Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La celosa de sí misma

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

 

Salen don MELCHOR y VENTURA, de camino

 

 

MELCHOR:          Bello lugar es Madrid.

               ¡Qué agradable confusión!

VENTURA:       No lo era menos León.

MELCHOR:       ¿Cuándo?

VENTURA:               En los tiempos del Cid.

                  Ya todo lo nuevo aplace

               a toda España se lleva

               tras sí.

MELCHOR:               Su buen gusto aprueba

               quien de ella se satisface.

                  ¡Bizarras casas!

VENTURA:                           Retozan

               los ojos del más galán;

               que en Madrid, sin ser Jordán,

               las mas viejas se remozan.

                  Casa hay aquí, si se aliña

               y el dinero la trabuca,

               que anocheciendo caduca,

               sale a la mañana niña.

                  Pícaro entra aquí mas roto

               que tostador de castañas,

               que fïado en las hazañas

               del dinero, su piloto,

                  le muda la ropería

               donde hijo pródigo vino

               en un conde palatino,

               tan presto que es tropelía.

                  Dama hay aquí, si reparas

               en gracias del solimán,

               a quien en un hora dan

               sus salserillas diez caras.

                  Como se vive de prisa

               no te has de espantar si vieres

               metamorfosear mujeres,

               casas y ropas.

MELCHOR:                      A misa

                  vamos, y déjate de eso.

 

Mirando al fondo

 

 

               ¡Brava calle!

VENTURA:                     Es la Mayor

               donde se vende el amor

               a varas, medida y peso.

MELCHOR:          Como yo nunca salí

               de León, lugar tan corto,

               quedo en este mar absorto.

VENTURA:       ¿Mar dices? Llámale así;

                  que ese apellido le da

               quien se atreve a navegalle,

               y advierte que es esta calle

               la canal de Bahamá.

                  Cada tienda es la Bermuda;

               cada mercader inglés

               pechelingue u holandés,

               que a todo bajel desnuda.

                  Cada manto es un escollo.

               Dios te libre de que encalle

               la bolsa por esta calle.

MELCHOR:       Anda, necio.

VENTURA:                   Vienes pollo;

                  y temo, aunque más presumas,

               que te pelen ocasiones;

               que aun gallos con espolones

               salen sin cresta ni plumas.

MELCHOR:          Si yo me vengo a casar

               con sesenta mil ducados,

               y soy pobre, ¿en qué cuidados

               me ha de poner este mar?

                  ¿Traigo yo muchos?

VENTURA:                            Doscientos,

               si no ducados, escudos,

               que de malicias desnudos,

               ignoran encantamentos.

                  Librólos la corta hacienda

               de señor, para tu costa,

               y aquí correrán la posta

               si no les tiras la rienda.

                  ¿Piensas que sin ocasión

               traen cordones los bolsillos?

               Pues para poder regillos,

               advierte que riendas son,

                  que tira el considerado,

               temeroso de chocar;

               porque no hay mayor azar

               que un bolsillo desbocado.

MELCHOR:          Oigamos agora misa,

               que es fiesta, y déjate de eso

               pues no soy yo tan sin seso

               como tú.

VENTURA:                ¡Cáusasme risa!

                  ¿Qué va que antes que a tu suegro

               -- llamo así al que lo ha de ser --

               veas, tienes de caer

               en la red de un manto negro?

MELCHOR:          Anda, que estás ya pesado.

               ¿Qué iglesia es ésta?

VENTURA:                              Se llama

               La Vitoria, y toda dama

               de silla, coche y estrado,

                  la cursa.

MELCHOR:                   ¡Bravas personas

               entran!

VENTURA:               Todos son galanes,

               espolines, gorgoranes,

               y mazas de aquestas monas.

MELCHOR:          Vamos, que es tarde y deseo

               ya conocer a mi esposa;

               que dicen que es muy hermosa.

VENTURA:       ¿Cuándo has vistooro feo?

                  Con seiscientos mil ducados

               de dote, ¿qué Elena en Grecia,

               y en Italia qué Lucrecia

               se la compara?

MELCHOR:                      Cuidados

                  diferentes han de darme

               motivo de ser su esposo;

               que aunque el dinero es hermoso,

               yo no tengo de casarme,

                  si no fuere con belleza

               y virtud.  Esto es notorio.

VENTURA:       Entra, que un fraile vitorio

               allí el introíto empieza.

MELCHOR:          ¡Oh Madrid, hermoso abismo

               de hermosura y de valor!

VENTURA:       ¡Oh misa de cazador!

               ¿Quién te topara en guarismo?

 

Vanse los dosSalen don JERÓNIMO y don

SEBASTIÁN

 

 

JERÓNIMO:         Vivimos en una casa,

               y así está puesta en razón

               nuestra comunicación.

SEBASTIÁN:     Como tan presto se pasa

                  el tiempo en Madrid, no da

               lugar aun de conocerse

               los vecinos, ni poderse

               hablar.

JERÓNIMO:              Disculpado está

                  nuestro descuido; que aquí

               En una casa tal vez

               suelen vivir ocho y diez

               vecinos, como yo vi,

                  y pasarse todo un año

               sin hablarse, ni saber

               unos de otros.

SEBASTIÁN:                    Yo fui ayer

               -- escuchad un cuento extraño --

                  en busca de cierto amigo

               aposentado en la plaza,

               ésa que el aire embaraza,

               de su soberbia testigo,

                  usurpando a su elemento

               el lugar con edificios,

               de esta Babilonia indicios,

               pues hurtan la esfera al viento.

                  Pregunté en la tienda, "¿Aquí

               vive don Juan de Bastida?"

               Y dicen, "No vi en mi vida

               tal hombre."  Al cuarto subí

                  primero, y con una boda

               vi una sala que, entre fiestas,

               de hombres, y damas compuestas

               estaba ocupada toda.

                  Pregunté por mi don Juan,

               y díjome un gentilhombre,

               "No hay ninguno de ese nombre

               en cuantos en casa están."

                  Llegué al segundo, trasunto

               del llanto y de la tristeza,

               y de una enlutada pieza

               vi cargar con un difunto.

                  Al son de responso y llantos

               que a dos viejas escuché,

               por mi don Juan pregunté.

               Respondióme uno entre tantos,

                  "No que tal hombre viva

               en esta casa, señor."

               Subí, huyendo del dolor

               funesto, al de mas arriba,

                  y hallé una mujer de parto,

               dando gritos la parida,

               y a don Juan de la Bastida

               plácemes, que en aquel cuarto

                  había un año que vivía

               con hijos y con mujer;

               de modo que llegué a ver

               en una casa, en un día,

                  bodas, entierros y partos,

               llantos, risas, lutos, galas

               en tres inmediatas salas,

               y otros tres continuos cuartos,

                  sin que unos de otros supiesen,

               ni dentro una habitación,

               les diese esta confusión

               lugar que se conociesen.

 

JERONIM0:         Está una pared aquí

               de la otra más distante,

               que Valladolid de Gante.

SEBASTIÁN:     Bien podéis decirlo así

                  pero ¿con qué pretensiones

               venís a nuestro Babel?

JERÓNIMO:      No más que vivir en él,

               y gozar sus ocasiones.

                  Tengo un padre perulero,

               que de gobiernos cansado,

               treguas ofrece al cuidado,

               y empleos a su dinero.

                  Ciento y cincuenta mil pesos

               trae aquí con que casar

               una hija, en quien lograr

               intereses y sucesos

                  que en Indias le hicieron rico.

               La mitad me cabe de ellos.

SEBASTIÁN:     ¡Bello dinero!

JERÓNIMO:                     Y más bellos

               los gustos a que le aplico

                  que es de Madrid la hermosura.

SEBASTIÁN:     A todos tenéis acción.

JERÓNIMO:      Esperamos de León

               un deudo con quien procura

                  casar mi padre a mi hermana,

               que maridos cortesanos

               son traviesos y livianos.

SEBASTIÁN:     Elección cuerda y anciana.

JERÓNIMO:         Y vos, ¿qué hacéis en la corte?

SEBASTIÁN:     Un hábito he pretendido,

               que ya medio conseguido,

               temo que el plazo me acorte,

                  por lo que me ha de pesar

               el dejar esta grandeza;

               que es común naturaleza

               del mundo aqueste lugar.

                  Hele habitado tres años;

               seis mil ducados de renta

               como, tomándome cuenta

               de toda amores y engaños.

                  Tengo también una hermana,

               que por no hallarse sin mí,

               ha un año que asiste aquí.

JERÓNIMO:      ¿Y es su patria?

SEBASTIÁN:                     Sevillana,

                  y en belleza y discreción

               Vénus del Andalucía.

               Y a no ser hermana mía

               y extraña en su presunción,

                  os la pudiera alabar

               por sol de la patria nuestra.

JERÓNIMO:      Basta ser hermana vuestra.

SEBASTIÁN:     Sí, pero es nunca acabar

                  si os cuento en lo que se estima.

               De todos hace desprecio;

               el mas Salomón es necio

               si a pretenderla se anima;

                  Tersites el más galán,

               Lázaro pobre el más Creso,

               y el más noble, hombre sin seso.

               No quiere venir de Adán,

                  porque dice que no pudo

               progenitor suyo ser

               quien delante su mujer

               se atrevía a andar desnudo.

JERÓNIMO:         ¡Humor singular, por Dios,

               y digno por su camino

               de estima!

SEBASTIÁN:                Nuestro vecino

               sois, y de una edad los dos.

                  Como nos comuniquemos,

               daréis a la admiración,

               como a la risa, ocasión

               de celebrar sus extremos.

JERÓNIMO:         Yo y mi casa hemos de estar

               desde hoy al servicio vuestro.

SEBASTIÁN:     Con la voluntad que os muestro,

               me habéis siempre de mandar.

                  Pero ya de misa salen.

               Pasad la lengua a los ojs,

               si en hechiceros despojos

               cuerdas resistencias valen

                  contra vitoriosas llamas.

JERÓNIMO:      Es esta iglesia una gloria

               de belleza.

SEBASTIÁN:                 Y la Vitoria

               la parroquia de las damas.

 

Vanse los dos. Salen don MELCHOR y VENTURA

 

 

MELCHOR:          ¿No has oído misa tú?

VENTURA:       ¿Soy yo turco? Siendo hoy fiesta,

               ¿Sin misa había de quedarme?

MELCHOR:       ¿Dónde la viste?

VENTURA:                        A la puerta

               de esta devota capilla

               de la Soledad, y en ella

               a un fraile, que esgrimidor,

               juntó el pomo a la contera.

               ¡En qué santiamén la dijo!

               ¡Oh, quién hacerle pudiera

               secretario de la cifra,

               o capellan de estafetas!

               Entraste tú hasta las gradas,

               al olor de la belleza

               de damas, tus gomecillos,

               que como ciego te llevan;

               mas yo que huyo de apreturas,

               quedéme a la popa de ellas,

               que es rancho de los Guzmanes

               en naves, coches e iglesias.

MELCHOR:       ¡Ay, Venturilla, cuál salgo!

VENTURA:       Saldrás con el alma llena

               de devoción de esta imágen,

               que enternece su tristeza.

               Es de las mas celebradas

               de la corte.

MELCHOR:                    ¡Ojalá fuera

               divina mi devoción,

               y la imágen causa de ella!

               Devoto salgo, Ventura;

               pero a lo humano. ¡Ay, qué bella

               imagen vi! si es imagen

               quien a sí se representa.

               ¡Ay si de la Soledad

               esta hermosa imagen fuera,

               y no de la compañía,

               porque ninguna tuviera!

VENTURA:       ¡Al primer tapón zurrapas!

               ¡Perdido a la primer treta!

               ¡En tierra al primero golpe,

               y al primer lance babera!

               ¿Mas que has visto alguna cara

               margenada de guedejas,

               que el solimán albañil

               hizo blanca siendo negra;

               manto soplón, con mas puntas

               que grada de recoletas,

               de aquella castaña erizo,

               y archeros de aquella alteza,

               que al descuido cuidadosa,

               al viento de la veleta,

               o abanico, te enseñaba

               por brújula la cabeza?

               Sería peli-azabache

               la prohijada cabellera,

               puesta, como defensivo

               encima de la mollera;

               toca y valona azulada,

               banda que el pecho atraviesa,

               vueltas y guantes de achiote,

               guantes de pita, y firmeza,

               escapulario y basquiña

               de peñasco, a la frailega,

               chapín con vira de plata,

               crugiendo a ropa de seda,

               la camándula en la mano.

MELCHOR:       Ventura, palabras deja

               aplicadas a tu humor,

               y en esa mano te queda,

               que es la que he visto no más.

               ¡Ay qué mano! ¡Qué belleza!

               ¡Qué blancura! ¡Qué donaire!

               ¡Qué hoyuelos! ¡Qué tez! #161;Qué venas!

               ¡Ay qué dedos tan hermosos!

VENTURA:       ¡Ay qué uñas aguileñas!

               ¡Ay qué bello rapio, apis!

               ¡Ay qué garras monederas!

               ¡Ay qué tonto moscatel!

               ¡Ay qué bobuna leonesa!

               Y ¡Ay qué bolsillo precito,

               si mi Dios no lo remedia

               ¿Que no la viste la cara?

MELCHOR:       ¿De qué suerte pude verla,

               si me embarazó los ojos

               aquella blancura tierna,

               aquel cristal animado,

               aquel...

VENTURA:              Di candor, si intentas

               jerigonzar critiquicios;

               di que brillaba en estrellas,

               que emulaba resplandores,

               que circulaba en esferas,

               que atesoraba diamantes,

               que bostezaba azucenas.

               ¿De una mano te enamoras,

               por el sebo portuguesa,

               dulce por la vírgen miel,

               y amarga por las almendras,

               sin un adarme de cara,

               sin ver un ojo, una ceja,

               un asomo de nariz,

               una pestaña siquiera?

               ¡Jesús, qué bisoñería!

MELCHOR:       Necio, si probar deseas

               mi cólera, di dislates.

VENTURA:       ¿Ya estás en la corredera?

               Prosigue.

MELCHOR:                 Una mano hermosa,

               blanca, poblada y perfeta,

               que tiene acciones por almas

               y tiene dedos por lenguas.

               Hará enamorar un mármol;

               y la que yo vi pudiera

               menospreciar voluntades,

               descorteses por exentas.

               Cúpome, al oír la misa,

               su lado; y cuando la empiezan,

               quitó la funda al cristal,

               y en la distancia pequeña

               que hay desde el guante a la frente

               vi jazmines, vi mosquetas,

               vi alabastros, vi diamantes,

               vi, al fin, nieve en fuego envuelta.

               Tenía hasta el pecho el manto

               y santiguóse cubierta.

               Pudo ser de verme ansí

               trasformado en su belleza.

               Volvió en ocasos de ámbar

               segunda vez a esconderla,

               hasta que en pie al evangelio

               amaneció aurora fresca.

               Santiguóse al comenzarle,

               y al darle fin encarcela

               hasta el Sanctus, que desnuda

               da aldabadas a la puerta

               del pecho, llamando al alma,

               que deseosa de verla,

               debió penetrar cartones,

               pues corazones penetra.

               Duró esta vez el gozarla

               sin la prisión avarienta,

               hasta consumir el cáliz.

               ¡Ay Dios, si mil siglos fueran!

               Volvió a ponérseme el sol

               hasta que acabando, empiezan

               el evangelio postrero,

               siendo también la postrera

               liberalidad feliz

               que hizo a mi vista, ciega

               con la oscura privación

               de su cándida pureza.

VENTURA:       A tragos te la sorbiste,

               si no es que contigo juega

               al escondite, esa mano,

               ¿Hay más de eso?

MELCHOR:                      Oye, y espera.

               Estaba yo reduciendo

               a los ojos mis potencias,

               para que todas gozasen

               la gloria de su belleza,

               cuando vi junto a ella un hombre

               que en el talle y la apariencia

               pasaba plaza de honrado,

               cortarle, con sutileza

               ingeniosa, del cordón

               un bolsillo. ¿Quién creyera

               que de tal civilidad

               fuera apoyo tal presencia?

               Amábala yo, y así

               corría ya por mi cuenta

               el defender prendas suyas;

               pero por no hacer la afrenta

               pública del robador,

               antes que el hurto escondiera

               asiéndole de la mano,

               le vituperé a la oreja

               la acción de su talle indigna,

               respondiendo su vergüenza

               en la cara por escrito

               lo que no pudo la lengua.

               Quitéle en fin el bolsillo,

               y atribuyendo a pobreza

               lo que debió ser costumbre,

               saqué de la faltriquera

               un doblón, que por hallazgo

               de tan estimada prenda

               le di, con que en un instante

               despejó misa a iglesia.

               Cesó el no oído oficio,

               que me holgara o que fuera

               de pasión; desocupóse

               la capilla, donde queda

               rematando en el rosario

               mi divina mano cuentas,

               cuyo alcance han de pagar

               desde este punto mis penas;

               y salgo a aguardarla aquí;

               deseando que amanezca

               el alba de aquella mano,

               cuando, cisne puro, vuelva

               a bañarse en la agua santa

               que en esta pila desean

               mis esperanzas gozar,

               después que no la ven, secas.

 

VENTURA:       ¡Válgate el diablo por mano!

               La primera vez es ésta

               que entró el amor por grosura.

               Manotada te dió fiera.

               Mas ven acá.  Si esta mano

               viene a ser, cuando la veas,

               de algún rostro polifemo,

               o alguna cara juaneta,

               ¿Qué has de hacer?

MELCHOR:                        ¡Eres un tonto!

               La sabia naturaleza

               distribuyó proporciones

               en sus fábricas discreta.

               Mano de tal perfección

               fuera culpable indecencia

               que sirviese de instrumento

               a cara menos perfeta.

               Mandó Alejandro pintar

               en una tabla pequeña

               la corpulencia de Alcídes;

               y por mostrar su grandeza

               solamente pintó Apeles

               el dedo pulgar, que intentan

               medir gigantes a varas;

               para que hiciesen la cuenta

               qué tan grande sería el cuerpo

               de quien en un dedo emplea

               aritméticas medidas

               y yo, de la suerte mesma,

               conjeturo por la mano

               qué tal será la belleza

               del dueño de tal ministro.

VENTURA:       ¡Bueno! ¿Ejemplicos me alegas?

               Pues allá va el mío, escucha:

               una dama en la apariencia,

               pasaba por una calle,

               hollándola airosa y tiesa

               más que un alcalde de corte,

               enamoróse de verla

               un galán, por las espaldas

               porque el talle y gentileza

               con que jugaba el chapín

               y tremolaba la seda,

               cuando manos, prometían

               una española Belerma.

               Adelantó susto y pasos,

               y volviendo la cabeza,

               vio un ángel de Monicongo

               con una cara pantera.

               Santiguóse el hombre, y dijo,

               "¡Jesús! ¡Delante tan fiera

               y tan hermosa detrás!" 

               Y respondióle la negra,

               "Si parécele misor

               espaldas que delantera,

               y transera estar hermosa,

               bese vuesancé transera." 

               Enamórate de manos,

               antes que tu dama veas,

               y podrá ser cuando salga,

               que lo mismo te suceda.

MELCHOR:       Si vieras tú aquella mano

               y aquel talle, no dijeras

               blasfemias a su hermosura.

VENTURA:       A tu amor digo blasfemias.

MELCHOR:       Ya sale; apártate, y mira

               la hermosa mano que llega

               a trasformar gotas de agua,

               si no en diamantes, en perlas

 

Salen doña MAGDALENA y QUIÑONES,

cubiertas con manto, y la primera una mano sin guante, como quien

acaba de tomar agua bendita

 

 

QUIÑONES:         Estarán a la otra puerta

               los escuderos y el coche.

 

Don MELCHOR se acerca a doña MAGDALENA

 

 

MELCHOR:       Deslutadle al sol la noche,

               dejad su luz descubierta,

               pues no es bien cuando despierta

               deseos en que me abraso,

               señora, que al mismo paso

               que la adoro, me atormente

               y, apénas goce su oriente,

               cuando me aflija su ocaso.

                  Crepúsculos tiene el día,

               como al nacer, al ponerse,

               que ven antes de esconderse 

               los que adoran su alegría.

               Sol hermoso, mano mía,

               si al nacer me os habéis puesto

               en el ocaso molesto

               que mis esperanzas ciega,

               sol pareeeis de Noruega

               pues os escondéis tan presto.

                  Agua traéis. No me espanto

               si Amor llamas multiplica

               porque llover pronostica

               el sol, cuando abrasa tanto.

               Basta que el avaro manto

               sirva de nube sagrada

               a esa gloria idolatrada.

               Descubríos, blanca aurora,

               que dirán que sois traidora,

               pues dais muerte, disfrazada.

MAGDALENA:        Caballero, ni el lugar

               esas lisonjas abona,

               ni la que hablais es persona

               que os las tiene de feriar.

               Excusadlas de gastar,

               o dad orden de lucirlas

               a quien merezca admitirlas

               o procure agradecerlas;

               que ni yo responderlas

               ni tengo gusto de oírlas.

 

A QUIÑONES

 

 

VENTURA:          ¿Tiene vuesa dueñería

               la mano, cual su señora,

               culta, animada, esplendora,

               gaticinante y harpía?

               ¿Brillarále la uñeria

               cuando el caldo escudillice

               o la loza estropajice,

               exhalando cada vez

               las aromas que a las diez

               vierta, cuando bacinice?

                  Desencarpine ese pie... 

               Iba a decir esa mano.

 

QUIÑONES le da una bofetada a

VENTURA

 

 

QUIÑONES:      ¡, majadero!

VENTURA:                        De llano

               bofetón!  ¿Afrenta fue?

 

A doña MAGDALENA

 

 

MELCHOR:       Hoy a esta corte llegué,

               creyendo que amanecía;

               mas es tal la suerte mía,

               que, cuando más venturosa,

               el sol de esa mano hermosa

               me anochece a mediodía.

MAGDALENA:        Todo está bien ponderado.

               Si a ganar habéis venido

               nombre de bien entendido,

               ya, hidalgo, le habéis ganado.

               Preciáos de considerado,

               como de discreto agora

               y advertid que el sitio y hora

               no es acomodado. Adiós.

MELCHOR:       Será fuerza el ir tras vos,

               si os partís así; señora.

MAGDALENA:        Pues serálo si eso hacéis;

               que el buen crédito perdáis

               que cortesano ganáis,

               y algún daño ocasionéis.

MELCHOR:       No intento yo que me deis,

               habiéndome acreditado,

               nombre de necio y pesado,

               sino de restaurador

               de una prenda de valor

               que os han del cordán cortado.

                  Mirad lo que os falta de él;

               cobraldo, y luego partíos,

               puesto que mis desvaríos

               os den nombre de crüel.

MAGDALENA:     Un bolsillo estaba en él;

               pero de poca importancia.

MELCHOR:       No tiene el mundo ganancia

               con la de éste, por ser vuestro.

 

Aparte VENTURA y su amo

 

 

VENTURA:       ¡Cuerpo de Dios, que es el nuestro!

MELCHOR:       Calla, necio.

VENTURA:                      ¡Que ignorancia!

MELCHOR:          Un ladrón os le ha robado,

               y yo os le he restituído.

               En hallazgo de él, os pido

               que al sol quitéis el nublado.

               Vea yo el cielo estrellado

               que en ese manto se esconde;

               que si al cristal corresponde

               de la mano que encubrís,

               a ser el fénix venís

               que en Arabia al sol responde.

 

MAGDALENA:        No es ése el que yo traía.

 

Hablan aparte VENTURA y don MELCHOR

 

 

VENTURA:       Que es el nuestro.

MELCHOR:                          ¡Vive el cielo,

               Si no callas...         

 

A doña MAGADLENA

 

 

                              El recelo

               turbar al ladrón podía.

               Si por oficio tenía

               quitar las prendas que os muestro,

               y era en el hurtar tan diestro,

               muchas como éstas tendrá,

               y este bolsillo será

               por derecho desde hoy vuestro.

                  Gozad su restitución,

               si no es que por no pagar

               el hallazgo, queréis dar

               a mis quejas ocasión.

MAGDALENA:     En daño suyo el ladrón,

               o liberal o turbado,

               a los dos nos ha engañado;

               y si admitirle no quiero,

               es porque ese viene entero,

               y el que me hurtó va cortado.

                  La mitad de los cordones

 

Muéstrale un pedazo de los cordones con que se

cerraba el bolsillo que traía a la cinta

 

 

               me dejóSacad por vellos

               la distinción que hay en ellos,

               y no malogréis razones.

               Si atrevimientos ladrones

               la causa de ese hurto han sido

               y no hay señor conocido,

               a la Merced le llevad,

               o si no a la Trinidad,

               que recogen lo perdido,

                  y dejadnos, porque hay ojos

               que cuidadosos nos ven,

               y no que os esté bien,

               si dais motivos a enojos.

MELCHOR:       Yo de robados despojos

               no he de ser depositario.

VENTURA:       (¿Hay hombre más temerario?)           Aparte

MELCHOR:       Sedlo vos mientras parece

               el dueño, si es que merece

               tal favor su propietario.

MAGDALENA:        Importunidad cansada

               es la vuestra.  Porque os vais,

               y el paso no me impidáis,

               he de hacer lo que os agrada.

               Dádsele a aquesa criada...

VENTURA:       (¡Qué escrupuloso desdén!)    

               Aparte

MAGDALENA:     Que en mí no parece bien

               ni guardarlo, ni admitillo.

VENTURA:       (Espiró nuestro bolsillo.         Aparte

               Requiescat in pace, amén.

MAGDALENA:        Y por si acaso volviere

               su dueño por él, podréis

               decir, si con él os veis,

               que aquí mañana me espere.

               Daréis pesar al que os viere

               seguir donde voy; y así

               por me hacer merced a mí

               y por ser tan cortés vos,

               mientras me ausento, los dos

               no habéis de pasar de aquí.

                  Esto quiero suplicaros.

MELCHOR:       Y yo quiero obedeceros,

               sin esperanza de veros,

               sin remedio de olvidaros.

               En fin, ¿podré aquí aguardaros,

               si traigo el dueño?

MAGDALENA:                         A las dos

               volveré, sálo por vos,

               que sois galán cortesano.

MELCHOR:       Dadme una seña.

MAGDALENA:                     Esta mano.

 

Quítase de una mano el guante

 

 

MELCHOR:       ¡Ay aurora hermosa!

MAGDALENA:                         Adiós.

 

Vanse doña MAGDALENA y QUIÑONES

 

 

MELCHOR:          Venturilla, mi ventura

               encarece.  No seas recio,

               ni me digas disparates;

               que tú vendes por consejos.

               Comprar por un poco de oro

               los cinco climas del cielo,

               la vía láctea nevada,

               el sol de hermosos reflejos,

               ¿no es lance digno de estima?

               ¿No es barato?

VENTURA:                      Sí, y por eso

               dicen, "Lo barato es caro."

               Tú encarecerás el sebo

               de cabrito antes de mucho,

               pues solamente por verlo

               doscientos ducados diste,

               cuarenta por cada dedo;

               y esto a ver, y no a tocar.

               A fe, si viene a saberlo

               Martin Danza, que él te hospede

               en el nuncio de Toledo.

               ¿Qué habemos de hacer agora,

               sin la mano y sin dineros?

               Medio día era por filo,

               y ni hay blanca, ni comemos.

MELCHOR:       Impertinente, ¿no sabes

               que me está aguardando un suegro

               con sesenta mil ducados?

VENTURA:       ¿Y si ése se hubiese muerto,

               acomodado la novia,

               o le parecieses feo,

               y te echase en hora mala,

               que es mujer, y puede hacerlo?

MELCHOR:       ¿Feo yo?

VENTURA:                Pues siendo pobre,

               ¿hay Sacripante, hay Brunelo,

               hay tiburón, hay caimán

               más asqueroso y más fiero?

               ¿Hay sátiro como tú

               sin blanca?

MELCHOR:                  Pues según eso,

               para una mujer tan rica,

               ¿podía dejar de serlo

               por un bolsillo de escudos?

VENTURA:       No la olieras, por lo menos,

               a pelón o contagioso,

               que huye casamientos

               cuando huele mal la boca.

               Alcorzas la dan remedio

               que disimulan olfatos

               y las damas de este tiempo,

               que faldriqueras oliscan,

               si no exhalan el aliento

               dorado, vuelven el rostro,

               escupen y hacen un gesto.

               Con estos pocos de escudos

               remediaras tus defetos.

               Como guantes de polvillos,

               lo que duran, poco y bueno.

               Pero agora, yendo a vistas

               sin un real, por Dios, que temo

               que al instante que te mire,

               le has de oler a perro muerto.

MELCHOR:       ¿No tengo el bolsillo yo,

               que en ser suyo, es de mas precio

               que cuanto el Oriente cría?

VENTURA:       Al que se lleva me atengo

               ¿Mas que no tiene seis cuartos!

MELCHOR:       Hoy has dado en majadero.

VENTURA:       Si de manos te enamoras,

               seré mano de mortero.

MELCHOR:       No había de codiciarle

               el ladrón, a no estar cierto

               de su valor, ni ponerse

               en tan evidente riesgo.

VENTURA:       ¿Hay más que abrirle?

MELCHOR:       Verásle.

 

Saca un bolsillo lleno

 

 

VENTURA:                 ¡Oh, virgen del Buen Suceso!

               Dadnosle en esta ocasión,

               y otro de cera os ofrezco.

MELCHOR:       Mira ¡qué proveído está!

VENTURA:       Déjame tomarle el peso.

MELCHOR:       ¿Qué te parece?

VENTURA:                      Por Dios,

               que es en lo pesado un necio.

               Alma tiene de arcabuz.

               Abrámosle, que recelo

               que es barriga de opilada,

               y habrá tomado el acero.

 

Saca don MELCHOR un envoltorio de papel dentro del

cual hay una piedra

 

                 

               ¿Qué es eso?

MELCHOR:                   Un papel preñado.

VENTURA:       No será vírgen su dueño.

               Desenvuélvele.

MELCHOR:                      ¿Quién duda

               que alguna joya está dentro?

               Esto era lo que pesaba.

VENTURA:       Date prisa ya, sabremos

               si es hijo o hija.

MELCHOR:                         Hija fué.

VENTURA:       Y yo los dolores temo.

 

Don MELCHOR le muestra la piedra

 

 

MELCHOR:       Una piedra es verde oscura,

               atada a un listón.

VENTURA:                          Enfermo

               de piedra estaba el bolsillo,

               y tú has sido su potrero.

MELCHOR:       Oye, en este papel dice

               "esta piedra es por extremo

               buena para el mal de ijada."

VENTURA:       Désele Dios a su dueño.

               ¿De la ijada, y no es atún?

               Enfermedad es de viejos

               y la tapada será

               en la edad censo perpetuo.

               De pedradas nos ha dado.

               ¿Queda más?

MELCHOR:                   Sí.

VENTURA:                       Saca presto.

 

Don MELCHOR saca lo que dice

 

 

MELCHOR:       Éste es un dedal de plata.

VENTURA:       De dallo fue su embeleco.

MELCHOR:       Éste es un devanador.

VENTURA:       Los tuyos son devaneos.

MELCHOR:       Y es de ébano.

VENTURA:                      De Eva, no;

               que Eva, en fin, andando en cueros,

               no te engañara tapada.

               ¿No te deshagas del trueco?

MELCHOR:       Tres sortijas de azabache,

               y cuatro de vidrio.

VENTURA;                           El precio

               se llevó, y tú la sortija.

MELCHOR:       Reír me haces.

VENTURA:                   ¿Hay más de eso?

MELCHOR:       No hay otra cosa, Ventura.

VENTURA:       Tan mala se la el cielo,

               como a las dos nos la ha dado.

MELCHOR:       Yo por tan feliz la tengo,

               que en estas prendas adoro,

               por la mano en que estuvieron.

               Que mañana vuelva aquí

               me manda, y alegre espero

               alguna ventura oculta,

               infuencia de su cielo.

VENTURA:       ¿Y crees tú que volverá?

MELCHOR:       Pues ¿hay que dudar en eso,

               habiéndolo prometido?

VENTURA:       ¿A volverte los doscientos?

MELCHOR:       Si yo los admito, sí.

VENTURA:       De azotes se los prometo,

               si ella hace tal necedad.

MELCHOR:       ¡Qué pesado!

VENTURA:                    ¡Qué ligero!

MELCHOR:       Por señas, ¿no me mostró

               la mano?

VENTURA:                El arañudero,

               dirás mejor, de bolsillos.

               Vamos a buscar el viejo,

               que ha de ser nuestro socorro.

MELCHOR:       Si a ver aquel ángel vuelvo,

               no cómo he de poder

               casarme.

VENTURA:               ¿Ángel, y de negro,

               con uñasLlámole diablo.

MELCHOR:       Es sol de nubes cubierto.

VENTURA:       Bien dices que es sol... con uñas.

MELCHOR:       Vamos; mas oye, ¿qué es eso?

 

Salen don LUIS y don JERÓNIMO

 

 

LUIS:          Os digo que es don Melchor.

MELCHOR:       ¡Oh primo! ¿El primero encuentro

               es con vosDichoso he sido.

LUIS:          Dos dias ha que os espero,

               pues conforme a vuestra carta,

               si salísteis de León luego

               que se escribió, desde ayer

               tardáis.

MELCHOR:                 Atribuíd al tiempo,

               con tanta lluvia enfadoso

               la culpa, y no a mis deseos,

               que ya, amigo Don Lüis,

               se han cumplido, pues os veo.

LUIS:          Hablad a vuestro cuñado.

               Mejor diré hermano vuestro;

               que como tal os aguarda.

JERÓNIMO:      Yo os doy los brazos, contento

               de ver cuán bien corresponde

               a la fama que tenemos

               de vos, vuestra gallardía,

               puesto que con sentimiento

               de que os hayáis apeado,

               y no en mi casa.

MELCHOR:                      Ahora llego,

               y la poca certidumbre

               que en esta confusión tengo

               de sus calles y sus casas,

               me disculpa.

JERÓNIMO:                   Yo la aceto,

               y a ganar voy las albricias

               de mi hermana; que no quiero

               que improvisas turbaciones

               malogren gustos de veros;

               que os tiene muy deseado.

MELCHOR:       Paga mi fe.

JERÓNIMO:                  Entreteneos

               con don Lüis, entre tanto

               que aviso a mi padre y vuelvo;

               si no es que en su compañía,

               por apresurar deseos,

               queréis honrar nuestra casa.

 

A don LUIS

 

 

MELCHOR:       Disponedlo al gusto vuestro.

LUIS:          Conmigo irá de aquí a un rato.

JERÓNIMO:      Adiós pues.      

 

Vase don JERÓNIMO

 

 

LUIS:                      ¿Qué traéis de nuevo

               que contarme de León?

MELCHOR:       Nada; todos quedan buenos,

               vuestros padres y los míos.

               y a vos, ¿cómo os va de pleitos?

LUIS:          Salí con mi mayorazgo.

MELCHOR:       El parabién os ofrezco.

 

LUIS:          Venturilla, ¿cómo vienes?

VENTURA:       Enfadado de venteros,

               trotando por esos llanos,

               trepando por esos puertos,

               y ofreciendo a Bercebú

               a cierta mano de tejo

               que hemos engastado en oro.

 

Aparte a VENTURA

 

 

MELCHOR:       ¿Quieres callar, majadero?

LUIS:          Venís muy enamorado?

MELCHOR:       No lo que os diga en eso

               lo que sobra por oídas

               y lo que basta hasta verlo.

               No yo porqué al Amor

               le llaman y pintan ciego,

               pues lo que no ve, no estima.

LUIS:          ¡Ay! ¡Qué de mal me habéis hecho!

MELCHOR:       ¡Yo! ¿Cómo, o porqué?

LUIS:                                Mejor

               es reprimir pensamientos,

               y desahuciar esperanzas

               que enemistaran con celos.

               Vos sois pobre; vuestra dama

               tiene sesenta mil pesos,

               que ensayados son escudos;

               yo soy rico, y vuestro deudo.

               No he de competir con vos.

MELCHOR:       Don Lüis, si sois discreto,

               ¿por qué me habláis con preñeces?

LUIS:          Ya no lo son, si lo fueron.

               Doña Magdalena hermosa

               os espera como a dueño

               de su hacienda y libertad,

               con amor libre y honesto.

               Idolatrara yo en ella,

               a no estar vos de por medio,

               y pretendiera imposibles.

               por vos, que amor crece entre ellos.

               Vámosla a ver. No hagáis caso

               de fábricas que en el viento

               desvaneció vuestra vista,

               digna de tan noble empleo.

               Ella os ama; yo la adoro;

               mas sacaréla del pecho,

               aunque me cueste la vida,

               con la ausencia o con el tiempo.

MELCHOR:       Primo, puesto que a casarme

               de Leon a Madrid vengo,

               no es de suerte enamorado

               al interés que pretendo

               que no sea lince mi honor,

               con que velando penetro

               dificultades que esconden

               vuestros confusos misterios.

               Si queréis y sois querido,

               proseguid, que yo os prometo

               que su oro no sea bastante

               a dorar de amor los hierros.

               Declaraos, si sois amigo.

LUIS:          ¿Qué hay que declarar? Yo quiero

               a quien por dueño os aguarda;

               pero no hagáis argumento

               de lo que os digo, ni agravio

               del mínimo pensamiento

               de vuestra dama o esposa;

               porque, por la luz del cielo,

               que hasta agora en mí no ha visto

               una centella del fuego

               que me abrasa; ni en virtud

               tiene España tal ejemplo.

               Fuila a ver de vuestra parte,

               las vuestras encareciendo;

               y amor, que es potencia todo,

               rindióse viendo su objeto.

               Pero amor en los principios

               es niño, y múdase presto.

               Yo me ausentaré esta tarde,

               por aguardarme en Toledo

               amigos y ocupaciones.

               Asegurad, primo, miedos;

               que no es bien perdáis por mí

               tal belleza y tal provecho.

MELCHOR:       No le tengo yo por tal

               si ha de ser en daño vuestro;

               ni es mi voluntad tan libre

               que no haya los ojos puesto

               en prendas merecedoras

               de señorear deseos,

               que tibios, por no empleados,

               sabrán deshacer conciertos.

               Ni yo a quien amáis he visto,

               ni en viéndola me prometo

               tanto, que pueda mudar

               las memorias que conservo.

               ¿Qué yo si agradaré

               a esa dama, que habrá hecho

               ausente retratos míos

               allá en el entendimiento,

               y por no corresponder

               el original con ellos,

               me aborrezca, pues no iguala

               la verdad á los deseos?

               Primo, no habéis de ausentaros.

LUIS:          Vámosla a ver, que ya es tiempo.

               Plegue a Dios que no os agrade.

MELCHOR:       (¡Ay mano! ¡Ay cristal! ¡Ay cielo! Aparte

               Con una mano en los ojos,

               ¿qué he de ver estando ciego?

VENTURA:       (Mano, vive Dios, de Judas,        Aparte

               pues lleva bolsa y dineros.)

 

Vanse todos.  Sale doña MAGDALENA,

vistiéndose otro traje, y QUIÑONES

 

 

MAGDALENA:        ¿Que don Melchor ha venido?

QUIÑONES:      Si no te engaña tu hermano,

               ya llega a darte la mano.

MAGDALENA:     Iguálame ese vestido;

                  que con el otro que dejo,

               los pensamientos desnudo

               que aquel extranjero pudo

               engendrar. Dame ese espejo.

                  Ponme esa valona bien.

               ¿Está bueno este cabello?

QUIÑONES:      Tal, que estando Amor cabe ello,

               rendirá a cuantos le ven.

MAGDALENA:        ¡Ay, Quiñones, y qué susto

               me causa aquesta venida!

               Tenía yo divertida

               el alma, y no si el gusto,

                  con la memoria apacible

               del forastero galán.

               ¡Y ántes de verle me dan

               Esposo! ¡Caso terrible!

                  ¡Que tenga tanto poder

               la obediencia y el honor!

QUIÑONES:      Dilata mas el color

               de ese carrillo.

MAGDALENA:                      Sin ver,

                  ¿he de amar a quien aguarda?

               Quiñones, ¿no es caso fiero?

QUIÑONES:      Galán era el forastero.

MAGDALENA:     Y sobre galán, gallardo.

                  ¡Ay! ¡Quien pudiera eompralle,

               ya que mis penas escuchas,

               una de las partes muchas

               que tiene: la gracia, el talle

                  con que hacer a don Melchor

               como él...! Si no tan perfeto

               Tan amante o tan discreto.

QUIÑONES:      Podrá ser que sea mejor.

MAGDALENA:        ¿Cómo será eso posible?

               ¡Tan cortés urbanidad!

               ¡Tanta liberalidad!

               ¡Y sazón tan apacible!          

                  No era digna de ella yo.

               Roguéle no me siguiese,

               ni donde vivo supiese;

               y obediente, se quedó

                  inmóbil en aquel puesto,

               si, como ya lo advertiste,

               entre confïado y triste,

               solo a agradarme dispuesto.

                  Luego  ¿tu piensas que ignoro

               que no fue él el robador

               del usurpado favor,

               que me restituyó en oro?

QUIÑONES:         Para mí no hay dudar de eso.

MAGDALENA:     Pues de tanta eficacia es

               conmigo, no el interés,

               la accion sí, que te confieso

                  que hechizo para mí ha sido.

QUIÑONES:      Es grande hechicero el dar.

               Inmenso y rico es el mar,

               y recibe agradecido

                  el tributo sucesivo

               del arroyuelo menor;

               que en los estudios de amor

               sólo hay libros de recibo.

                  Pero ¿de qué sirve ya

               hacer de él memoria en vano,

               si para darte la mano

               tu esposo a la puerta está?

MAGDALENA:        De que salga regalado

               del alma y memoria mía;

               que al huésped es cortesía

               el despedirle obligado.

                  Mas los vecinos de arriba

               pienso que me entran a ver.

 

Salen doña ÁNGELA y don

SEBASTIÁN

 

 

SEBASTIÁN:     La vecindad suele ser,

               cuando en la igualdad estriba

                  que conserva la amistad

               si es que la vuestra merezco,

               un grado de parentesco,

               señora, de afinidad.

                  Hémosla ya profesado

               vuestro hermano y yo; y así

               a doña Ángela pedí

               que aumentase aqueste grado

                  entrándoos a visitar,

               y a dárseos por servidora.

MAGDALENA:     Casa en que tal dueño mora,

               es muy digna de estimar,

                  y más el ofrecimiento

               con que esta merced me hacéis,

               cuando en mí, señora, veis

               tan corto merecimiento.

                  Mas con tan noble vecina

               seré dichosa desde hoy.

ÁNGELA:        Vuestra servidora soy,

               y fuera vuestra madrina

                  ya que bodas esperáis,

               si hallara desocupada

               aquesta plaza.

MAGDALENA:                    Obligada,

               quiero que merced me hagáis;

                  que hasta aquí no os he servido

               para suplicaros eso. 

               Que estoy turbada confieso.

ÁNGELA:        ¿A quién no turba un marido?

MAGDALENA:        Y más quien cual yo le aguarda,

               y el talle que tiene ignora.

SEBASTIÁN:     El honor no se enamora;

               que solas las leyes guarda

                  de la opinión, y hasta en esto

               mostráis vuestra discreción.

ÁNGELA:        Por excusar la ocasión

               en que ese susto os ha puesto,

                  el matrimonio rehuso.

MAGDALENA:     Crüel es vuestra hermosura.

ÁNGELA:        ¡Jesús! Delante de un cura,

               por más que el cielo dispuso

                  que se desposen así,

               y tanta gente, ¿ha de haber

               tan atrevida mujer,

               que le diga a un hombre "sí"?

SEBASTIÁN:        Pues ¿qué escrúpulo hay en eso?

ÁNGELA:        ¡Jesús! Quien hace tal cosa,

               o es muy libre y animosa,

               o no tiene mucho seso.

 

Salen don ALONSO, don JERÓNIMO, don LUIS, don

MELCHOR y VENTURA

 

 

ALONSO:           Atribuye A tu ventura,

               como a mi buena elección,

               hija, el que en esta ocasión

               corresponda a tu hermosura,

                  el noble merecimiento

               del dueño que te escogí.

               Vesle, Magdalena, aquí.

               No pudo tu pensamiento,

                  por más que encarecedor

               galán te le haya pintado,

               ser más que un tosco traslado

               del talle de don Melchor.

                  Haz cuenta que en él abrazas

               de don Juan la imagen propia;

               que yo viéndole en su copia,

               miéntras tú su cuello enlazas,

                  mostraré mi regocijo,

               renovando en esta edad

               la juvenil amistad

               del noble padre, en su hijo.

                  No quiero yo más hacienda

               que la heredada virtud

               que miro en su juventud.

               El padre avariento venda

                  al oro la libertad

               de sus hijas; que el valor

               de tu esposo don Melchor,

               y la ley de mi amistad,

                  juzga por más oportuna

               la sangre que la riqueza,

               cuanto la naturaleza

               se aventaja a la fortuna.

                  Dale la mano.

 

Hablan aparte doña MAGDALENA con

QUIÑONES, y don MELCHOR con VENTURA

 

 

MAGDALENA:                    ¡Ay Quiñones,

               éste ¿no es el forastero

               que fue usurpador primero

               de mis imaginaciones?

QUIÑONES:         Sí, señora.  En la Vitoria

               éste fue quien la alcanzó

               d ti. ¿Qué dicha llegó

               a la tuya?

MELCHOR:                  La memoria

                  de aquella mano, Ventura,

               como quien ve por antojos,

               tiene ocupados mis ojos.

               ¡Fea mujer!

VENTURA:                  ¿Qué hermosura

                  se igualará a la presente?

               Pero dejando la cara,

               en la candidez repara

               de aquella mano esplendente,

                  que es la misma, vive Dios,

               que melindrizó el bolsillo.

MELCHOR:       Anda, borracho; aun decillo

               es blasfemia.

VENTURA:                     No estóis vos,

                  señor, con juicio cabal.

MELCHOR:       Ésta es asco, es un carbón.

               Es en su comparación

               el yeso junto al cristal.

                  A sus divinos despojos

               no hay igualdad.

VENTURA:                       Yo la vi,

               cuando me llevó tras

               con el bolsillo los ojos,

                  y juro a Dios que es la propia.

MELCHOR:       Enviaréte noramala,

               si no callas, necio. Iguala

               la Scitia con la Etïopia.

                  La mano que a mi me ha muerto,

               de una vuelta se adornaba

               de red...

VENTURA:               (Bolsillos pescaba.)       Aparte

MELCHOR:       ...y ésta trae el puño abierto.

VENTURA:          No estaba el otro cerrado

               para agarrar los doscientos.

               Llégala a hablar.

MAGDALENA:                      (Pensamientos,    Aparte

               ¿qué piélago os ha engolfado

                  e contrarias suspensiones?)

ALONSO:        Don Melchor, ¿cómo no habláis

               a vuestra esposa?

MELCHOR:                        Agraviáis

               las cuerdas ponderaciones

                  que en esta belleza admiro,

               si limitáis su silencio.

               Callo, adoro, reverencio

               y hablo más cuanto más miro.

                  Perdonad, señora mía,

               a la lengua, si a los ojos,

               para gozar los despojos

               de ese sol que luz me envía,

                  se pasa; que si es verdad,

               que Amor al esposo obliga

               que lo primero que diga

               sea alguna necedad,

                  yo juzgo por caso recio

               la primer vez que os adoro

               entrar contra mi decoro,

               por los umbrales de necio.

MAGDALENA:        Estáis tan acreditado

               conmigo ya, que si fuera

               posible que en vos cupiera

               esa ley de desposado,

                  juzgara por discreción

               cualquier desacierto vuestro.

VENTURA:       Cada cual se por diestro.

               Buena está la introducción,

                  y vuesa merced me tenga

               cuando me vaya a caer;

               que habemos los dos de ser

               un par hasta que otro venga.

SEBASTIÁN:        Entre tanto parabién

               los de un vecino admitid,

               de quien podréis en Madrid

               serviros siempre, y también

                  los de mi hermana que agora

               añade a su vecindad

               nuevos grados de amistad.

JERÓNIMO:      Doña Ángela, mi señora,

                  y el señor don Sebastián,

               posan los cuartos de arriba,

               y en su noble sangre estriba

               la voluntad con que os dan

                  parabienes, que merecen

               mucho.

 

A don JERÓNIMO

 

 

MELCHOR:              Salid vos por mí

               fiador, pagaréis así

               los favores que me ofrecen;

                  Que como recién venido,

               caer en mil faltas temo.

ÁNGELA:        (El leonés es por extremo,        Aparte

               como no oliera a marido.)

ALONSO:           Esta noche habéis de ser

               mis convidados los dos.

SEBASTIÁN:     Basta mandárnoslo vos.

VENTURA:       (Eso sí; haya que comer.)         Aparte

 

Aparte a don MELCHOR

 

 

ALONSO:           Ya estáis, hijo, en vuestra casa.

               Desposado saldréis de ella.

 

Aparte don LUIS y don MELCHOR

 

 

LUIS:          ¿Haos parecido muy bella

               la novia? ¿Mas que os abrasa?

                  ¿Mas que ya habéis olvidado

               aquella mano homicida?

MELCHOR:       Quien bien ama, tarde olvida;

               que estoy más enamorado

                  por ella, amigo, os advierto.

LUIS:          ¿Pues no es la de vuestra esposa,

               para mano, tan airosa,

               y tan bella?

MELCHOR:                    No por cierto.

 

Hablan aparte doña MAGDALENA y

QUIÑONES

 

 

QUIÑONES:         ¿Hay suerte como la tuya?

               ¡Que el primer hombre que vinieres

               Sea tu esposo! ¡Dichosa eres!

MAGDALENA:     No de eso lo que arguya.

                  Pensamientos solicitan

               guerra, en mi pecho, crüel,

               y si unos vuelven por él,

               otros le desacreditan.

JERÓNIMO:         (Temo que nuestra vecina,       Aparte

               según lo que en mi alma pasa,

               por dueño se quede en casa.)

LUIS:          (¡Ay Magdalena divina!              Aparte

                  Ya te lloro enajenada.)

QUIÑONES:      ¿Cómo te llamas?

VENTURA:                         Ventura.

QUIÑONES:      Buen nombre y mala figura.

VENTURA:       Soylo, mas no descartada.

 

Don SEBASTIÁN habla aparte con su hermana,

doña ÁNGELA

 

 

SEBASTIÁN:        ¿Qué, hermana, te ha parecido

               del leonés forastero?

ÁNGELA:        Gallardo para soltero,

               pesado para marido.

MELCHOR:          (¡AyMano hermosa, cumplid     Aparte

               palabras y juramentos.)

VENTURA:       (¡Ay, mis escudos doscientos,       Aparte

               espirasteis en Madrid!)

 

FIN DEL ACTO PRIMERO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License