Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText
Tirso de Molina
La dama del olivar

IntraText CT - Texto

  • ACTO PRIMERO
Anterior - Siguiente

Pulse aquí para desactivar los vínculos a las concordancias

ACTO PRIMERO

Salen NISO, pastor viejo, MAROTO, CORBATO, ARDENIO,

MONTANO, y LABRADORES

 

 

NISO:             ¡Brava fiesta!

CORBATO:                        Y la señora

               por quien se hizo, hermosa y mansa.

MONTANO:       Quien en servirla se cansa

               lo mucho que pierde ignora.

ARDENIO:          ¡Buen mayordomo!

NISO:                              Y devoto.

MONTANO:       Pastor que el ganado deja

               por tan blanca y pura oveja,

               dichoso él.

NISO:                     En fin, Maroto,

                  vos habéis dejado el cargo

               con honra y fama.

MAROTO:                          Y vendrá

               otro que me sacará

               de la puja rico y largo.

NISO:             ¡Qué buena estaba la igreja!

MAROTO:        Como pude la compuse;

               claveles en ella puse

               desde el altar a la reja.

                  Verbena, espadaña y juncia

               por el suelo derramé;

               agua de trébol eché

               en las pilas.

ARDENIO:                    Bien anuncia

                  vuesa mucha devoción

               la que en el alma encubrís.

NISO:          Galán, Maroto, venís.

MAROTO:        Yo saco en la procesión

                  todas las galas que tengo.

               El más pobre de Estercuel

               soy.

CORBATO:           Y el más devoto de él.

MONTANO:       Alegre en extremo vengo

                  de haber visto cuán compuestas

               las calles de nuestra aldea

               estaban.

MAROTO:                  Toda desea

               her a nuestra Virgen fiestas.

MONTANO:          ¡Qué de pinos que plantaron

               por ellas! Y las mujeres

               con qué gustos y praceres

               que las ramas adornaron

                  con sus basquiñas de grana.

CORBATO:       No dejaron paramento,

               cual si huera el monumento,

               cortina o red aldeana

                  que en las puertas y paredes

               no colgasen.

NISO:                       Pescarán

               si en el mar del mundo están,

               el cielo con tales redes

ARDENIO:          Pues a falta de pastillas

               no faltó incienso y espliego

               y aun estoraque, que el huego

               no quemase en escodillas,

                  que por las calles a trechos

               daban gusto y devoción.

MAROTO:        ¡Oh, qué incienso es la oración,

               y qué grandes sus provechos!

NISO:             La fiesta, en fin, de septiembre

               en que nació nuesa estrella,

               ha estado extremada y bella.

MAROTO:        El labrador are y siembre

                  los granos que el hielo cubre

               y restituye en agosto.

               Llene las cubas de mosto;

               coja la fruta en Octubre.

                  Compre y venda el mercader

               en las herias y mercados,

               traten de armas los soldados,

               vista galas la mujer.

                  Los sabios estudien leyes,

               tienten pulsos los dolores,

               dense placer los señores

               y ganen tierra los reyes.

                  Mientras yo apaciento el hato

               donde el manso me conoce,

               el corderillo retoce

               y se encarame el chivato.

                  Que más precio los halagos

               con que el mastín me hace fiestas,

               la leche en tarro, las fiestas

               que dan el deleite a tragos;

                  a la noche en casa la olla,

               y al amanecer las migas,

               que de los ajos amigas,

               son deudos de la cebolla;

                  y tras ellas una misa

               al alba en que el sacristén

               dice cantando el amén

               sobre el sayo la camisa,

                  que cuanta riqueza guarda

               el avaro.

MONTANO:                A eso me acoto.

CORBATO:       Venturoso vos, Maroto,

               que el temor no os acobarda

                  del señor, como al privado.

MAROTO:        Bueno me le ha dado Dios.

ARDENIO:       Medra su hacienda por vos.

NISO:          A buen amo, buen crïado.

MAROTO:           Don Gastón de Bardají,

               noble señor de Estercuel,

               ni es soberbio ni crüel.

               Desde que su pan comí

                  mil mercedes Dios me hace.

NISO:          Mucho priva con el reye.

MAROTO:        Conoce su esfuerzo y leye,

               por eso le satisface.

                  A conquistar a Valencia

               el rey don Jaime partió

               y consigo le llevó.

NISO:          Tiene en la guerra experiencia.

                  Que os hallase me holgaría,

               cuando volviese, Maroto,

               casado.

MAROTO:              ¿A mí?

MONTANO:                     ¡Juro al soto

               que había de her aquel día

                  mil locuras de placer!

MAROTO:        No sabré yo her buen casado.

NISO:          Ya que en esto hemos tocado,

               hombre que está sin mujer,

                  Maroto, no es hombre entero,

               pues le falta la mitad.

MAROTO:        La mitad, ¿cómo?

NISO:                           Escuchad.

               ¿De nueso padre primero

                  no dice el cura que a Eva

               durmiendo un día sacó?

MAROTO:        De sus huesos la formó.

NISO:          ¿Luego la mitad le lleva?

MAROTO:           No me casaré, aunque pueda,

               con mujer que en eso da,

               que al hombre le quitará

               la otra mitad que le queda.

                  Y a fe que es cosa inhumana

               que, formándose de un hueso

               tan firme, tan duro y tieso,

               la mujer sea tan liviana.

                  Dadla a la buena ventura;

               que es, al fin, la más hermosa,

               si de carne, peligrosa;

               y si de hueso, muy dura.

ARDENIO:          No decís mal.

MAROTO:                        Y aun por eso

               las mujeres, Niso, son

               de tan mala digestión:

               que no se digiere el hueso.

NISO:             Pues mi Laurencia no es tal,

               ni en liviana o dura peca,

               que en lo amoroso es manteca

               y en lo honrado pedernal.

                  No hay en Aragón mujer

               que mijor os pueda estar,

               y si os la vengo a pintar

               yo que la heis de querer.

                  Sus años verdes y en flor,

               y su hermosura en la aldea,

               no hay borrico que la vea

               que no rebuzne de amor.

                  Es de una imagen su cara.

               ¿Con qué la lava? Dirás

               con lleve el diablo lo más

               que un caldero de agua clara.

                  Los cabellos, no dirán,

               son que al sol causan vergüenza,

               y cuando en cola los trenza

               en las rodillas la dan.

                  La frente bruñida y lisa,

               las cejas son de amor arcos,

               los ojos, si no son zarcos,

               provocan a amor y a risa.

                  Pues los carrillos, no hay mozo

               que no cante al descobrillos,

               "Más valen vuesos carrillos

               que el carrillo de mi pozo."

                  De las narices no pocos

               han dicho, "Alegre estuviera,

               Laurencia, si amor me hiciera

               de vuesas narices mocos.

                  ¿Pues qué la boca? Aunque pasa

               de raya, limpia y risueña;

               que no es bien que sea pequeña

               la portada de la casa.

                  Los dientes altos y bajos,

               en hilera y procesión,

               piñones mondados son,

               a lo menos dientes de ajos.

                  ¿Qué diré de los hocicos?

               Son que amapolas parecen

               cuando entre los trigos crecen.

               Pues los dos hoyuelos chicos

                  que hace en riéndose, el cielo,

               a tener allá su cara,

               en ellos cro que jugara

               con el Amor al hoyuelo.

                  Pues la barba, ¿qué otra cría

               más abajo de cristal?

               Con ella el mejor zagal

               barba a barba la abriría.

                  Las tetas son naterones

               y los corpiños encellas,

               que mamara Amor en ellas

               a no, encubrir los pezones.

                  Las manos, que nunca adoba,

               más brancas fueran que el pecho,

               a no haberlas callos hecho

               ya el cedazo, ya la escoba.

                  La cintura puede entrar

 

Señala los dedos

 

 

               aquí, y si amor navegara

               mejor su estrecho pasara

               -- ¡pardiez! -- que el de Gibraltar.

                  Pues aquella redondez,

               monte de nieve y cristal,

               rodará encima el brïal

               por ella Amor cada vez.

                  Pues las piernas, si en el río

               lava, porque el cristal borre,

               corrido de verlas corre

               más aprisa y con más brío.

                  Los pies calzan once puntos,

               cuando la aprieta el botín;

               mas sea ella honrada, en fin,

               que no miraréis en puntos.

                  Pintada os la tengo toda,

               puesto que mal y en bosquejo,

               lo demás allá os lo dejo

               para el día de la boda.

MAROTO:           No del todo me despido

               de daros, Niso, placer,

               que, en fin, la buena mujer

               suele hacer bueno al marido;

                  pero venga mi señor,

               que lo que ha de ser dirá.

NISO:          Rico dote se os dará,

               que aunque es mi hija la menor,

                  por verla con vos casada,

               vos prometo dar, Maroto,

               un pedazo de este soto

               y media fanega arada

                  de tierra, catorce ovejas

               y seis cabras con el perro,

               la barrosa y el becerro,

               una casa con sus tejas

                  que no de techo pajizo,

               una cama con su ajuar,

               un San Miguel, que pintar

               en una sábana hizo

                  mi abuela, que Dios perdone,

               y dos calderas también

               con su cuchar y sartén

               que rojas las migas pone.

 

Sale un CRIADO

 

 

MAROTO:           Todo es bueno, y lo mejor,

               ser Laurencia vuestra hija.

CRIADO:        El puebro se regocija

               porque viene mi señor

                  de Valencia y ha dejado

               al buen reye en Zaragoza.

MAROTO:        No en balde el monte le goza

               y se está riendo el prado,

                  que no hay señor que le iguale.

NISO:          Bien podéis eso decir.

CRIADO:        ¡Ao! Vámosle a recebir;

               pero al encuentro mos sale.

 

Sale don GASTÓN, bizarro de

camino

 

 

GASTÓN:           ¡Oh, mis zagales, alcalde,

               Corbato, Ardenio, Maroto!

NISO:          Llegad, las manos besalde.

MAROTO:        No en balde se alegra el soto

               ni está verde el prado en balde

                  viéndoos, señor, con salud

               en vuesa tierra y vasallos.

GASTÓN:        Huélgome con su quietud,

               que no puedo deseallos

               mejores.

NISO:                    Por su virtud.

MAROTO:           ¿Cómo venís de la guerra,  

               buen señor?

GASTÓN:                     Gracias á Dios

               vitorioso.

MAROTO:                   Nuesa tierra

               estaba triste sin vos

GASTÓN:        Es, en fin, mi estado y tierra.

MAROTO:           El ganado que apaciento,

               y por ser vuestro es dichoso,

               sin vos dejara el sustento.

               El cordero temeroso,

               que da los brincos a ciento,

                  balaba por don Gastón;

               las ovejas os llamaban;

               y con ronco y triste son,

               por suspirar, rebuznaban

               los borricos, con perdón.

                  Secábase el prado ameno,

               donde el hato flores pace,

               de luto y tristeza lleno,

               porque todo este mal hace

               la ausencia de un señor bueno.

GASTÓN:           Debéisme esa voluntad.

NISO:          ¿Qué ha habido de guerra?

GASTÓN:                                  Queda

               conquistada la ciudad

               de Valencia, donde pueda

               renacer la cristiandad

                  que el mahomético profeta

               desterró por tantos años.

               Borró de ella el rey su seta

               llena de vicios y engaños.

               Ya queda segura y quieta,

                  su mezquita consagrada,

               sus cautivos redimidos,

               su soberbia derribada

               y con blasones debidos

               eternizando su espada,

                  el rey don Jaime glorioso,

               tan agradecido al cielo,

               que, devoto y generoso,

               premió con divino celo

               al estado religioso

                  fundando cuatro conventos

               en ella.

MAROTO:                  ¡Gran cristiandad!

GASTÓN:        Honró Dios los pensamientos

               de su liberalidad

               con milagrosos portentos;

                  porque cerca de Valencia,

               al tiempo de conquistalla,

               para mayor evidencia

               de su amor, nuestro rey halla,

               animando su presencia,

                  un retrato de aquel sol

               que, abrasando a Dios de amores,

               le vistió de su arrebol,

               un ramillete de flores,

               gloria del suelo español;

                  un tanto monta del día;

               una suma del jardín

               que a Dios se aposenta y cría;

               un cielo en el suelo; en fin,

               una imagen de María,

                  que en medio de aquella sierra

               el godo escondió del moro

               y en sus entrañas encierra

               aquel divino tesoro,

               feliz paz de nuestra guerra,

                  desde que el campo asentó

               en su sitio el santo rey;

               Salomón que a Aragón dio,

               por defensa de su ley,

               el que por ella murió.

                  Cada noche aparecía

               un resplandor soberano

               sobre el monte que escondía

               a la que a Dios hizo humano,

               que al sol competencia hacía.

                  Música alegre sonaba,

               dando tal gusto el oílla,

               que la devoción juzgaba

               ser de ángeles la capilla

               y su autor quien la entonaba.

                  Determinóse de ver

               el rey el misterio oculto

               que allí se podía esconder,

               y con religioso culto

               el primero quiso ser

                  que, con la azada villana,

               para que todos trabajen,

               cavase.

MAROTO:               ¡Fe soberana!

GASTÓN:        Y hallando una hermosa imagen

               debajo de una campana,

                  alegre con tal tesoro

               dio su vitoria por cierta.

MAROTO:        De placer devoto lloro.

GASTÓN:        Con los obispos concierta

               para que esté con decoro,

                  que un monasterio real

               allí mismo se edifique

               a su devoción igual,

               y que a la Merced se aplique

               y se a su general

                  fray Pedro Nolasco, piedra

               sobre quien Dios edifica

               la orden que por él medra,

               con el cuarto voto rica

               de la caridad, que es hiedra

                  que a Dios alcanzan sus ramas.

               Orden de tantos favores,

               que, eternizando las famas

               de sus hijos redentores,

               los Fénix son de sus llamas.

                  Fue el santo rey fundador

               de la orden militar

               dándola ser y favor,

               con que se quiso llamar,

               como Dios, rey redentor.

                  Y, en fin, como era su hechura

               y de su celo heredera,

               darle la imagen procura

               de la que es de Dios esfera

               y cifra de su hermosura.

                  Labró, en fin, en su montaña

               el templo, y hasta él con fiesta

               la coloca y la acompaña.

               La imagen del Puche es ésta

               que ha de ennoblecer a España;

                  de que vengo tan devoto

               y envidioso, que quisiera,

               a merecerlo, Maroto,

               que de mi estado heredera

               viniera a ser.

MAROTO:                     ¡Qué buen voto!

                  Dome a Dios, mi buen señor,

               que es como suya esa fe,

               y que me muero de amor

               por ella, después que

               tan milagroso favor.

                  Pero no se desconsuele;

               sirva y pretenda tal dama.

               Róndela, aunque se desvele,

               que a la casa de quien la ama

               venirse de asiento suele.

                  Soltero es, no hay tal esposa

               como la virgen María,

               que es discreta y es hermosa,

               no pasa por ella día

               ni es en las galas costosa,

                  que el sol de vestirla trata

               con cintas de resplandores,

               de estrellas sus trenzas ata,

               chapines trae de valores

               con sus virillas de prata,

                  pues los adorna la luna;

               dote suyo son los cielos,

               do no hay temer la fortuna,

               y, en fin, no le dará celos,

               que es lo que más importuna.

GASTÓN:           ¡Oh, qué buen casamentero,

               Maroto, sabéis hacer!

NISO:          Pues sabed, señor, que quiero

               helle novio con mujer

               que vos aprobéis primero.

ARDENIO:          Al menos de nuesos votos

               lo que esto le importa sabe.

MAROTO:        De lo ajeno manirrotos

               sois.

NISO:               No es bien que en vos se acabe

               la casta de los Marotos.

GASTÓN:           Y vos ¿qué decís a esto?

MAROTO:        Que el casarse no es delito,

               y aunque es el estado honesto

               mijor, a vos me remito,

               en quien tengo el gusto puesto.

GASTÓN:           Pues si está en mi parecer,

               vamos agora a palacio,

               que hay mucho en esto que hacer,

               y ha de mirarse despacio

               esto de tomar mujer

 

Vanse.  Salen don GUILLÉN con hábito de

Santiago, y LAURENCIA, como que ha cernido

 

 

LAURENCIA:        Déjeme cerner mi harina.

GUILLÉN:       Laurencia hermosa, cerned

               pensamientos de mi amor,

               porque la harina apuréis

               de esperanzas candeales

               que con el agua amaséis

               de mis ojos, y cozáis

               en el horno de mi fe.

               Celos serán levadura,

               tan agria cuanto crüel,

               que os dará pan blanco y tierno.

LAURENCIA:     No le como si trechel.

               Mire que he de amasar hoy,

               vaya con Dios su mercé

               y a las bobas diga amores,

               porque yo ya quién es,

GUILLÉN:       ¿Quién soy?

LAURENCIA:                  Amante común

               que enamora cuántas ve,

               mesón que todo lo acoge,

               fuente que da de beber

               a gente de toda broza,

               prado concejil en quien

               pacen de comunidad

               hierba que mata después.

               Yo no tengo más de un alma,

               sólo un dueño ha de tener,

               que con una voluntad

               a una sola quiera bien.

GUILLÉN:       Sola vos sois, sol hermoso,

               en quien me siento encender,

               fénix sola en hermosura.

LAURENCIA:     Vaya, señor don Guillén,

               y venda esos morrimullos

               a Constanza y a Isabel,

               burladas de sus promesas

               como Polonia e Inés,

               y perdone que me vo

               porque hay mucho que cerner.

GUILLÉN:       Aguardad un poco.

LAURENCIA:                        Mire...

GUILLÉN:       ¿Qué?

LAURENCIA:            Que le enharinaré.

GUILLÉN:       Yo cuándo menos dura

               me escuchábades.

LAURENCIA:                      Cerré

               las orejas con candados.

GUILLÉN:       Pues ¿por qué es tanto desdén?

LAURENCIA:     Porque tiene el corazón

               muy ancho y caben en él

               a gruesas, como botones,

               las pastoras que mantién.

               Caballero es de Aragón,

               sobre su pecho se ve

               la cruz que de Montalbán

               le encomendó nuesa fe.

               Pero ¿qué importa que traiga,

               mostrando que es hombre fiel,

               a los pechos la cruz roja

               si en ell alma el diablo tien?

               Los que son comendadores

               y caballeros como él

               damas sirven de palacio

               con estrado y con dosel.

               Deje villanas groseras

               de sayal y de buriel,

               que no es bien coma truchuela

               quien truchas puede comer.

GUILLÉN:       En fin, ¿ya me despedís?

               En fin, ¿ya no me queréis?

LAURENCIA:     No, que da mal fin a todas

               y un mal fin es de temer.

GUILLÉN:       Escuchadme una palabra.

LAURENCIA:     Ya le he oído más de diez

               y no quiero escuchar once.

GUILLÉN:       Acabad.

LAIIREN.               Apártese.

GUILLÉN:       No puedo.

LAURENCIA:               Pues ¡por mi vida!...

GUILLÉN:       ¿Qué?

LAURENCIA:           Que le enharinaré.

GUILLÉN:       Pues en esquiva habéis dado,

               y vos sola en Estercuel

               no estimáis mi voluntad,

               adiós.

LAURENCIA:           ¿Luego vase?

GUILLÉN:                           Pues.

LAURENCIA:     Vaya con la maldición.

GUILLÉN:       ¿Qué más maldición queréis

               que partirme y no obligaros?

LAURENCIA:     En fin, ¿se va?

GUILLÉN:                      ¿Qué he de hacer?

LAURENCIA:     Volved acá, caballero.

               No seáis tan descortés;

               que los noes al principio

               son síes en la mujer.

               No estáis ducho en conocernos,

               y pues no lo estáis, sabed

               que las palabras que habramos

               han de entenderse al revés.

GUILLÉN:       Pues ¿qué quieres?

LAURENCIA:                       Que no os vais.

GUILLÉN:       Pues ¿tiénesme amor?

LAURENCIA:                         Sí, a fe.

GUILLÉN:       ¿Mucho?

LAURENCIA:            Mucho, que es con celos.

GUILLÉN:       ¿Quién te los causa?

LAURENCIA:                          Isabel.

GUILLÉN:       Aborrézcola.

LAURENCIA:                  Mentides.

GUILLÉN:       Mucho sabes.

LAURENCIA:                    Mi mal .

GUILLÉN:       ¿Dónde la vi?

LAURENCIA:                    En el molino.

GUILLÉN:       Yo, ¿cuándo?

LACREN.                     Vos, y antiyer.

GUILLÉN:       ¿Enamorado?

LAURENCIA:                  Y perdido.

GUILLÉN:       Pues ¿qué la dije?

LAURENCIA:                         "Mi bien."

               ...................

GUILLÉN:       ¿Hubo más de aqueso?

LAURENCIA:                         ¿Pues?

GUILLÉN:       ¿Qué hubo?

LAURENCIA:                   La embracijasteis.

GUILLÉN:       ¿Eso qué importa?

LAURENCIA:                       ¡Oh, crüel!

GUILLÉN:       ¿Pues un abrazo?

LAURENCIA:                       Es luchar,

GUILLÉN:       ¿Para qué?

LAURENCIA:                  Para caer.

GUILLÉN:       Si tú me quieres...

LAURENCIA:                       ¿Qué hará?

GUILLÉN:       Aborrecerla.

LAURENCIA:                  ¿Y después?

GUILLÉN:       Ser amante tuyo.

LAURENCIA:                    ¿Y luego?

GUILLÉN:       Adorarte a ti.

LAURENCIA:                    ¡Qué bien!

GUILLÉN:       Yo lo juro.

LAURENCIA:                  ¿De qué modo?

GUILLÉN:       Por tus ojos.

LAURENCIA:                    Burlas ven.

GUILLÉN:       Por el cielo.

LAURENCIA:                   Está muy lejos.

GUILLÉN:       Por mi fe.

LAURENCIA:                 No guarda fe.

GUILLÉN:       Por mi vida.

LAURENCIA:                  Moriráse.

GUILLÉN:       Por esta cruz.

 

Pone la mano en la del pecho

 

 

LAURENCIA:                    No la cree.

GUILLÉN:       Por Dios.

LAURENCIA:               Es un mal cristiano.

GUILLÉN:       Pues ¿por quién quieres?

LAURENCIA:                              No .

GUILLÉN:       Fía en mí.

LAURENCIA:               ¿Sobre qué prendas?

GUILLÉN:       Sobre el alma.

LAURENCIA:                    Iráseme.

GUILLÉN:       ¿No es prenda segura?

LAURENCIA:                             No.

GUILLÉN:       ¿Por qué?

LAURENCIA:               Por que no se ve.

GUILLÉN:       ¿Quieres otra?

LAURENCIA:                    Como fuere.

GUILLÉN:       Mis brazos.

LAURENCIA:                 Arrédiese.

GUILLÉN:       ¿Qué recelas?

LADREN,                     Que he cernido...

GUILLÉN:       ¿Pues?

LAURENCIA:               Y le enharinaré.

GUILLÉN:       Echemos cosas a un lado,

               Laurencia, de Amor laurel,

               de quien es mi amor Apolo,

               aunque más dichoso que él.

               Un mes ha que estoy perdido

               por ti, juzgando este mes

               por siglos de dilaciones,

               propiedad del bien querer.

               Yo he sabido que tu padre,

               de mi amor padrastro infiel,

               casándote darme intenta

               con celos muerte crüel.

               ¿Será, pues, razón, serrana,

               que esperanzas que sembré

               goce un tosco labrador

               de quien esposa has de ser?

               ¿Que un rústico sea hortelano,

               que coja de tu verjel

               la flor primera debida

               a la imagen de mi fe?

               Primero que tal consienta

               he de abrasar a Estercuel,

               y en venganza de mis celos

               Nerón seré aragonés.

LAURENCIA:     Pues ¿qué queréis que yo haga?

GUILLÉN:       Que esta noche entrada des

               a atrevimientos de amor

               que facilita el querer.

               Por las tapias de tu casa

               confïado subiré

               de que desvelada esperas,

               en tu huerta, y si una vez

               las primicias de tus gustos

               gozo, en bronce escribiré

               obligaciones que al tiempo

               jamás pueda deshacer.

               ¿Qué respondes?

LAURENCIA:                    Que no vengas.

GUILLÉN:       ¿No, dices? Si te he de creer,

               y el "no" en la mujer es "sí,"

               porque habláis siempre al revés,

               tu "no" misterioso adoro.

               Llega y dame...

LAURENCIA:                    Apártese

               que está muy limpio.

GUILLÉN:                           ¿Qué importa?

LAURENCIA:     ¿Qué? Que le enharinaré.

 

VanseSalen MAROTO, NISO, CORBATO, MONTANO, don

GASTÓN y CRIADOS

 

 

GASTÓN:           Maroto, lo que Niso me ha pedido

               está puesto en razón, y es justa cosa.

 

               En mis manos habéis comprometido

               la elección de casaros provechosa.

               Hoy de Laurencia habéis de ser marido,

               que es rica, cuerda, honesta y es hermosa,

               y Dios le dice a Adán cuando le cría

               que el hombre no está bien sin compañía.

                  Cuando a medias se llevan los trabajos

               no pesan tanto, y es el yugo leve

               de Amor, que hallando alguno estos atajos

               a caminar con más valor se atreve;

               los altos reyes, los pastores bajos,

               para pasar la vida triste y breve,

               buscan mujer, en cuyo estado amable

               muestran que el hombre es animal sociable.

                  La tortolilla con suspiros quiebra,

               viuda, los vientos por el bien que pierde,

               y mientras las exequias le celebra

               huye del agua clara y roble verde.

               Enlaza a su consorte la culebra.

               Si la hiedra amorosa al olmo pierde,

               da, pálida y marchita, testimonio

               de los bienes que causa el matrimonio.

                  Un hombre solo triste vida pasa;

               los más breves pesares son prolijos;

               casado en paz, la más estrecha casa

               es alcázar y corte los cortijos.

               Cuando del monte deis la vuelta a casa,

               ¿hay gloria como, ver los caros hijos

               al lado tierno de la madre honesta

               que os sale a recibir y os hace fiesta?

                  Esto ha de ser, Maroto; este es mi gusto;

               yo, que también casarme determino,

               quiero que en este estado santo y justo

               abráis a mis intentos el camino.

               En buena edad estáis, mozo robusto

               sois, y que llevaréis bien imagino

               la cruz del matrimonio.

MAROTO:                             El que es prudente

               recela de tal cruz ser penitente.

                  Pero, en fin, pues vos dais, señor, en eso,

               digo que de ella desde aquí me encargo,

               aunque tan grande cruz y más de hueso,

               en el camino de la vida largo

               derribará un gigante con su peso.

CORBATO:       Cirineos del mundo hay que ese cargo

               alivian.

MAROTO:                Nunca hará en su honra empleos

               el marido con tales cirineos.

GASTÓN:           Pues vengo a vuestra casa, Niso hermano,

               a tratar esta boda, haced que agora

               la desposada salga.

NISO:                              Noble y llano,

               honráis nuestra humildad.

CORBATO:                                 Bien os adora

               todo Aragón, señor.

NISO:                              Llamad, Montano,

               a Laurencia que, a fuer de labradora,

               o rastrilla o jabona, o cierne o cuece

               o a su hermanillo mientras hila mece.

 

Sale LAURENCIA

 

 

LAURENCIA:        ¿Qué es, padre, lo que mandáis?

NISO:          Que agradezcáis el favor

               que nueso dueño y señor

               os hace, hija, y que pongáis

                  la boca humilde en su pata.

LAURENCIA:     ¡Oh, mi señor don Gastón,

               bien venido!

GASTÓN:                     Con razón

               de hermosa Estercuel os trata.

                  Bizarra vasalla tengo

               en vos.

NISO:                  ¡Oh! pues si viniera

               lavada, mijor pudiera

               llamarla hermosa.

GASTÓN:                          Yo vengo,

                  Laurencia, aquí, cuando menos

               a daros marido.

LAURENCIA:                    ¿A mí?

GASTÓN:        Labradora bella, sí;

               y en vuestros ojos serenos

                  miro la dicha y ventura

               de quien os ha de gozar.

LAURENCIA:     Pues ¿cómo me he de casar,

               señor, si aún no estoy madura?

                  ¡Buenos están los engaños!

GASTÓN:        ¿Qué edad tenéis?

LAURENCIA:                       Cumpliré,

               si al cura hemos de dar fe,

               para estas hierbas veinte años.

GASTÓN:           Luego, según vuestra cuenta,

               a buen tiempo vengo yo.

LAURENCIA:     Mi madre no se casó,

               señor, hasta los cuarenta,

                  y tuvo a mucha ventura,

               según mi abuela contaba,

               que cuando menos cuidaba

               la casasen tan criatura.

GASTÓN:           Ya ese tiempo se ha perdido.

CORBATO:       Y como las que ahora nacen

               diz que lo primero que hacen

               es decir "taita, marido."

GASTÓN:           Vuestro padre determina

               que con Maroto tengáis

               el dueño que deseáis.

               Mi hermana ha de ser madrina

                  y yo os he de apadrinar.

               ¿Qué decís?

LAURENCIA:                  Tengo vergüenza.

GASTÓN:        Púrpura a salir comienza

               vuestro rostro a hermosear.

                  Acercaos, Maroto, aquí,

               y habladla.

MAROTO:                  ¿Hablarla qué importa,

               siendo una boda tan corta

               que no tiene más de un sí?

GASTÓN:           ¿Daisle vos de buena gana?

NISO:          Pues ¿no ha de darle si vos

               lo mandáis?

CORBATO:                   ¡Verán los dos

               qué mudos están!

GASTÓN:                          Mañana

                  los desposorios serán.

               Vestíos, Maroto, de fiesta,

               que desposada como ésta

               merece el novio galán.

                  Y quedaos, Laurencia, adiós,

               que la nueva os ha turbado.

               ................... [ -ado]

               ¡Envidia llevo a los dos!

CORBATO:          Cualquiera se la tendrá

               si su cara llega a ver.

ARDENIO.       Maroto, buena mujer

               os han dado.

MAROTO:                     Ella dirá.

 

Vanse, quédase sola LAURENCIA

 

 

LAURENCIA:        ¿Qué es esto, desdicha mía?

               ¿Cabrán, sí ya tengo dueño,

               en corazón tan pequeño

               dos huéspedes en un día?

                  Don Guillén es el primero,

               y siendo abeja de Amor,

               le ofrecí la primer flor,

               derechos del jardinero.

                  Es noble y quiérole bien,

               pues ¿por qué en tal alboroto

               tiene de usurpar Maroto

               derechos de don Guillén?

                  Perdonará, pues espera

               a don Guillén mi fortuna

               y va a avisalle la luna,

               de amantes casamentera.

                  Primero el cántaro llena

               aquél que llega primero,

               si Maroto vien postrero

               Dios se la depare buena.

 

VaseSale MAROTO

 

 

MAROTO:           A la fe, mi Dios, que han dado

               en que he de tener mujer,

               yo soldemente her

               empleita y guardar ganado.

                  ¡Pues meterme a mí en rencilla

               con una mujer! El cura

               diz que nunca está madura,

               porque, al fin, es de costilla.

                  Es hacer que me descarne

               para ella y que pierda el seso.

               Aun si huera todo hueso

               y no cubierto de carne,

                  no anduvieran diligentes

               tantos, hendo en la honra mella

               porque temieran mordella

               por no quebrarse los dientes...

                  Yo no tengo si el rosario

               con quien en tales afrentas

               me aconseje y haga cuentas,

               que es el mejor secretario.

                  Ahora bien, rezarle quiero

               que si ayuda a todos da,

               lo mijor me endilgará,

               que es divino consejero.

                  ¿Yo cautivarme en un día?

               ¿Hay cosa más importuna

               que un muchacho en una cuna

               cuando llora? ¡Ave Maria!

 

Reja paseándose

 

 

                  "Virgen, la esposa más buena

               érades para mí vos;

               dígalo el ángel de Dios,

               pues vos llamó gratia plena.

                  Mas cautivar mis praceres,

               pues nadie en toda la vida

               halló mujer que no pida

               entre todas las mujeres.

                  ¿No es disparate, Jesú?

               Esto a enloquecerme basta;

               aunque si eres mujer casta,

               Laurencia, bendita tú.

                  Que si libre de delito

               da de su honor testimonio

               al hombre en el matrimonio

               regocijado y bendito.

                  Mas ¿qué esposo habrá que encuentre

               mujer a quien si quillotro

               la diga mío y no de otro

               es el fruto de tu vientre?

                  ¿Casamientos ahora?, ¡Sús!

               Dejadme, que pierdo el seso.

               ¿Yo en casa con sobrehueso

               estando sano? ¡Jesús!

                  ¿Yo riñendo cada día

               a quien sin tomar consejos

               como sea a la más lejos

               va a misa a Santa María?

                  Pues que me encomiendo a vos,

               si no soy para casado,

               de tan peligroso estado

               libradame, madre de Dios.

                  Santos, pues estáis vosotros

               en el eterno placer,

               libres de toda mujer

               y en paz, rogad por nosotros.

                  Maridos, si de estos modos

               son las mujeres, tened

               mucha paciencia y sabed

               que rezo por mí y por todos.

                  Pues si por quitar temores

               las mujeres no nacieran,

               muchos más los santos fueran

               y menos los pecadores.

                  El alma su prisión llora.

               ¿Hay más riguroso paso,

               pues si que agora me caso

               me han de cautivar agora?

                  Porque el trance que hay más fuerte

               y que más puede temblarse

               es al tiempo de casarse

               y en la hora de nuestra muerte.

                  Haga a los solteros bien,

               Dios, guardando sus sentidos,

               paciencia a los maridos

               y digan todos Amén."

 

Salen don GUILLÉN y GALLARDO

 

 

 

GUILLÉN:          Gallardo, si mi Laurencia

               aguarda cual prometió,

               Amor posesión me dio

               de la más bella presencia

                  que celebra su deidad.

GALLARDO:      ¿Qué diablos hiperbolizas

               y hermosura solenizas?

GUILLÉN:       Pues ¿aquesto no es verdad?

GALLARDO:         No, por cierto, con perdón.

               ¿Es más de una labradora

               que estará cerniendo agora

               y quizá cantando al son

                  que hace con el cedazo

               "A las tres ánades, madre,"

               mientras que duerme su padre,

               que es el mayor villanazo

                  que tiene todo Estercuel?

GUILLÉN:       Laurencia es un sol, un cielo.

GALLARDO:      Que has de enloquecer recelo.

               ¡Miren qué Dafne en laurel,

                  qué Leucote vuelta incienso,

               o que Clicie en girasol!

               ¡Par Dios, si Laurencia es sol,

               que es muy puerco el sol!

GUILLÉN:                                No pienso

                  que estás en ti, si eso dices.

               ¡Oh, quién verla ya pudiera!

               ¡Oh, quién la hablara! ¡Quién fuera...!

GALLARDO:      Di, moco de sus narices.

GUILLÉN:          ¡Quién sus manos o cristales...

GALLLARDO:     ¿Besallas?

GUILLÉN:                 Sí.

GALLARDO:                     Buen galán

               besa, que quizá estarán

               lavando agora pañales.

                  ¿Es posible, di, señor,

               que un caballero estimado,

               a quien mil damas han dado

               más fama que a Galaor,

                  con esa flemaza agora

               el sayal grosero ensalza,

               tú, que los puntos que calza

               la más guardada señora

                  sabes, botines deseas?

GUILLÉN:       Gallardo, ya estoy cansado

               de tanta seda y brocado.

               Las más graves son más feas.

                  Hermosura que en la tienda

               se vende, ¿quién la ha de amar?

GALLARDO:      Si el afeite es rejalgar

               Bercebú que las pretenda.

                  Tu opinión sigo en cuanto eso,

               que caras de solimán

               la muerte a un hombre darán,

               como píldora en un beso

                  por no venderla, de balde.

               Hermosuras de retazos

               de sastre, hechas a pedazos

               de color y de albayalde,

                  con que jalbegan las casas,

               como pared de mesón,

               caras como colación,

               cargadas de miel y pasas.

GUILLÉN:          Y miel virgen.

GALLARDO:                       Es verdad,

               con que engañarnos pretenden,

               porque todas ellas venden

               postiza la puridad.

                  No hay tienda si vas a ella,

               porque este discurso sigas,

               que en cintas, bandas o ligas

               no halles carne de doncella.

                  Y pues en cintas las pinta

               el interés, no me engaño

               cuando sospeche que hogaño

               se usan doncellas en cinta.

GUILLÉN:          ¿Luego yo discreto soy

               en buscar sin compostura

               la natural hermosura

               de Laurencia?

GALLARDO:                     Amigo soy

                  de amor que huele a tomillo,

               y más tomillo salsero,

               que es carne con sal y quiero

               bien este trato sencillo;

                  pero no has de encarecerlo

               con tanta exageración,

               que es plato de salpicón,

               aunque sabroso al comerlo,

                  que después huele a cebolla;

               mas dirás que es polla bella

               y que por eso con ella

               quieres jugar a la polla.

MAROTO:           (Maroto, ¿no escucháis esto?              Aparte

               Andaos a caza de bodas.)

GUILLÉN:       Estas labradoras todas,

               por lo simple y por lo honesto,

                  me enamoran.  ¡Si saliese

               y la seña hiciese ya!

MAROTO:        (¿Señas le ha de hacer? ¡Verá!       Aparte

               ¡Oh, qué mal agüero es ése!)

GUILLÉN:          La gente de casa, Amor,

               ¿por qué no la habéis dormido?

GALLARDO:      Sobre la tapia ha salido

               tu labradora, señor.

Sale arriba LAURRNCIA

 

 

GUILLÉN:          Sí, que la luna salió

               a enseñarme su presencia.

MAROTO:        (Trepadora sois, Laurencia;        Aparte

               no os llevo a mi casa yo.)

LAURENCIA:        ¡Ce! ¿es Don Guillén?

MAROTO:                            (¿Por la ce     Aparte

               comenzáis, sin ser casada?

               Labradora sois letrada;

               ya llegáis al A B C.

                  Pues bien yo, aunque villano,

               que si llegáis a la D,

               por más riqueza que os ,

               que no heis de darme la mano.)

GUILLÉN:          Yo soy quien en vos viviendo,

               y sin vos muriendo en mí,

               por la vida vengo aquí

               que me usurpáis.

LAURENCIA:                     Yo no entiendo

                  aquesas algarabías;

               pero lo que os decir

               que aún no se ha echado a dormir

               mi padre.

GUILLÉN:                 Desdichas mías

                  le despiertan.

LAURENCIA:                       Hablad paso

               y volved mañana acá;

               mas no, que en vano será,

               porque mañana me caso.

MAROTO:           (No conmigo, si yo puedo.)      Aparte

GUILLÉN:       ¿Que os casáis? ¿Cómo o con quién?

LAURENCIA:     Con Maroto, don Guillén.

GUILLÉN:       ¡Ay, cielos!

LAURENCIA:                   Sospirad quedo.

GUILLÉN:          Daré yo muerte a Maroto.

MAROTO:        (¿Qué más muerte que casarme?)  Aparte

GUILLÉN:       ¿Luego podréis olvidarme

               el nudo de mi amor roto?

LAURENCIA:        Mandólo nueso señor

               don Gastón de Bardají.

GUILLÉN:       ¿Y habéis vos ya dado el sí?

LAURENCIA:     Más por fuerza que de amor.

MAROTO:           (Yo os le suelto desde agora.)  Aparte

GUILLÉN:       Pues, Laurencia, aunque se abrase

               el lugar, antes que os case

               logrará quien os adora

                  la posesión deseada

               que merece mi afición.

MAROTO:        (¿Y después como melón                       Aparte

               dármela a mí decentada?

                  ¡Malos años para vos!)

LAURENCIA:     Ahora bien, desde aquí a una hora

               volved, que es temprano agora,

               y quedad, señor, con Dios.

GUILLÉN:          Dadme una mano primero.

MAROTO:        (De azotes la merecía.                 Aparte

               ¿Hay tan gran bellaquería?)

LAURENCIA:     No tien la tapia agujero

                  por donde darla, y está

               tan alta, que no podréis

               alcanzarla, si volvéis

               presto, Amor lo ordenará.

GUILLÉN:          El Amor todo lo alcanza,

               que sabe hacer invenciones.

               Gallardo, si aquí te pones,

               podrá subir mi esperanza

                  y alcanzar esta ventura.

               ¿Oyes?

GALLARDO:             Durmiéndome estaba.

GUILLÉN:       Ponte aquí debajo, acaba.

GALLARDO:      Pues ¿soy yo cabalgadura?

GUILLÉN:          No seas necio ni pesado.

GALLARDO:      Si subes no lo seas tú.

 

Pónese en cuclillas y sobre las espaldas don

GUILLÉN, de pies

 

 

MAROTO:        (¿Que aquesto se use? ¡Jesú!                Aparte

               ¿El amo sobre el crïado?

                  Miren cuál anda ya el mundo,

               unos sobre otros los vicios.)

GALLARDO:      Si son cortos los oficios

               en darte gusto me fundo;

                  pero si van a la larga,

               desde agora te prevengo

               que, en pesando, me derriengo,

               y que me echo con la carga.

MAROTO:           (¡Lo que sufre un alcahuete!)    Aparte

GALLARDO:      ¡A lo que obliga un señor!

GUILLÉN:       ¡Mi cordera!

LAURENCIA:                  ¡Mi pastor!

GUILLÉN:       ¡Mi mayo!

LAURENCIA:               ¡Mi ramillete!

GUILLÉN:          ¿Que os casáis?

LAURENCIA:                         Contra mi gusto.

GUILLÉN:       ¿Con un bárbaro?

LAURENCIA:                     Un grosero.

GUILLÉN:       ¿Quién soy yo?

LAURENCIA:                    Mi jardinero.

GUILLÉN:       Pagadme, pues.

LAURENCIA:                    Esto es justo.

GUILLÉN:          ¿Y con qué?

LAURENCIA:                    Con las primicias.

GUILLÉN:       ¿De vuestro amor?

LAURENCIA:                      Claro está.

GUILLÉN:       ¿Cuándo?

LAURENCIA:               Esta noche será.

GALLARDO:      ¿No ahorraremos de caricias

                  don Guillén? ¡Que me deslomo!

MAROTO:        (¿Qué esto sabe una mujer?)       Aparte

GALLARDO:      Mas ¿que he de hacerte caer?

GUILLÉN:       Soy un pájaro.

GALLARDO:                    De plomo.

GUILLÉN:          ¡Qué hermosa mano!

LAURENCIA:                           Grosera

               que friega, barre y amasa.

GUILLÉN:       Es de nieve.

MAROTO:                     (¡Y os abrasa!)        Aparte

GALLARDO:      Que me matas considera.

GUILLÉN:          ¿Podré entrar luego?

LAURENCIA:                             No .

GUILLÉN:       Ya el viejo se habrá dormido.

LAURENCIA:     Si vos estáis escondido

               mientras que voy y lo ,

                  entrad.

MAROTO:                    (Bellaco va esto.      Aparte

               Excusemos un pecado.

 

Da gritos

 

 

               ¡Ah de casa; que han entrado

               ladrones, acudid presto!

                  Niso, Corbato, Montano,

               mozos, zagales, garzones,

               que andan ladrones, ¡ladrones!

LAURENCIA:     ¡Ay, cielo, vete!

GUILLÉN:                         ¡Oh, villano!   

                  ¡Vive Dios, que has de pagarme

               el dar a la gente aviso!

MAROTO:        ¡Ladrones, ladrones! Niso,

               ¡Salid, que quieren matarme!

                  ¡Ladrones!

GALLARDO:                     Huye, señor,

               no te conozca esta gente.

 

Salen los PASTORES con chuzos

 

 

GUILLÉN:       ¡Que así un bárbaro insolente

               haya estorbado mi amor!

GALLARDO:         Cada cual su hacienda guarda.

GUILLÉN:       ¿Que aquesto pase por mí?

GALLARDO:      Yo de burro te serví

               pero tú fuiste mi albarda.

 

NISO y ARDENIO

 

 

NISO:             ¿En casa de la josticia

               ladrones? ¿Adónde están?

ARDENIO:       Ténganse al rey los ladrones.

NISO:          ¡Por Dios, que los he de ahorcar!

GALLARDO:      Huye, señor, que villanos

               ya sabes que en su lugar

               son reyes, y que los gallos

               cantan en su muladar.

GUILLÉN:       ¡Que este rústico grosero

               de mi suerte fuese azar

               que esta ocasión me impidiese!

               Mas él me lo pagará.

 

Vanse don GUILLÉN y GALLARDOSale don

GASTÓN

 

 

GASTÓN:        ¿Qué alboroto es éste, Niso?

MAROTO:        ¡Oh, señor! Vino a robar

               un ladrón aquí una joya

               de Laurencia.

GASTÓN:                     ¿Cómo?

MAROTO:                            Y tal,

               que si una vez se la quitan,

               aunque la percuren más,

               ojos que la vieron ir

               a vella no volverán.

NISO:          ¿Mas si fuese la patena

               con la sarta de coral?

MAROTO:        Patena y corales son

               dignos, Niso, de estimar.

               Y si arrancan la patena,

               la sarta se quebrará,

               derramando los corales

               que asidos con ella van.

               Este negro casamiento,

               si va a decir la verdad,

               me trae sin seso ni gusto

               desde esta mañana acá.

               Como el hombre que se vela,

               su mujer ha de velar,

               en fe que es vela el honor

               que el fuego suele quemar,

               a velar vine a estas puertas

               más celoso que galán,

               que un marido es como un muerto,

               pues le velan como a tal.

               De temores y sospechas

               cansado, que poco va

               de estar cansado a casado

               y más siendo a mi pesar.

               ¡A la fe que me dormí!

               Yo confieso que hice mal,

               que honra y sueño pocas

               veces se guardaron amistad.

               Echéme a aquestos umbrales;

               que un marido ha de imitar

               al mastín, que cuidadoso

               a las puertas tién de estar.

               Apenas que me dormí,

               cuando comencé a soñar

               que Niso me había vendido

               un hermoso colmenar.

               Yo, que no estaba contento

               con la compra, vi llegar

               a robarme la miel virgen

               dos osos de Montalbán.

               Como toda miel se pega,

               y sin cera no hay panal,

               y la cera junto al huego

               por fuerza se ha de quemar,

               viendo que se derretía

               pretendílo remediar,

               pues colmenas sin miel virgen

               aun no valen la mitad.

               Los celos, que son abejas,

               y ya zánganos serán,

               a los osos colmeneros

               iban locos a picar.

               Mas viendo su resistencia

               comenzaron a gritar,

               que sus voces son susurros,

               "¡Ladrones en el lugar!"

               Despertéme yo a mí mismo,

               y a fe que a no despertar,

               que de aquesta pesadilla,

               muerte me diera el afán.

               Salistes alborotados,

               y pues presentes estáis,

               sed testigos desde ahora

               que no me quiero casar.

               Colmenas tan peligrosas

               en campos de libertad,

               sin más guardas que a sí mismas,

               comprarlas es necedad.

               Si a una viña ponen cercas,

               y la guarda por demás

               el lanzón de un viñadero,

               pues las hurtan en agraz,

               ¿qué hará una colmena sola

               en el campo, a voluntad

               de cualquiera caminante

               sino comer y picar?

               A lo dulce no hay defensa,

               Niso, que aunque en el corral

               lo guardéis, hay quien las tapias

               de él se atreverá a saltar.

               Líbreme Dios de colmenas

               con pies, que se subirán

               en somo de las paredes

               si una vez en ello dan.

               Tienen alas las abejas,

               y como en corchos están,

               pesan poco y vuelan mucho,

               pican honras y se van.

               No curéis de persuadirme,

               que si me ha dado pesar

               aun durmiendo una mujer,

               despierto, decid, ¿qué hará?

               Primero que yo me case,

               aunque me lo rueguen más,

               torciéndomela cabeza

               llevaré la cara atrás.

               Esposo entonces seré

               cuando de aquel olivar

               nazca, en lugar de aceituna,

               mi esposa.  No hay más que hablar.

 

Vase

 

 

NISO:          Oye, Maroto... ¡Maroto!

GASTÓN:        Misterio tiene el hablar

               mi pastor de esta manera.

               Algo ha visto.

NISO:                         Pues se va

               y mi hija menosprecia,

               vaya con Dios el gañán,

               que no es Laurencia mocosa

               ni peina canas.

CORBATO:                      ¡Verdad!

GASTÓN:        El casarse, mis amigos,

               ha de ser con voluntad;

               no le forcemos la suya.

NISO:          ¿Qué llama, señor, forzar?

               ¿Peina canas mi Laurencia?

CORBATO:       Que es un simpre.

NISO:                           Vaya en paz

               y no se case, hasta tanto

               que lleve la cara atrás.

CORBATO:       ¿Hay tal bruto? Siembre esposas

               aquí, quizás nacerá

               alguna que le enamore,

               cual dice, en este olivar.

 

FIN DEL ACTO PRIMERO




Anterior - Siguiente

Índice: General - Obra | Palabras: Alfabética - Frecuencia - Inverso - Longitud - Estadísticas | Ayuda | Biblioteca IntraText

Best viewed with any browser at 800x600 or 768x1024 on Tablet PC
IntraText® (V89) - Some rights reserved by EuloTech SRL - 1996-2007. Content in this page is licensed under a Creative Commons License