con tus temores extraños.

CATALINÓN:     (Fuerza al turco, fuerza al scita, Aparte

               al persa, y al caramanto,

               al gallego, al troglodita,

               al alemán y al Japón,       

               al sastre con la agujita

               de oro en la mano, imitando

               continuo a la blanca niña.)

 

Vase CATALINÓN

 

 

JUAN:          La noche en negro silencio

               se extiende, y ya las cabrillas 

               entre racimos de estrellas

               el polo más alto pisan.

               Yo quiero poner mi engaño

               por obra, el amor me guía

               a mi inclinación, de quien         

               no hay hombre que se resista.

               Quiero llegar a la cama.

               ¡Aminta!

 

Sale AMINTA, como que está acostada

 

 

AMINTA:               ¿Quién llama a Aminta?

               ¿Es mi Batricio?

JUAN:                           No soy

               tu Batricio.

AMINTA:                    Pues, ¿quién?

JUAN:                                   Mira   

               de espacio, Aminta, quién soy.

AMINTA:        ¡Ay de mí!  Yo soy perdida.

               ¿En mi aposento a estas horas?

JUAN:          Éstas son las obras mías.

AMINTA:        Volvéos, que daré voces,         

               no excedáis la cortesía

               que a mi Batricio se debe,

               ved que hay romanas Emilias

               en Dos Hermanas también,

               y hay Lucrecias vengativas.

JUAN:          Escúchame dos palabras,

               y esconde de las mejillas

               en el corazón la grana,

               por ti más preciosa y rica.

AMINTA:        Vete, que vendrá mi esposo.

JUAN:          Yo lo soy.  ¿De qué te admiras?

AMINTA:        ¿Desde cuándo?

JUAN:                         Desde agora.

AMINTA:        ¿Quién lo ha tratado?

JUAN:                                Mi dicha.

AMINTA:        ¿Y quién nos casó?

JUAN:                           Tus ojos.

AMINTA:        ¿Con qué poder?

JUAN:                          Con la vista.

AMINTA:        ¿Sábelo Batricio?

JUAN:                            Sí,

               que te olvida.

AMINTA:                      ¿Que me olvida?

JUAN:          Sí, que yo te adoro.

AMINTA:                         ¿Cómo?

JUAN:          Con mis dos brazos.

AMINTA:                           Desvía.

JUAN:          ¿Cómo puedo, si es verdad     

               que muero?

AMINTA:                 ¡Qué gran mentira!

JUAN:          Aminta, escucha y sabrás,

               si quieres que te lo diga,

               la verdad, que las mujeres

               sois de verdades amigas.        

               Yo soy noble caballero,

               cabeza de la familia

               de los Tenorios antiguos,

               ganadores de Sevilla.

               Mi padre, después del rey,         

               se reverencia y se estima,

               y, en la corte, de sus labios

               pende la muertes o la vida.

               Corriendo el camino acaso,

               llegué a verte, que Amor guía 

               tal vez las cosas de suerte

               que él mismo de ellas se olvida.

               Víte, adoréte, abraséme,

               tanto que tu amor me obliga

               a que contigo me case.     

               Mira qué acción tan precisa.

               Y aunque lo murmure el [reino],

               y aunque el rey lo contradiga,

               y aunque mi padre enojado

               con amenazas lo impida,         

               tu esposo tengo de ser,

               [dando en tus ojos envidia

               a los que viere en su sangre

               la venganza que imagina.

               Ya Batricio ha desistido        

               de su acción, y aquí me envía

               tu padre a darte la mano.]

               ¿Qué dices?

AMINTA:                  No qué diga,

               que se encubren tus verdades

               con retóricas mentiras.       

               Porque si estoy desposada,

               como es cosa conocida,

               con Batricio, el matrimonio

               no se absuelve, aunque él desista.

JUAN:          En no siendo [consumado],         

               por engaño o por malicia

               puede anularse.

AMINTA:                     [Es verdad;

               mas ¡ay Dios!, que no querría

               que me dejases burlada,

               cuando mi esposo me quitas.]

JUAN:          Ahora bien, dame esa mano,

               y esta voluntad confirma

               con ella.

AMINTA:               ¿Que no me engañas?

JUAN:          Mío el engaño sería.

AMINTA:        Pues jura que cumplirás       

               la palabra prometida.

JUAN:          Juro a esta mano, señora,

               infierno de nieve fría,

               de cumplirte la palabra.

AMINTA:        Jura a Dios, que te maldiga     

               si no la cumples.

JUAN:                           Si acaso

               la palabra y la fe mía

               te faltare, ruego a Dios

               que a traición y a alevosía,

               me muerte un hombre muerto.

               (Que vivo, Dios no permita).       Aparte

AMINTA:        Pues con ese juramento

               soy tu esposa.

JUAN:                      El alma mía

               entre los brazos te ofrezco.

AMINTA:        Tuya es el alma y la vida.

JUAN:          ¡Ay, Aminta de mis ojos!,

               mañana sobre virillas

               de tersa plata, estrellada

               con clavos de oro de Tíbar,

               pondrás los hermosos pies,         

               y en prisión de gargantillas

               la alabastrina garganta,

               y los dedos en sortijas

               en cuyo engaste parezcan

               [estrellas las amatistas;        

               y en tus orejas pondrás]

               transparentes perlas finas.

AMINTA:        A tu voluntad, esposo,

               la mía desde hoy se inclina.

               Tuya soy.

JUAN:                     (¡Qué mal conoces          Aparte

               al burlador de Sevilla!)

 

Vanse don JUAN y AMINTASalen ISABELA y FABIO, de

camino

 

 

ISABELA:          ¡Que me robase el dueño

               la prenda que estimaba, y más quería!

               ¡Oh, riguroso empeño

               de la verdad!  ¡Oh, máscara del día!

               ¡Noche al fin tenebrosa,

               antípoda del sol, del sueño esposa!

FABIO:            ¿De qué sirve, Isabela,

               el amor en el alma y en los ojos,

               si Amor todo es cautela         

               y en campos de desdenes causa enojos,

               y el que se ríe agora,

               en breve espacio desventuras llora?

                  El mar está alterado,

               y en grave temporal, tiempoo socorre;

               el abrigo han tomado

               las galeras, duquesa, de la torre

               que esta playa corona.

ISABELA:       ¿Adónde estamos, [Fabio]?

FABIO:                                  En Tarragona.

                  [Y] de aquí a poco espacio        

               daremos en Valencia, ciudad bella,

               del mismo sol palacio,

               divertiráse algunos días en ella;

               y después a Sevilla

               irás a ver la octava maravilla.    

                  Que si a Octavio perdiste

               más galán es don Juan, y de [notorio]

               solar.  ¿De qué estás triste?

               Conde dicen que es ya don Juan Tenorio,

               el rey con él te casa,        

               y el padre es la privanza de su casa

ISABELA:          No nace mi tristeza

               de ser esposa de don Juan, que el mundo

               conoce su nobleza;

               en la esparcida voz mi agravio fundo,

               que esta opinión perdida

               he de llorar mientras tuviere vida.

FABIO:            Allí una pescadora

               tiernamente suspira y se lamenta,

               y dulcemente llora.             

               Acá viene sin duda, y verte intenta.

               Mientras llamo tu gente

               lamentaréis las dos más dulcemente.

 

Vase FABIO, y sale TISBEA

 

 

TISBEA:           Robusto mar de España,

               ondas de fuego, fugitivas ondas,

               Troya de mi cabaña,

               que ya el fuego por mares y por ondas

               en sus abismos fragua

               y [ya] el mar forma por las llamas de agua.

                  ¡Maldito el leño sea       

               que a tu amargo cristal halló [camino],

               antojo de Medea,

               tu cáñamo primero, o primer lino

               aspado de los vientos,

               para telas de engaños e instrumentos!

ISABELA:          ¿Por qué del mar te quejas

               tan tiernamente, hermosa pescadora?

TISBEA:        Al mar formo mil quejas.

               ¡Dichosa vos, que en su tormento agora

               de él os estáis riendo!

ISABELA:       También quejas del mar estoy haciendo.

                  ¿De dónde sois?

TISBEA:                          De aquellas

               cabañas que miráis del viento heridas,

               tan victoriosoa entre ellas,

               cuyas pobres paredes desparcidas

               van en pedazos graves,

               dándole mil graznidos a las aves.

                  En sus pajas me dieron

               corazón de fortísimo diamante,

               mas las obras me hicieron        

               de este monstruo que ves tan arrogante

               ablandarme, de suerte

               que al sol la cera es más robusta y fuerte.

                  ¿Sois vos la Europa hermosa,

               que esos toros os llevan?

ISABELA:                                [A Sevilla]   

               llévanme a ser esposa

               contra mi voluntad.

TISBEA:                           Si mi mancilla

               a lástima os provoca,

               y si injurias del mar os tienen loca,

                  en vuestra compañía      

               para serviros como humilde esclava

               me llevad, que querría,

               si el dolor o la afrenta no me acaba,

               pedir al rey justicia

               de un engaño crüel, de una malicia.

                  Del agua derrotado

               a esta tierra llegó don Juan Tenorio

               difunto y anegado;

               amparéle, hospedéle, en tan notorio

               peligro, y el vil huésped

               víbora fue a mi planta el tierno césped.

                  Con palabra de esposo,

               la que de nuestra costa burla hacía,

               se rindió al engañoso.

               ¡Mal haya la mujer que en hombres fía!

               Fuése al fin y dejóme,

               mira si es justo que venganza tome.

ISABELA:          ¡Calla, mujer maldita!

               ¡Vete de mi presencia, que me has muerto!

               Mas, si el dolor te incita

               no tienes culpa tú.  Prosigue, [¿es cierto?]

TISBEA:        ¡La dicha furia mía!

ISABELA:       ¡Mal haya la mujer que en hombres fía!

                  [Pero sin duda el cielo

               a ver estas cabañas me ha traído,

               y de ti mi consuelo

               en tan grave pasión ha renacido

               para venganza mía.

               ¡Mal haya la mujer que en hombres fía!

TISBEA:           ¡Que me llevéis os ruego

               con vos, señora, a mí y a un viejo padre,

               porque de aqueste fuego

               la venganza me que más me cuadre,

               y al rey pida justicia

               de este engaño y traición, de esta malicia!

                  Anfriso, en cuyos brazos

               me pensé ver en tálamo dichoso,

               dándole eternos lazos,

               conmigo ha de ir, que quiere ser mi esposo.]

ISABELA:       Ven en mi compañía.

TISBEA:        ¡Mal haya la mujer que en hombres fía!

 

Vanse ISABELA y TISBEASalen don JUAN y

CATALINÓN

 

 

CATALINÓN:        Todo enmaletado está.

JUAN:          ¿Cómo?

CATALINÓN:              Que Octavio ha sabido

               la traición de Italia ya,

               y el de la Mota ofendido        

               de ti justas quejas da,

                  y dice, al fin que el recado

               que de su prima le diste

               fue fingido y simulado,

               y con su capa emprendiste       

               la traición que le ha infamado.

                  Dicen que viene Isabela

               a que seas su marido,

               y dicen...

JUAN:                    ¡Calla!

CATALINÓN:                      ¡Una muela

               en la boca me has rompido!

JUAN:          Hablador, ¿quién te revela

                  tanto disparate junto?

[CATALINÓN:    ¿Disparate?

JUAN:                       Disparate.]

CATALINÓN:     Verdades son.

JUAN:                    No pregunto

               si lo son, cuando me mate       

               Octavio. ¿Estoy yo difunto?

                  ¿No tengo manos también?

               ¿Dónde me tienes posada?

CATALINÓN:     En la calle oculta.

JUAN:                             Bien.

CATALINÓN:     La iglesia es tierra sagrada.

JUAN:          Di que de día me den

                  en ella la muerte.  ¿Viste

               al novio de Dos Hermanas?

CATALINÓN:     También le vi, ansiado y triste.

JUAN:          Aminta estas dos semanas        

               no ha de caer en el chiste.

CATALINÓN:        Tan bien engañada está

               que se llama doña Aminta.

JUAN:          Graciosa burla será.

CATALINÓN:     Graciosa burla, y sucinta,      

               mas siempre la llorará.

 

Descúbrese un sepulcro de don GONZALO de

Ulloa

 

 

JUAN:             ¿Qué sepulcro es éste?

CATALINÓN:                              Aquí

               don Gonzalo está enterrado.

JUAN:          Éste es el que muerte di.

               Gran sepulcro le han labrado.

CATALINÓN:     Ordenólo el rey ansí.

                  ¿Cómo dice este letrero?

JUAN:          "Aquí aguarda del Señor

               el más leal caballero

               la venganza de un traidor".

               Del mote reírme quiero.

                  Y, ¿habéisos vos de vengar,

               buen viejo, barbas de piedra?

CATALINÓN:     No se las podrá pelar,

               que en barbas muy fuertes medra.

JUAN:          Aquesta noche a cenar

                  os aguardo en mi posada;

               allí el desafío haremos,

               si la venganza os agrada,

               y... aunque mal reñir podremos,

               si es de piedra vuestra espada.

CATALINÓN:        Ya, señor, ha anochecido,

               vámonos a recoger.

JUAN:          Larga esta venganza ha sido;

               si es que vos la habéis de hacer,  

               importa no estar dormido.

                  Que si a la muerte aguardáis

               la venganza, la esperanza

               agora es bien que perdáis,

               pues vuestro enojo, y venganza

               tan largo me lo fiáis.

 

Vanse don JUAN y CATALINÓNPonen la mesa dos

criados

 

 

CRIADO 1:         Quiero apercibir la mesa

               que vendrá a cenar don Juan.

CRIADO 2:      Puestas las mesas están.

               ¡Qué flema tiene si [enfrena]!        

                   Ya tarda como solía

               mi señor, no me contenta;

               la bebida se calienta,

               y la comida se enfría.

                  Mas ¿quién a don Juan ordena    

               este desorden?

 

Salen don JUAN y CATALINÓN

 

 

JUAN:                      ¿Cerraste?

CATALINÓN:     Ya cerré como mandaste.

JUAN:          ¡Hola, tráiganme la cena!

CRIADO 1:         Ya está aquí.

JUAN:                        Catalinón,

               siéntate.

CATALINÓN:             Yo soy amigo       

               de cenar de espacio.

JUAN:                               ¡Digo

               que te sientes!

CATALINÓN:                     La razón

                  haré.

CRIADO :                  (También es camino         Aparte

               éste, si cena con él.)

JUAN:          Siéntate.

 

Un golpe dentro

 

 

CATALINÓN:              Golpe es aquél.

JUAN:          Que llamaron imagino.

                  Mira quién es.

CRIADO :                      Voy volando.

CATALINÓN:     ¿Si es la justicia, señor?

JUAN:          Sea, no tengas temor.

 

Vuelve el CRIADO huyendo

 

 

               ¿Quién es?  ¿De qué estás temblando?

CATALINÓN:        De algún mal da testimonio.

JUAN:          Mal mi cólera resisto.

               Habla, responde, ¿qué has visto?

               ¿Asombróte algún demonio?

                  Ve tú,  y mira aquella puerta,  

               ¡presto, acaba!

CATALINÓN:                    ¿Yo?

JUAN:                             Tú, pues.

               ¡Acaba, menea los pies!

CATALINÓN:     A mi abuela hallaron muerta,

                  como racimo colgada,

               y desde entonces se suena       

               que anda siempre su alma en pena.

               ¡Tanto golpe no me agrada!

JUAN:             Acaba.

CATALINÓN:               ¡Señor, si sabes

               que soy un Catalinón!

JUAN:          Acaba.

CATALINÓN:           Fuerte ocasión.

JUAN:          ¿No vas?

CATALINÓN:            ¿Quién tiene las llaves

                  de la puerta?

CRIADO 1:                    Con la aldaba

               está cerrada no más.

JUAN:          ¿Qué tienes?  ¿Por qué no vas?

CATALINÓN:     ¡Hoy Catalinón acaba!

                  Mas, ¿si las forzadas vienen

               a vengarse de los dos?

 

Llega CATALINÓN a la puerta, y viene corriendo, cae

y levántase

 

 

JUAN:          ¿Qué es eso?

CATALINÓN:               ¡Válgame Dios,

               que me matan, que me tienen!

JUAN:             ¿Quién te tiene?  ¿Quién te mata?      

               ¿Qué has visto?

CATALINÓN:                 Señor, yo allí

               vide, cuando luego fui...

               ¿Quién me ase, quién me arrebata?

                  Llegué, cuando después ciego,

               cuando vile, ¡juro a Dios!

               habló, y dijo, ¿quién sois vos?

               Respondió, respondíLuego,

                  Topé y vide...

JUAN:                         ¿A quién?

CATALINÓN:                              No .

JUAN:          ¡Como el vino desatina!

               Dame la vela, gallina,     

               y yo a quien llama veré.

 

Toma don JUAN la vela, y llega a la puerta, sale al

encuentro don GONZALO, en la  forma que estaba  en el sepulcro,  y don JUAN  se

retira atrás turbado, empuñando la espada, y en la

otra la vela, y don GONZALO hacia él con pasos menudos, y

al compás don JUAN,retirándose, hasta estar en

medios del teatro

 

 

JUAN:             ¿Quién va?

GONZALO:                    Yo soy.

JUAN:                             ¿Quién sois vos?

GONZALO:       Soy el caballero honrado

               que a cenar has convidado.

JUAN:          Cena habrá para los dos,      

                  y si vienen más contigo,

               para todos cena habrá.

               Ya puesta la mesa está.

               Siéntate.

CATALINÓN:            ¡Dios sea conmigo,

                  San Panuncio, san Antón!        

               Pues ¿los muertos comenDi.

               Por señas dice que sí.

JUAN:          Siéntate, Catalinón.

CATALINÓN:        No señor, yo lo recibo

               por cenado.

JUAN:                    Es desconcierto.       

               ¿Qué temor tienes a un muerto?

               ¿Qué hicieras estando vivo?

                  Necio y villano temor.

CATALINÓN:     Cena con tu convidado,

               que yo, señor, ya he cenado.

JUAN:          ¿He de enojarme?

CATALINÓN:                    Señor,

                  ¡vive Dios que huelo mal!

JUAN:          Llega, que aguardando estoy.

CATALINÓN:     Yo pienso que muerto soy

               y está muerto mi arrabal.     

 

Tiemblan los CRIADOS

 

 

JUAN:             Y vosotros, ¿qué decís

               y qué hacéisNecio temblar.

CATALINÓN:     Nunca quisiera cenar

               con gente de otro país.

                  ¿Yo, señor, con convidado       

               de piedra?

JUAN:                  ¡Necio temer!

               Si es piedra, ¿qué te ha de hacer?

CATALINÓN:     Dejarme descalabrado.

JUAN:             Háblale con cortesía.

CATALINÓN:     ¿Está bueno?  ¿Es buena tierra   

 

               la otra vida?  ¿Es llano o sierra?

               ¿Prémiase allá la poesía?

CRIADO 2:         A todo dice que sí

               con la cabeza.

CATALINÓN:                   ¿Hay allá

               muchas tabernas?  Sí habrá,      

               si no se reside allá.

JUAN:             ¡Hola, dadnos de cenar!

CATALINÓN      Señor muerto, ¿allá se bebe

               con nieve?

 

Baja la cabeza don GONZALO

 

 

                         ¡Así que hay nieve!

               ¡Buen país!

JUAN:                        Si oír cantar         

                  queréis, cantarán.

 

Baja la cabeza don GONZALO

 

 

CRIADO 1:                          Sí, dijo.

JUAN:          Cantad.

CATALINÓN:             Tiene el señor muerto

               buen gusto.

CRIADO 2:                    Es noble por cierto,

               y amigo de regocijo.

 

Cantan dentro

 

 

MÚSICOS:          "Si de mi amar aguardáis,       

               señora, de aquesta suerte,

               el galardón en la muerte,

               ¡qué largo me lo fiáis!"

 

CATALINÓN:        O es sin duda veraniego

               el seor muerto, o debe ser      

               hombre de poco comer.

               Temblando al plato me llego.

 

Bebe

 

 

                  Poco beben por allá,

               yo beberé por los dos.

               ¡Brindis de piedra, por Dios,         

               menos temor tengo ya!

 

MÚSICOS:          "Si ese plazo me convida

               para que gozaros pueda,

               pues larga vida me queda,

               dejad que pase la vida.         

                  Si de mi amor aguardáis,

               señora, de aquesta suerte,

               el galardón en la muerte,

               ¡qué largo me lo fiáis!"

 

CATALINÓN:        ¿Con cuál de tantas mujeres

               como has burlado, señor,

               hablan?

JUAN:                De todas me río,

               amigo, en esta ocasión.

               En Nápoles a Isabela.

CATALINÓN:     Ésa, señor, ya no es, [no],      

               burlada, porque se casa

               contigo, como es razón.

               Burlaste a la pescadora

               que del mar te redimió,

               pagándole el hospedaje        

               en moneda de rigor.

               Burlaste a doña Ana...

JUAN:                               Calla,

               que hay parte aquí que lastó

               por ella, y vengarse aguarda.

CATALINÓN:     Hombre es de mucho valor,       

               que él es piedra, tú eres carne,

               no es buena resolución.

 

GONZALO hace señas, que se quite la mesa, y

queden solos

 

 

JUAN:          Hola, quitad esa mesa,

               que hace señas que los dos

               nos quedemos, y se vayan        

               los demás.

CATALINÓN:                 Malo, por Dios,

               no te quedes, porque hay muerto

               que mata de un mojicón

               a un gigante.

JUAN:                        Salíos todos,

               a ser yo Catalinón.           

               "Vete que viene."

 

Vanse, y quedan los dos solos, y hace señas

que cierre la puerta

 

 

                              La puerta

               ya está cerrada, y ya estoy

               aguardandoDi qué quieres,

               sombra, fantasma o visión.

               Si andas en pena, o si buscas        

               alguna satisfacción,

               para tu remedio, dilo,

               que mi palabra te doy

               de hacer lo que ordenares.

               ¿Estás gozando de Dios?       

               [¿Eres alma condenada

               o de la eterna región?]

               ¿Díte la muerte en pecado?

               Habla, que aguardando estoy.

 

Paso, como cosa del otro mundo

 

 

GONZALO:       ¿Cumplirásme una palabra      

               como caballero?

JUAN:                         Honor

               tengo, y las palabras cumplo,

               porque caballero soy.

GONZALO:       Dame esa mano, no temas.

JUAN:          ¿Eso dices?  ¿Yo temor?         

               Si fueras el mismo infierno

               la mano te diera yo.

 

Dale la mano

 

 

GONZALO:       Bajo esa palabra y mano

               mañana a las diez, estoy

               para cenar aguardando.     

               ¿Irás?

JUAN:                Empresa mayor

               entendí que me pedías.

               Mañana tu huésped soy.

               ¿Dónde he de ir?

GONZALO:                       A la capilla.

JUAN:          ¿Iré solo?

GONZALO:                 ¡No, los dos!

               Y cúmpleme la palabra

               como la he cumplido yo.

JUAN:          Digo que la cumpliré,

               que soy Tenorio.

GONZALO:                        Y yo soy

               Ulloa.

JUAN:                Yo iré sin falta.

GONZALO:       Y yo lo creoAdiós.

 

Va a la puerta

 

 

JUAN:          Aguarda, iréte alumbrando.

GONZALO:       No alumbres, que en gracia estoy.    

 

Vase GONZALO muy  poco a poco,  mirando a don JUAN,

y don JUAN a él, hasta que desaparece, y queda don JUAN

con pavor

 

 

JUAN:          ¡Válgame Dios!  Todo el cuerpo

               se ha bañado de un sudor,      

               y dentro de las entrañas

               se me hiela el corazón.

               Cuando me tomó la mano

               de suerte me la apretó,

               que un infierno parecía.

               Jamás vide tal calor!

               Un aliento respiraba,

               organizando la voz

               tan frío, que parecía       

               infernal respiración.

               Pero todas son ideas

               que da la imaginación.  

               el temor ¡y temer muertos

               es más villano temor!

               Que si un cuerpo noble, vivo,         

               con potencias y razón,

               y con alma, no se teme,

               ¿quién cuerpos muertos temió?

               Mañana iré a la capilla,

               donde convidado estoy,     

               porque se admire y espante

               Sevilla de mi valor.

 

Vase don JUANSale el REY, don DIEGO Tenorio, y

acompañamiento

 

 

REY:              ¿Llegó al fin Isabela?

DIEGO:                             Y disgustada.

REY:           Pues ¿no ha tomado bien el casamiento?

DIEGO:         Siente, señor, el nombre de infamada.

REY:           De otra causa precede su tormento,

               ¿dónde está?

DIEGO:                      En el convento está alojada

               de las Descalzas.

REY:                           Salga del convento

               luego al punto, que quiero que en palacio

               asista con la reina, más de espacio.

DIEGO:            Si ha de ser con don Juan el desposorio,

               manda, señor, que tu presencia vea.

REY:           Véame, y galán salga, que notorio

               quiero que este placer al mundo sea.

               Conde será desde hoy, don Juan Tenorio,

               de Lebrija, él la mande y la posea;

               que, si Isabela a un duque corresponde,

               ya que ha perdido un duque, gane un conde.

DIEGO:            Todos por la merced, tus pies besamos.

REY:           Merecéis mi favor tan dignamente,  

               que, si aquí los servicios ponderamos,

               me quedo atrás con el favor presente.

               Paréceme, don Diego, que hoy hagamos

               las bodas de doña Ana juntamente.

DIEGO:         ¿Con Octavio?

REY:                        No es bien que el duque Octavio 

               sea el restaurador de aqueste agravio.

                  Doña Ana, con la reina, me ha pedido

               que perdone al marqués, porque doña Ana,

               ya que el padre murió, quiere marido,

               porque si le perdió, con él le gana.

               Iréis con poca gente, y sin rüido

               luego a hablarle, a la fuerza de Trïana,

               y, por satisfacción, y por su abono,

               de su agraviada prima, le perdono.

DIEGO:            Ya he visto lo que tanto deseaba.

REY:           Que esta noche han de ser, podéis decirle,

               los desposorios.

DIEGO:                         Todo en bien se acaba;

               fácil será el marqués el persuadirle,

               que de su prima amartelado estaba.

REY:           También podéis a Octavio prevenirle.

                Desdichado es el duque con mujeres,

               son todas opinión, y pareceres.

                  Hanme dicho que está muy enojado

               con don Juan.

DIEGO:                      No me espanto, si ha sabido

               de don Juan el delito averiguado

               que la causa de tanto daño ha sido.

               El duque viene.

REY:                          No dejéis mi lado,

               que en el delito sois comprehendido.

 

Sale el duque OCTAVIO

 

 

OCTAVIO:       Los pies, invicto rey, me tu alteza.

REY:           Alzad, duque, y cubrid vuestra cabeza.

 

                  ¿Qué pedís?

OCTAVIO:                     Vengo a pediros,

               postrado ante vuestras plantas,

               una merced, cosa justa,

               digna de serme otorgada.

REY:           Duque, como justa sea,     

               digo que os doy mi palabra

               de otorgároslaPedid.

OCTAVIO:       Ya sabes, señor, por cartas

               de tu embajador, y el mundo

               por la lengua de la fama.        

               Sabes que don Juan Tenorio,

               con española arrogancia,

               en Nápoles, una noche,

               = =¡para mí noche tan mala!= =

               con mi nombre profanó         

               el sagrado de una dama.

REY:           No pases más adelante,

               ya supe vuestra desgracia,

               en efecto.  ¿Qué pedís?

OCTAVIO:       Licencia que en la campaña         

               defienda cómo es traidor.

DIEGO:         Eso no, su sangre clara

               es tan honrada.

REY:                          ¡Don Diego...!

DIEGO:         ¿Señor...?

OCTAVIO:                 ¿Quién eres, que hablas

               en la presencia del rey         

               de esa suerte?

DIEGO:                       [Soy] quien calla

               porque me lo manda el rey,

               que si no, con esta espada

               te respondiera.

OCTAVIO:                      Eres viejo.

DIEGO:         Yo he sido mozo en Italia,      

               a vuestro pesar un tiempo.

               Ya conocieron mi espada

               en Nápoles y en Milán.

OCTAVIO:       Tienes ya la sangre helada,

               no vale "fui", sino "soy".

 

Empuña don DIEGO

 

 

DIEGO:         Pues fui, y soy.

REY:                          Tened, basta,

               bueno estáCallad don Diego,

               que a mi persona se guarda

               poco respeto, y vos, duque,

               después que las bodas se hagan,    

               más de espacio [me] hablaréis.

               Gentilhombre de mi cámara

               es don Juan, y hechura mía,

               y de aqueste tronco rama.

               Mirad por él.

OCTAVIO:                    Yo lo haré,        

               gran señor, como lo mandas.

REY:           Venid conmigo, don Diego.

DIEGO:         ¡Ay hijo, qué mal me pagas

               el amor que te he tenido!

               Duque...

OCTAVIO:                 Gran señor...

REY:                          Mañana        

               vuestras bodas han de hacer.

OCTAVIO:       Háganse, pues tú lo mandas.

 

Vase el REY y don DIEGO, y salen GASENO y AMINTA

 

 

GASENO:           Este señor nos dirá

               dónde está don Juan Tenorio.

               Señor, ¿Si está por acá 

               un don Juan, a quien notorio

               ya su apellido será?

OCTAVIO:          Don Juan Tenorio diréis.

AMINTA:        Sí, señor, ese don Juan.

OCTAVIO:       Aquí está.  ¿Qué le queréis?

AMINTA:        Es mi esposo ese galán.

OCTAVIO:       ¿Cómo?

AMINTA:             Pues, ¿no lo sabéis

                  siendo del Alcázar vos?

OCTAVIO:       No me ha dicho don Juan nada.

GASENO:        ¿Es posible?

OCTAVIO:                      Sí, por Dios.

GASENO:        Doña Aminta es muy honrada

               cuando se casen los dos,

                  que cristiana vieja es

               hasta los huesos, y tiene

               de la hacienda el interés     

               [y a su virtud aun le aviene]

               más bien que un conde, un marqués.

                  Casóse don Juan con ella,

               y quitósela a Batricio.

AMINTA:        Decid cómo fue doncella       

               a su poder.

GASENO:                     No es jüicio

               esto, ni aquesta querella.

OCTAVIO:          (Ésta es burla de don Juan,   Aparte

               y para venganza mía

               éstos diciéndola están.)     

               ¿Qué pedís al fin?

GASENO:                           Querría,

               porque los días se van,

                  que se hiciese el casamiento,

               o querellarme ante el rey.

OCTAVIO:       Digo que es justo ese intento.

GASENO:        Y razón, y justa ley.

OCTAVIO:       (Medida a mi pensamiento           Aparte

                  ha venido la ocasión.)

               En el Alcázar tenemos

               bodas.

AMINTA:               ¿Si las mías son?

OCTAVIO:       Quiero, para que acertemos

               valerme de una invención.

                  Venid donde os vestiréis,

               señora, a lo cortesano,

               y a un cuarto del rey saldréis

               conmigo.

AMINTA:                  Vos de la mano

               a don Juan me llevaréis.

OCTAVIO:          (Que de esta suerte es cautela). Aparte

GASENO:        El arbitrio me consuela.

OCTAVIO:       (Éstos venganza me dan                Aparte

               de aqueste traidor don Juan

               y el agravio de Isabela.)

 

Vanse todos.  Salen don JUAN y CATALINÓN

 

 

CATALINÓN:        ¿Cómo el rey te recibió?

JUAN:          Con más amor que mi padre.

CATALINÓN:     ¿Viste a Isabela?

JUAN:                           También.

CATALINÓN:     ¿Cómo viene?

JUAN:                      Como un ángel.

CATALINÓN:     ¿Recibióte bien?

JUAN:                        El rostro

               bañado de leche, y sangre,

               como la rosa que al alba

               despierta la débil [carne].

CATALINÓN:     ¿Al fin esta noche son

               las bodas?

JUAN:                      Sin falta.

CATALINÓN:                     Fiambres

               hubieran sido, no hubieras,

               señor, engañado a tales.                  

               Pero tú tomas esposa,         

               señor, con cargas muy grandes.

JUAN:          Di, ¿comienzas a ser necio?

CATALINÓN:     Y podrás muy bien casarte

               mañana, que hoy es mal día.

JUAN:          Pues ¿qué día es hoy?

CATALINÓN:                     Es martes.

JUAN:          Mil embusteros y locos

               dan en esos disparates.

               Sólo aquél llamo mal día,

               acïago y detestable,

               en que no tengo dineros,        

               que los demás es donaire.

CATALINÓN:     Vamos, si te has de vestir,

               que te aguardan y ya es tarde.

JUAN:          Otro negocio tenemos

               que hacer, aunque nos aguarden.

CATALINÓN:     ¿Cuál es?

JUAN:                     Cenar con el muerto.

CATALINÓN:     Necedad de necedades.

JUAN:          ¿No ves que di mi palabra?

CATALINÓN:     Y cuando se la quebrantes,

               ¿qué importa?  ¿Ha de pedirte  

               una figura de jaspe

               la palabra?

JUAN:                       Podrá el muerto

               llamarme a voces infame.

CATALINÓN:     Ya está cerrada la iglesia.

JUAN:          Llama.

CATALINÓN:            ¿Qué importa que llame?

               ¿Quién tiene de abrir, que están     

               durmiendo los sacristanes

JUAN:          Llama a ese postigo.

CATALINÓN:                    Abierto

               está.

JUAN:              Pues entra.

CATALINÓN:                 ¡Entre un fraile

               con hisopo y con estola!

JUAN:          Sígueme y calla.

CATALINÓN:                   ¿Que calle?

JUAN:          Sí.

CATALINÓN:        [Ya callo.]  ¡Dios en paz

               de estos convites me saque!

 

Entran por una puerta y salen por

otra

 

 

               ¡Qué oscura que está la iglesia,

               señor, para ser tan grande!        

               ¡Ay de mí!  ¡Tenme, señor,

               porque de la capa me asen!

 

Sale don GONZALO como de antes y encuéntrase

con ellos

 

 

JUAN:          ¿Quién va?

GONZALO:                     Yo soy.

CATALINÓN:                      Muerto estoy.

GONZALO:       El muerto soy, no te espantes,

               no entendí que me cumplieras       

               la palabra, según haces

               de todos burla.

JUAN:                         ¿Me tienes

               en opinión de cobarde?

GONZALO:       Sí, que aquella noche huíste

               de mí, cuando me mataste.

JUAN:          Huí de ser conocido,

               mas ya me tienes delante,

               di presto lo que me quieres.

GONZALO:       Quiero a cenar convidarte.

CATALINÓN:     Aquí excusamos la cena,       

               que toda ha de ser fiambre

               pues no parece cocina

               [si al convidado le mate].

JUAN:          Cenemos.

GONZALO:                Para cenar

               es menester que levantes        

               esa tumba.

JUAN:                     Y si te importa

               levantaré esos pilares.

GONZALO:       Valiente estás.

JUAN:                         Tengo brío,

               y corazón en las carnes.

CATALINÓN:     Mesa de Guinea es ésta,

               pues, ¿no hay por allá quien lave?

GONZALO:       Siéntate.

JUAN:                    ¿Adónde?

CATALINÓN:                       Con sillas

               vienen ya dos negros pajes.

 

Salen dos enlutados con sillas

 

 

               ¿También acá se usan lutos

               y bayeticas de Flandes?

GONZALO:       Siéntate [tú].

CATALINÓN:                Yo, señor,

               he merendado esta tarde.

               [Cena con tu convidado.

GONZALO:       Ea, pues, ¿he de enojarme?]

               No repliques.

CATALINÓN:                No replico.         

               Dios en paz de esto me saque.

               ¿Qué plato es éste, señor?

GONZALO:       Este plato es de alacranes

               y víboras.

CATALINÓN:                 ¡Gentil plato

               [para el que trae buena hambre!       

               ¿Es bueno el vino, señor?

GONZALO:       Pruébale.

CATALINÓN:                ¡Hiel y vinagre

               es este vino!

GONZALO:                      Este vino

               exprimen nuestros lagares

               ¿No comes tú?

JUAN:                      Comeré       

               si me dieses áspid a áspid

               cuanto el infierno tiene.

GONZALO:       También quiero que te canten.]

 

Canten

 

 

MÚSICOS:          "Adviertan los que de Dios

               juzgan los castigos grandes

               que no hay plazo que no llegue

               ni deuda que no se pague".

 

CATALINÓN:     Malo es esto, vive Cristo,

               que he entendido este romance,

               y que con nosotros habla.

JUAN:          Un hielo el pecho me abrase.

 

Canten

 

 

MÚSICOS:          "Mientras en el mundo viva,

               no es justo que diga nadie

               ¡qué largo me lo fiáis!,

               siendo tan breve el cobrarse".

 

CATALINÓN:     ¿De qué es este guisadillo?

GONZALO:       De uñas.

CATALINÓN:              De uñas de sastre

               será, si es guisado de uñas.

JUAN:          Ya he cenado, haz que levanten

               la mesa.

GONZALO:              Dame esa mano.     

               No temas, la mano dame.

JUAN:          ¿Eso dices?  ¿Yo temor?

               ¡Que me abraso!  No me abrases

               con tu fuego.

GONZALO:                      Éste es poco

               para el fuego que buscaste.     

               Las maravillas de Dios

               son, don Juan, investigables,

               y así quiere que tus culpas

               a manos de un muerto pagues,

               y, si pagas de esta suerte         

               las doncellas que burlaste,

               ésta es justicia de Dios.

               Quien tal hace, que tal pague.

JUAN:          ¡Que me abraso, no me aprietes!

               Con la daga he de matarte,

               mas, ¡ay, que me canso en vano  

               de tirar golpes al aire!

               A tu hija no ofendí,

               que vio mis engaños antes.

GONZALO:       No importa, que ya pusiste      

               tu intento.

JUAN:                       Deja que llame

               quien me confiese y absuelva.

GONZALO:       No hay lugar, ya acuerdas tarde.

JUAN:          ¡Que me quemo! ¡Que me abraso!

               Muerto soy.

 

Cae muerto don JUAN

 

 

CATALINÓN:               No hay quien se escape,    

               que aquí tengo de morir

               también por acompañarte.

GONZALO:       Ésta es justicia de Dios.

               Quien tal hace, que tal pague.

                                      

Húndese el sepulcro con don JUAN, y don GONZALO, con mucho ruido,

y sale CATALINÓN arrastrando

 

 

CATALINÓN:     ¡Válgame Dios!  ¿Qué es aquesto

               Toda la capilla se arde,

               y con el muerto he quedado,

               para que le vele y guarde.

               Arrastrando como pueda,

               iré a avisar a su padre.

               ¡San Jorge, san Agnus Dei,

               sacadme en paz a la calle!

 

Vase CATALINÓNSalen el REY, don DIEGO y

acompañamiento

 

 

DIEGO:         Ya el marqués, señor, espera

               besar vuestros pies reales.

REY:           Entre luego y avisad            

               al conde, porque no aguarde.

 

Salen BATRICIO y GASENO

 

 

BATRICIO:      ¿Dónde, señor, se permiten

               desenvolturas tan grandes,

               que tus crïados afrenten

               a los hombres miserables?

REY:           ¿Qué dices?

BATRICIO:                    Don Juan Tenorio,

               alevoso y detestable,

               la noche del casamiento,

               antes que le consumase,

               a mi mujer me quitó,               

               testigos tengo delante.

 

Salen TISBEA e ISABELA y acompañamiento

 

 

TISBEA:        Si vuestra alteza, señor,

               de don Juan Tenorio no hace

               justicia, a Dios y a los hombres,

               mientras viva he de quejarme.        

               Derrotado le echó el mar,

               díle vida y hospedaje,

               y pagóme esta amistad

               con mentirme y engañarme

               con nombre de mi marido.

REY:           ¿Qué dices?

ISABELA:                     Dice verdades.

 

Salen AMINTA y el duque OCTAVIO

 

 

AMINTA:        ¿Adónde mi esposo está?

REY:           ¿Quién es?

AMINTA:                  Pues, ¿aún no lo sabe?

               El señor don Juan Tenorio,

               con quien vengo a desposarme,   

               porque me debe el honor,

               y es noble, y no ha de negarme.

               Manda que nos desposemos.

REY:           [Prendedle luego y matadle.]

 

Sale el marqués de la MOTA

 

 

MOTA:          Pues es tiempo, gran señor,

               que a luz verdades se saquen,

               sabrás que don Juan Tenorio

               la culpa que me imputaste       

               tuvo él, pues como amigo

               pudo él, crüel, engañarme

               de que tengo dos testigos.

REY:           ¿Hay desvergüenza tan grande?

DIEGO:         En premio de mis servicios      

               haz que le prendan, y pague

               sus culpas, porque del cielo    

               rayos contra mí no bajen,

               siendo mi hijo tan malo.

REY:           ¿Esto mis privados hacen?       

 

Sale CATALINÓN

 

 

CATALINÓN:     Señor, escuchad, oíd

               el suceso más notable

               que en el mundo ha sucedido,

               y en oyéndome matadme.

               Don Juan, del comendador        

               haciendo burla una tarde,

               después de haberle quitado

               las dos prendas que más valen,

               tirando al bulto de piedra

               la barba por ultrajarle,        

               a cenar le convidó.

               ¡Nunca fuera a convidarle!

               Fue el bulto, y le convidó

               y agora, porque no os canse,

               acabando de cenar

               entre mil presagios graves 

               de la mano le tomó

               y le aprieta hasta quitarle

               la vida, diciendo "Dios

               me manda que así te mate,     

               castigando tus delitos.

               ¡Quién tal hace, que tal pague!"

REY:           ¿Qué dices?

CATALINÓN:                   Lo que es verdad,

               diciendo antes que acabase,

               que a doña Ana no debía     

               honor, que lo oyeron antes

               del engaño.

MOTA:                        Por las nuevas

               mil albricias quiero darte.

REY:           ¡Justo castigo del cielo!

               Y agora es bien que se casen         

               todos, pues la causa es muerta,

               vida de tantos desastres.

OCTAVIO:       Pues ha enviudado Isabela,

               quiero con ella casarme.

MOTA:          Yo con mi prima.

BATRICIO:                      Y nosotros         

               con las nuestras, porque acabe

               "El convidado de piedra".

REY:           Y el sepulcro se traslade

               en San Francisco en Madrid

               para memoria más grande.      

            

FIN DE LA COMEDIA




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License